1 |
“Nuestras historias de valentía”: participación comunitaria de mujeres durante el CAI y posconflicto en una comunidad campesina ayacuchanaDelgado Jara, Carmen Mercedes 28 August 2024 (has links)
Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria
de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI)
y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las
participantes fueron ocho mujeres de la comunidad campesina de Cabana. Los criterios de
inclusión fueron haber vivido en su comunidad al menos desde el período del CAI hasta la
actualidad y que sean o hayan sido parte de algún espacio de participación comunitaria
durante sus vidas. Como técnica principal de producción de conocimiento se empleó la
entrevista individual, que se complementó con la observación participante y el diario de
campo. En los aspectos éticos, fue fundamental la ética de la relación con las participantes,
partiendo de procesos de familiarización y participación, como transversales a todo el estudio.
A nivel de resultados y conclusiones, las historias de participación comunitaria de las mujeres
cabaninas durante el CAI evidencian el rol fundamental que desempeñaron en la defensa de
su comunidad en los comités de autodefensa (CAD). Si bien la situación de emergencia que
representó el CAI permitió una flexibilidad transitoria en los roles tradicionalmente asignados
a las mujeres, luego de este período no hubo cambios estructurales que permitieran impulsar
su posterior participación comunitaria en otros espacios. Así, las actuales oportunidades para
la participación comunitaria de las cabaninas en el ámbito político y programas estatales son
aún limitadas, ubicándose dentro de los límites de las jerarquías de raza y género que
predominan en la comunidad y en la sociedad más amplia. / This research aims to understand the impact of the internal armed conflict (IAC) on the
community participation of women from a campesino community in Ayacucho. In this
qualitative study eight women from the campesino community of Cabana participated. The
main criteria to participate were having lived in their community at least from the IAC period
to the present and having some experience of community participation during their lives.
Individual interviews were conducted; participant observation and field notes were used as
complementary techniques. Regarding ethical aspects, a relational ethics with the participants
was fundamental, and was based on the familiarization with them and participation they had
throughout the study. As results and conclusions, the stories of community participation of
Cabanina women during the IAC show the fundamental role they played in the defense of
their community through the self-defense committees (SDC). Although the IAC allowed for a
transitory flexibility in the roles traditionally assigned to women, after this period there were
no structural changes to promote community participation of women in other spaces. Thus,
the current opportunities for community participation of the Cabanina women in the political
sphere and state programs are still limited, and they are restricted within limits of the racial
and gendered hierarchies that predominate in the community and the broader society.
Key words: community participation of women, peasant community, internal armed conflict.
|
2 |
Consolidación del pilotaje en innovaciones sociales en la región andina: el caso de “saberes productivos” en los distritos de Los Morochucos y Sarhua en AyacuchoFernández Escobar, Renzo Andrés 11 October 2021 (has links)
La literatura sobre innovación social se ha caracterizado por desarrollar estudios de caso centrados en el impacto de las innovaciones. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan qué elementos influyen en el desarrollo y la consolidación de las innovaciones. En ese sentido, la presente investigación profundiza en cómo marcos sociales, políticos y culturales pueden modificar los procesos y la implementación de una innovación social, específicamente durante la etapa de pilotaje. Para dicho fin, se seleccionó el caso de la intervención Saberes Productivos, innovación centrada en revalorar y reinsertar socialmente al adulto mayor a través de sus saberes ancestrales. En particular, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la participación de los gobiernos y actores locales contribuyó a la configuración de los procesos e implementación del pilotaje de Saberes Productivos en los distritos de Los Morochucos y Sarhua entre el 2013 y 2014? Se hace uso del modelo marco de innovación social desarrollado por Krlev et al. (2014) y de la metodología de process tracing para responder a la pregunta. Se identificó como hallazgo principal que la consolidación del proceso de pilotaje de SP se puede comprender desde una configuración causal de equifinalidad para los dos casos seleccionados. Por un lado, en Los Morochucos, resaltó la configuración de los procesos e implementación del pilotaje desde un patrón formal-institucional, donde las instituciones formales y autoridades locales fueron determinantes para la consolidación de la intervención. Por otro lado, en Sarhua, se identificó un patrón comunitario-cultural, donde la identificación cultural asociada al diseño del programa, la participación de los adultos mayores, la presencia y participación de autoridades comunales ancestrales, y la apropiación de la intervención por parte de la comunidad fueron determinantes.
|
3 |
Cambios socioeconómicos generados en las comunidades de Santa Cruz de Chumpi y Carhuanilla en la provincia de Parinacochas - Región Ayacucho, durante el proceso de implementación del Plan de Relaciones comunitarias de la Unidad Minera Breapampa - Compañía de Minas Buenaventura período 2010 - 2013Penado Arroyo, América Pilar 06 September 2022 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso enfocado en el Plan de
Relaciones Comunitarias del Proyecto minero Breapampa de la minera
Buenaventura y su relación directa con las comunidades de Carhuanilla y
Santa Cruz de Chumpi en Ayacucho, donde se enfatiza la participación
de las comunidades, los roles de las autoridades locales, acceso a los
programas implementados del Plan de Relaciones Comunitarias, los
principales cambios generados y la percepción de todos los involucrados
y/o actores sociales.
En el Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el responsable de
proporcionar los lineamientos y guías para la intervención de las mineras,
siendo un componente importante la implementación del área de
Relaciones Comunitarias, en consecuencia este estudio enfatiza el papel
que cumple esta área en relación al trato directo con la comunidad y sus
miembros que la integran, además de indagar cómo es percibida esta
implementación por los actores involucrados, así como también el rol que
cumple la autoridad, serían algunos de los aspectos que deseamos
abarcar con esta investigación.
Es por ello que el estudio buscó identificar los cambios socioeconómicos
generados durante el proceso de ejecución del Plan de Relaciones
Comunitarias (PRC) entre los años 2010 al 2013 como parte de la
intervención de la Unidad Minera Breapampa, analizando el acceso,
participación, rol protagónico, los principales cambios y la percepción de
los pobladores, en este caso específico tomando como fuente de estudio
a las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi, resaltando la
fortaleza de la implementación de esta herramienta de Gestión que
contribuyó a regular las relaciones entre los pobladores con la empresas
y el impacto de la gestión relacionada al desarrollo local y problemas
sociales suscitados por conflictos de interés.
Como bien lo señalamos anteriormente es un estudio de caso por tal
razón es una investigación con enfoque cualitativo que nos permite
analizar y explorar las variables involucradas que estarían evidenciando
cambios en las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi.
Para ello se realizaron entrevistas a autoridades locales, personal de
salud, coordinador de Relaciones comunitarias y pobladores de la
Comunidad en mención (38 entrevistas).
|
4 |
El activismo contra la violencia hacia las mujeres en el caso de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ)Peña Meza, Carla Paola 19 April 2022 (has links)
La presente tesis investiga, desde un acercamiento etnográfico, el activismo actual contra la violencia basada en género hacia las mujeres, desde las trayectorias de vida de integrantes de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ). Este trabajo se propone conocer cómo surge el activismo contra la violencia hacia las mujeres en sus integrantes, identificando las formas de activismo que realizan y cómo influyen en sus vidas.
Para el fin de esta tesis se ha realizado una revisión conceptual sobre el enfoque de género y la violencia basada en género hacia las mujeres. Además, se ha recogido los aportes sobre las teorías de activismo, movimientos sociales y acción colectiva. Como parte del marco conceptual, se han utilizado también los conceptos de agencia femenina y feminismos.
El trabajo de campo tuvo una duración de 8 semanas, periodo en el cual se realizó observación participante, conversaciones informales y entrevistas a profundidad para construir trayectorias de vida de las integrantes. El trabajo se ha dividido en: primero, se desarrolla el estado de la cuestión y marco teórico, seguido de la metodología. El segundo capítulo describe a la FEMAJ, su historia y sus conexiones con la violencia de género. El capítulo tres contiene las trayectorias de vida de cuatro integrantes. La cuarta parte describe las formas de hacer activismo que tienen las integrantes, principalmente tres: lo referente a #NiUnaMenos en Ayacucho, la música y el activismo digital. Finalmente, el último capítulo está dedicado a las reflexiones finales de la investigación.
|
Page generated in 0.0743 seconds