• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho

Flores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
2

Respuesta de las mujeres ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política

Reynaga Farfán, Gumercinda 06 December 2011 (has links)
Respuesta de las mujeres Ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política”, es una investigación cualitativa que pretende abordar los mecanismos de respuesta que han desarrollado las mujeres de la región de Ayacucho frente a los diferentes problemas generados por la violencia política, que afectó no solo a la familia y la comunidad, sino al desenvolvimiento económico, social, político y cultural de las mujeres. / Tesis
3

Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho

Quispe Mejía, Ulpiano, Quispe Mejía, Ulpiano January 2011 (has links)
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe. / -- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission. / Tesis
4

Bienestar, valores y clima emocional en personas expuestas a violencia política y procesos de justicia transicional en Ayacucho

Guillén Zambrano, Henry Raúl 15 April 2013 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo explorar y analizar las relaciones entre los valores, el bienestar y las emociones individuales y colectivas en un grupo de personas que estuvo expuesto a la violencia política durante los años 1980 – 2000 en la ciudad de Ayacucho. Para tal fin se aplicaron encuestas a 120 personas y otras 12 participaron en dos entrevistas participativas. Los resultados refieren mejores resultados en bienestar social, principalmente en integración, para aquellas personas que perciben a su grupo de referencia como víctimas de la violencia política y en aquellas personas que participaron en rituales de justicia transicional. Los valores de la subfunción interactiva y suprapersonal funcionaron como factores predictores del bienestar social y el balance del clima emocional resulto negativo, en general. Asimismo, las mujeres obtuvieron significativamente puntajes más bajos en las medidas de bienestar y clima. Consideramos entonces que frente a periodos de violencia, los principales recursos desarrollados por la persona vienen de la mano con la integración, el apoyo y la cohesión al colectivo, factor que se refleja en valores más vinculantes al bienestar grupal y la autonomía interrelacional. Estas características con el tiempo reforzarían a nivel individual y social lo emocional. Palabras Clave: Valores, Bienestar, Clima Emocional, Violencia Política, CVR. / The aim of this study was to explore and analyze the relations between the values, the wellbeing and the individual and collective values in a group of persons that were expose to the political violence between 1980 and 2000 in the city of Ayacucho-Peru. For this purpose surveys were applied to 120 people and other 12 persons participated in two participatory interviews. The findings showed better results in social wellbeing, mainly in integration, for those people who perceive their reference group as political violence victims and in those people who participated in transitional justice rituals. The values of the sub function interactive and supra-personal worked as predictor factors of the social wellbeing and the balance of the emotional climate resulted negative in general. In addition, women obtained significantly lower scores in the wellbeing and climate measures. Therefore we consider that in violence periods, the main developed resources by the person are associated with the integration, the support and the cohesion to the group, which is reflected in values that are more linked to the group wellbeing and the inter-relational autonomy. Over time this characteristics would reinforce the emotional factor in an individual and social level. Key words: Values, Wellbeing, Emotional climate, Political violence, CVR. / Tesis
5

Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho

Flores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
6

Bienestar, valores y clima emocional en personas expuestas a violencia política y procesos de justicia transicional en Ayacucho

Guillén Zambrano, Henry Raúl 15 April 2013 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo explorar y analizar las relaciones entre los valores, el bienestar y las emociones individuales y colectivas en un grupo de personas que estuvo expuesto a la violencia política durante los años 1980 – 2000 en la ciudad de Ayacucho. Para tal fin se aplicaron encuestas a 120 personas y otras 12 participaron en dos entrevistas participativas. Los resultados refieren mejores resultados en bienestar social, principalmente en integración, para aquellas personas que perciben a su grupo de referencia como víctimas de la violencia política y en aquellas personas que participaron en rituales de justicia transicional. Los valores de la subfunción interactiva y suprapersonal funcionaron como factores predictores del bienestar social y el balance del clima emocional resulto negativo, en general. Asimismo, las mujeres obtuvieron significativamente puntajes más bajos en las medidas de bienestar y clima. Consideramos entonces que frente a periodos de violencia, los principales recursos desarrollados por la persona vienen de la mano con la integración, el apoyo y la cohesión al colectivo, factor que se refleja en valores más vinculantes al bienestar grupal y la autonomía interrelacional. Estas características con el tiempo reforzarían a nivel individual y social lo emocional. Palabras Clave: Valores, Bienestar, Clima Emocional, Violencia Política, CVR. / The aim of this study was to explore and analyze the relations between the values, the wellbeing and the individual and collective values in a group of persons that were expose to the political violence between 1980 and 2000 in the city of Ayacucho-Peru. For this purpose surveys were applied to 120 people and other 12 persons participated in two participatory interviews. The findings showed better results in social wellbeing, mainly in integration, for those people who perceive their reference group as political violence victims and in those people who participated in transitional justice rituals. The values of the sub function interactive and supra-personal worked as predictor factors of the social wellbeing and the balance of the emotional climate resulted negative in general. In addition, women obtained significantly lower scores in the wellbeing and climate measures. Therefore we consider that in violence periods, the main developed resources by the person are associated with the integration, the support and the cohesion to the group, which is reflected in values that are more linked to the group wellbeing and the inter-relational autonomy. Over time this characteristics would reinforce the emotional factor in an individual and social level. Key words: Values, Wellbeing, Emotional climate, Political violence, CVR.
7

Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"

Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen, Mendoza Pacotaype, Karina 31 January 2024 (has links)
La actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E, partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo, demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico. Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país. / The current investigation will analyze the teacher’s experiences and their impact during the CAI formation, in the C. Pq. "San Antonio de Huamanga", at primary and secondary level, in the district of Ayacucho, department of Ayacucho. The study is qualitative and is adjusted within the pedagogy of liberation. To collect the information we conducted semi-structured interviews, ethnographic observation and field diary. We have considered the ethical aspects related to the research, such as informed consent towards the teachers and the school, based on familiarization, care and respect for the experiences of the teachers. Finally, by way of conclusions, we maintain that teachers have direct and/or indirect experiences about the CAI, which have repercussions in their daily lives and in the teaching processes that have not been considered by the Ministry of Education. The IE and the educational community are factors that make it possible to address the CAI because they generate spaces to work on it, showing willingness, commitment and interest in order to form democratic citizens, with a sense of diversity, historical awareness and critical thinking. However, there are factors that hinder the treatment of CAI such as authoritarian and not very reflective practices, standardized evaluations of MINEDU, little dialogue and a NC that does not favor or value or recover the students' previous knowledge, which makes it impossible to reach a more complex level in their learning and where the development of a critical sense of the reality of our country is promoted.
8

Respuesta de las mujeres ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política

Reynaga Farfán, Gumercinda 06 December 2011 (has links)
Respuesta de las mujeres Ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política”, es una investigación cualitativa que pretende abordar los mecanismos de respuesta que han desarrollado las mujeres de la región de Ayacucho frente a los diferentes problemas generados por la violencia política, que afectó no solo a la familia y la comunidad, sino al desenvolvimiento económico, social, político y cultural de las mujeres. / Tesis
9

Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano

Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín 11 June 2019 (has links)
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y, en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en los Andes como procesos que permiten formas particulares de aprehender la realidad. Dentro de este marco, la investigación propone la construcción de la categoría teórica del no-cuerpo, la cual, ligada a la incertidumbre de la desaparición, se contrapone a la del cuerpo, ligado a la certeza de la muerte. Este ejercicio permite ir más allá de la caracterización que se presenta en el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre las víctimas del conflicto armado, para acercarse a un nuevo tipo de sujeto que se denomina sujeto-víctima. De esta manera, se comprende a las socias de ANFASEP como sujetos-víctima en la medida en que su trayectoria ha estado marcada por un proceso de autorreconocimiento que, a partir de su acción política, las llevará a la construcción de ciudadanía desde los márgenes del Estado. Finalmente, la investigación revela que los sujetos-víctima se enfrentan a la imposibilidad del duelo desplegando una serie de técnicas que les permiten dar respuesta a la incertidumbre, así como continuar con sus vidas luego de más de tres décadas de búsqueda. / This study explores the ways in which relatives of people who disappeared during the Peruvian internal armed conflict have continued their lives after the violent experience of war. These relatives all belong to the Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). The study starts with a review of forced disappearance as an anthropological object, and then it moves on to explore the importance of the body in the construction of subjects, identities, and especially grief as a ritual process on death. Framed into a theoretical reflection on the Peruvian internal armed conflict (in particular, its relationship with Ayacucho as a memorialization space), the study introduces death and violence in the Andes as processes that allow particular ways of apprehending reality. In this line, it proposes the new theoretical category no-cuerpo, linked to the uncertainty of disappearance, as opposed to cuerpo, linked to the certainty of death. Doing so allows us to move from the characterization of the armed conflict’s victims introduced in the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR) to a new type of subject called sujeto-víctima. The members of ANFASEP are construed as sujetos-víctima, as their trajectory has been marked by a process of self-recognition that makes it possible for them to construct their citizenship from the margins of the State through political action. Finally, the study reveals that sujetos-víctima endure the impossibility of mourning by deploying techniques to cope with uncertainty and to continue their lives after more than three decades of search.
10

La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.

Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca, antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero (pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local agricultural and livestock production system in various high Andean communities that resulted with devastating consequences: abandoned farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants. They were years when the livestock and agricultural systems of the country's peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the period of violence, the actors and forces that participated in the production of the livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to understand the mental image they have of the landscape. The resulting vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).

Page generated in 0.0656 seconds