Spelling suggestions: "subject:"desarrollo dde lla comunidade - perú"" "subject:"desarrollo dde lla comunidade - erú""
51 |
Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategiasHuaylla Quispe, Mario 06 February 2019 (has links)
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y
ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno
local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo
de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la
Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper
Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de
Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos
fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y
concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y
percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los
mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el
Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y
canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a
pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de
Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios
de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El
Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación
es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están
limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los
insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias
de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión
y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la
existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores
involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión,
existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La
investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer
medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y
jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la
experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social.
Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de
la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas
serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo
que le da sostenibilidad a la investigación. / In the perspective of providing socio-economic and environmental development
policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local
government and the community, based on evidence, this research work has been
developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar
and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and
Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of
Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement,
such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of
participation, competences and perception of the actors involved. The results
determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to
implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space
of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the
Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of
the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of
three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the
Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution
Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the
factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are:
The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies
of the actors involved, partial implementation of management instruments and the
influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the
existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in
the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee,
existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research
evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the
improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the
interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework
Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management,
seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The
findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders
involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research. / Tesis
|
52 |
Proceso de empoderamiento político de mujeres participantes del comedor popular “Corazón de María” en Huaycán entre 2013 y 2018Ayumi Imada, Patricia 03 July 2020 (has links)
La presente investigación se basa en una mirada analítica hacia el
proceso de empoderamiento político de mujeres socias del comedor popular
“Corazón de María” en Huaycán. Trata de averiguar la relación entre su
participación y su empoderamiento político, con respecto a los elementos que
vinculan la estructura y el ejercicio de la agencia y la participación política, y sus
percepciones frente a su incidencia en el proceso de concertación local. Se
desarrolla la investigación mediante el estudio de las experiencias de cinco
mujeres del referido comedor, participantes entre 2013 y 2018, a través de un
diseño metodológico cualitativo fenomenológico, con aplicación de cinco
entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Como resultados principales del
estudio, se ha encontrado que las mujeres despliegan, en sus experiencias
participativas, algunos elementos clave del ejercicio de su agencia y
participación política. Al mismo tiempo, estas prácticas individuales
desenvuelven su empoderamiento político, en la medida en que promueven el
protagonismo colectivo de las mujeres. El análisis de estos procesos en relación
con las variables sociales, económicas, culturales y políticas ha permitido
demostrar las limitaciones y potencialidades de la participación política de estas
mujeres. / The present investigation is based on an analytical gaze at the process of
political empowerment of the women members of the communal kitchen
“Corazón de María” in Huaycán. It aims to analyze the relation between their
participation and their political empowerment, with respect to the elements linked
to the structure and exercise of agency and political participation, and their
perceptions regarding their incidence in the process of local political dialogue.
The study was developed by reviewing the experiences of five women in the said
communal kitchen, participants between 2013 and 2018, through a qualitative
phenomenological design, with the application of five semi-structured interviews
and one focus group. As the main results of the study, it has been found that
women deploy in their participatory practices some key elements of the exercise
of their agencies and political participation. At the same time, these individual
exercises can be interpreted as part of their political empowerment process,
insofar as they promote their collective protagonism. The analysis of these
processes in relation to social, economic, cultural and political variables has
allowed to demonstrate the limitations and potentialities of the political
participation of these women.
|
53 |
Programa Nacional Tambos : intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan Pata, Raquina y Potaca – Provincia Huancayo – Región JunínBreña Rojas, Shirlley Verónica, Castro Felix, Lida Medalith, Rivera Brañes, Nancy Isabel 11 August 2020 (has links)
La presente tesis: “Programa Nacional Tambos: Intervención en el desarrollo social,
productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan pata, Raquina y
Potaca – provincia Huancayo – región Junín”, tiene como objetivo conocer los factores que
facilitan o limitan el desarrollo social, productivo e institucional en el ámbito de las zonas
de intervención de Los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca en la provincia de Huancayo,
región Junín. El método empleado en la investigación es el método cualitativo porque
considera la subjetividad y percepción de los tres actores que dinamizan el programa
(Gestores Institucionales, autoridades municipales, comunales, y beneficiarios), haciendo
uso de las técnicas de recolección de datos: la observación participante y entrevistas a
profundidad.
La investigación nos ha permitido conocer la intervención del Programa Nacional Tambos,
programa que se encuentra en el marco de la gerencia social, fomenta la articulación
intersectorial e intergubernamental con el fin de coadyuvar a la mejora de la calidad de vida
de la población, promoviendo el desarrollo social (Acceso a la salud, calidad y acceso a la
Justicia, acceso a la identidad, acceso a la calidad educativa y calidad de vivienda) y el
desarrollo productivo (Conformación y/o fortalecimiento de asociaciones productivas y/o
empresas comunales, fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la
producción y mejoramiento en la comercialización de la producción y acceso a nuevos
mercados). La intervención de los Tambos como ente articulador, es un eslabón que cierra
brechas de vulnerabilidad, de inacceso a los servicios públicos que opera en las ciudades
y con la presencia de los Tambos se hace efectiva en el ámbito rural, construyendo una
relación cara a cara entre los operadores, autoridades y beneficiarios, logrando el
involucramiento de los actores, quienes de manera conjunta generan espacios de
construcción de ciudadanía, contribuyendo a la consolidación de un país más inclusivo con
equidad y justicia. / Tesis
|
54 |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de PunoGutiérrez Farfán, Megan Cecilia 16 January 2021 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo
político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género,
clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas
mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y
sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del
segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su
población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en
zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo
y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores
políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza
la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin
de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras,
teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que
bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la
cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la
violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de
decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos
contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas
contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente
determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
|
55 |
Estrategia comunitaria del Programa Nacional Aurora: un estudio sobre la participación comunitaria de las «Facilitadoras en Acción» en la prevención de la violencia contra la mujer, implementado por los Centros Emergencia Mujer de los distritos de San Martín de Porres y del CallaoArmacanqui Laupa, Karen Yudiht 29 April 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la experiencia de participación
comunitaria de mujeres lideresas de los distritos de San Martín de Porres (SMP) y el Callao.
Estas mujeres provienen de espacios organizativos y voluntariamente decidieron participar
de la intervención comunitaria con líderes y lideresas de las organizaciones sociales del
Programa Nacional Aurora a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM). La
investigación es de carácter cualitativo, pues se recogieron percepciones, opiniones y
testimonios de las mujeres lideresas y actores claves que tuvieron injerencia directa en la
intervención.
Los resultados hallados son tres. El primero es la definición de empoderamiento como un
proceso mediante el cual las mujeres lideresas se fortalecen como actoras, toman la
decisión de salir del ámbito privado y se movilizan para prevenir la violencia en sus
comunidades. El segundo resultado es la constatación de la limitada articulación entre los
CEM y los gobiernos locales. Esto se evidencia en la respuesta interinstitucional débil en
ambos distritos y la limitada atención de las demandas de las facilitadoras durante las
acciones preventivas. Así mismo, en ningún caso se incorporaron en sus instrumentos de
gestión municipal políticas en materia de prevención de la violencia de género. El último
resultado es la existencia de dos tipos de reconocimiento hacia las facilitadoras: social e
institucional. La primera deviene de la vocación de servicio en el acompañamiento a sus
pares para denunciar hechos de violencia. La segunda es el reconocimiento institucional
de las autoridades. En el caso del distrito de SMP, el reconocimiento ha sido un proceso
automático; situación contraria ha sido la del Callao, donde las autoridades no han
reconocido a la red de facilitadoras como una organización social en prevención de la
violencia. Finalmente, se presentan las recomendaciones en base a las limitaciones
manifestadas por las lideresas a fin de fortalecer la participación comunitaria en la lucha
contra la violencia hacia las mujeres. / This research aimed to examine the community participation experience of women leaders in
the districts of San Martin de Porres (SMP) and Callao. These women come from
organizational spaces and voluntarily decided to participate in community intervention with
leaders of the social organization "Programa Nacional Aurora" through the "Centros
Emergencia Mujer (CEM)." The research is qualitative, as perceptions, opinions, and
testimonies were collected from women leaders and stakeholders directly involved in the
intervention.
The results found are three. The first is the definition of empowerment as a process through
which women leaders are strengthened as actors, decide to leave the private sphere, and
mobilize to prevent violence in their communities. The second result is the finding of limited
articulation between CEMs and local governments. This result is evidenced by the weak interinstitutional
response in both districts and the limited attention to the demands of the facilitators
during preventive actions. Likewise, in neither case were gender violence prevention policies
incorporated into their municipal management instruments. Lastly, two types of recognition
exist for the facilitators: social and institutional. The first comes from the vocation of service in
accompanying their peers in denouncing acts of violence. The second is institutional
recognition by the authorities. In the case of the SMP district, recognition has been an
automatic process; the opposite has occurred in Callao, where the authorities have not
recognized the facilitators' network as a social organization in preventing violence. Finally,
recommendations are presented based on the limitations of women leaders to strengthen
community participation in the fight against violence against women.
|
56 |
Construcción de liderazgos femeninos en el pueblo aymara de PunoGutiérrez Farfán, Megan Cecilia 30 October 2020 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo
político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género,
clase y raza. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres
para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad
inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo
pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la
región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las
mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y
político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la
construcción de la democracia, la presente investigación busca analizar la
trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales, sociales y políticos con
el fin de describir y responder qué factores contribuyeron a la construcción de tales
liderazgos, así como analizar los mecanismos que lograron empoderar, formar y
capacitar a estas mujeres en roles directivos u organizativos. A través de su
participación en estos roles directivos y de organización se podría demostrar que
tales experiencias previas enriquecen no solo sus conocimientos sino también su
motivación para participar en la política de la región.
|
57 |
Cambios socioeconómicos generados en las comunidades de Santa Cruz de Chumpi y Carhuanilla en la provincia de Parinacochas - Región Ayacucho, durante el proceso de implementación del Plan de Relaciones comunitarias de la Unidad Minera Breapampa - Compañía de Minas Buenaventura período 2010 - 2013Penado Arroyo, América Pilar 06 September 2022 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso enfocado en el Plan de
Relaciones Comunitarias del Proyecto minero Breapampa de la minera
Buenaventura y su relación directa con las comunidades de Carhuanilla y
Santa Cruz de Chumpi en Ayacucho, donde se enfatiza la participación
de las comunidades, los roles de las autoridades locales, acceso a los
programas implementados del Plan de Relaciones Comunitarias, los
principales cambios generados y la percepción de todos los involucrados
y/o actores sociales.
En el Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el responsable de
proporcionar los lineamientos y guías para la intervención de las mineras,
siendo un componente importante la implementación del área de
Relaciones Comunitarias, en consecuencia este estudio enfatiza el papel
que cumple esta área en relación al trato directo con la comunidad y sus
miembros que la integran, además de indagar cómo es percibida esta
implementación por los actores involucrados, así como también el rol que
cumple la autoridad, serían algunos de los aspectos que deseamos
abarcar con esta investigación.
Es por ello que el estudio buscó identificar los cambios socioeconómicos
generados durante el proceso de ejecución del Plan de Relaciones
Comunitarias (PRC) entre los años 2010 al 2013 como parte de la
intervención de la Unidad Minera Breapampa, analizando el acceso,
participación, rol protagónico, los principales cambios y la percepción de
los pobladores, en este caso específico tomando como fuente de estudio
a las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi, resaltando la
fortaleza de la implementación de esta herramienta de Gestión que
contribuyó a regular las relaciones entre los pobladores con la empresas
y el impacto de la gestión relacionada al desarrollo local y problemas
sociales suscitados por conflictos de interés.
Como bien lo señalamos anteriormente es un estudio de caso por tal
razón es una investigación con enfoque cualitativo que nos permite
analizar y explorar las variables involucradas que estarían evidenciando
cambios en las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi.
Para ello se realizaron entrevistas a autoridades locales, personal de
salud, coordinador de Relaciones comunitarias y pobladores de la
Comunidad en mención (38 entrevistas).
|
58 |
La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009Romero Chauca, Martin Adan January 2010 (has links)
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados.
Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad. / Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest.
Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society. / Tesis
|
59 |
Una medicina para el desarrollo: Medios de vida de mujeres Awajún de Shampuyacu y la configuración de las dinámicas de la cadena de valor “Infusiones Nuwa”Enrico Headrington, Nicole 05 May 2023 (has links)
Con casi 3 millones de hectáreas conservadas de la selva amazónica del Perú
yuxtapuestas a territorios indígenas, el cambio de paradigma de conservación a
desarrollo sostenible con buena gobernanza es ineludiblemente necesario. Esta
investigación, que se enmarca dentro de la problemática mencionada, estudió el caso
de la comunidad de Shampuyacu, ubicada en la zona de amortiguamiento del Bosque
de Protección Altomayo, la cual viene siendo intervenida por la ONG Conservación
Internacional desde hace más de 10 años y donde se han generado distintas
iniciativas de desarrollo territorial. Una de ellas es la cadena de valor Infusiones Nuwa,
que pertenece a la Asociación Bosque de las Nuwas y es liderada por mujeres
indígenas Awajún. A pesar de que pertenecer a esta cadena constituye una
oportunidad para el empoderamiento de las mujeres de forma sostenible, aún la
mayoría de mujeres de la comunidad decide no participar o inclusive se ha retirado
del proyecto. En ese sentido, esta investigación se plantea la pregunta de cuáles son
los factores socio culturales que inciden en la participación de las mujeres. De esta
manera, se ha optado por estudiar desde un enfoque de gobernanza, ¿De qué forma
los medios de medios de vida de las mujeres se relacionan a la configuración de la
cadena de valor Infusiones Nuwa? La metodología de esta investigación es cualitativa
y cuenta con un marco analítico de capitales de medios de vida, incidiendo por las
particularidades del caso en los activos sociales, humanos y naturales. Asimismo, se
añaden variables de género y aspiraciones en la operacionalización de las entrevistas
para ampliar los horizontes de la investigación. Los resultados arrojan los principales
factores que inhiben la participación de las mujeres son los siguientes: 1) Un contexto
generalizado de violencia sexual y doméstica, donde no hay redes de apoyo para el
cuidado, 2) La debilidad de los sistemas de cooperación y asociatividad en la
comunidad, 3) La mayoría de mujeres que asumen liderazgos tienen niveles altos de
escolaridad y aptitudes para el trabajo off-farm
|
60 |
Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vidaMonteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los
proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco
(Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros
|
Page generated in 0.1599 seconds