• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consolidación del pilotaje en innovaciones sociales en la región andina: el caso de “saberes productivos” en los distritos de Los Morochucos y Sarhua en Ayacucho

Fernández Escobar, Renzo Andrés 11 October 2021 (has links)
La literatura sobre innovación social se ha caracterizado por desarrollar estudios de caso centrados en el impacto de las innovaciones. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan qué elementos influyen en el desarrollo y la consolidación de las innovaciones. En ese sentido, la presente investigación profundiza en cómo marcos sociales, políticos y culturales pueden modificar los procesos y la implementación de una innovación social, específicamente durante la etapa de pilotaje. Para dicho fin, se seleccionó el caso de la intervención Saberes Productivos, innovación centrada en revalorar y reinsertar socialmente al adulto mayor a través de sus saberes ancestrales. En particular, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la participación de los gobiernos y actores locales contribuyó a la configuración de los procesos e implementación del pilotaje de Saberes Productivos en los distritos de Los Morochucos y Sarhua entre el 2013 y 2014? Se hace uso del modelo marco de innovación social desarrollado por Krlev et al. (2014) y de la metodología de process tracing para responder a la pregunta. Se identificó como hallazgo principal que la consolidación del proceso de pilotaje de SP se puede comprender desde una configuración causal de equifinalidad para los dos casos seleccionados. Por un lado, en Los Morochucos, resaltó la configuración de los procesos e implementación del pilotaje desde un patrón formal-institucional, donde las instituciones formales y autoridades locales fueron determinantes para la consolidación de la intervención. Por otro lado, en Sarhua, se identificó un patrón comunitario-cultural, donde la identificación cultural asociada al diseño del programa, la participación de los adultos mayores, la presencia y participación de autoridades comunales ancestrales, y la apropiación de la intervención por parte de la comunidad fueron determinantes.
2

Cambios socioeconómicos generados en las comunidades de Santa Cruz de Chumpi y Carhuanilla en la provincia de Parinacochas - Región Ayacucho, durante el proceso de implementación del Plan de Relaciones comunitarias de la Unidad Minera Breapampa - Compañía de Minas Buenaventura período 2010 - 2013

Penado Arroyo, América Pilar 06 September 2022 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso enfocado en el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto minero Breapampa de la minera Buenaventura y su relación directa con las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi en Ayacucho, donde se enfatiza la participación de las comunidades, los roles de las autoridades locales, acceso a los programas implementados del Plan de Relaciones Comunitarias, los principales cambios generados y la percepción de todos los involucrados y/o actores sociales. En el Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el responsable de proporcionar los lineamientos y guías para la intervención de las mineras, siendo un componente importante la implementación del área de Relaciones Comunitarias, en consecuencia este estudio enfatiza el papel que cumple esta área en relación al trato directo con la comunidad y sus miembros que la integran, además de indagar cómo es percibida esta implementación por los actores involucrados, así como también el rol que cumple la autoridad, serían algunos de los aspectos que deseamos abarcar con esta investigación. Es por ello que el estudio buscó identificar los cambios socioeconómicos generados durante el proceso de ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) entre los años 2010 al 2013 como parte de la intervención de la Unidad Minera Breapampa, analizando el acceso, participación, rol protagónico, los principales cambios y la percepción de los pobladores, en este caso específico tomando como fuente de estudio a las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi, resaltando la fortaleza de la implementación de esta herramienta de Gestión que contribuyó a regular las relaciones entre los pobladores con la empresas y el impacto de la gestión relacionada al desarrollo local y problemas sociales suscitados por conflictos de interés. Como bien lo señalamos anteriormente es un estudio de caso por tal razón es una investigación con enfoque cualitativo que nos permite analizar y explorar las variables involucradas que estarían evidenciando cambios en las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi. Para ello se realizaron entrevistas a autoridades locales, personal de salud, coordinador de Relaciones comunitarias y pobladores de la Comunidad en mención (38 entrevistas).
3

El activismo contra la violencia hacia las mujeres en el caso de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ)

Peña Meza, Carla Paola 19 April 2022 (has links)
La presente tesis investiga, desde un acercamiento etnográfico, el activismo actual contra la violencia basada en género hacia las mujeres, desde las trayectorias de vida de integrantes de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ). Este trabajo se propone conocer cómo surge el activismo contra la violencia hacia las mujeres en sus integrantes, identificando las formas de activismo que realizan y cómo influyen en sus vidas. Para el fin de esta tesis se ha realizado una revisión conceptual sobre el enfoque de género y la violencia basada en género hacia las mujeres. Además, se ha recogido los aportes sobre las teorías de activismo, movimientos sociales y acción colectiva. Como parte del marco conceptual, se han utilizado también los conceptos de agencia femenina y feminismos. El trabajo de campo tuvo una duración de 8 semanas, periodo en el cual se realizó observación participante, conversaciones informales y entrevistas a profundidad para construir trayectorias de vida de las integrantes. El trabajo se ha dividido en: primero, se desarrolla el estado de la cuestión y marco teórico, seguido de la metodología. El segundo capítulo describe a la FEMAJ, su historia y sus conexiones con la violencia de género. El capítulo tres contiene las trayectorias de vida de cuatro integrantes. La cuarta parte describe las formas de hacer activismo que tienen las integrantes, principalmente tres: lo referente a #NiUnaMenos en Ayacucho, la música y el activismo digital. Finalmente, el último capítulo está dedicado a las reflexiones finales de la investigación.

Page generated in 0.071 seconds