Spelling suggestions: "subject:"ciudadanización"" "subject:"ciudadanía.guiados""
1 |
Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen, Mendoza Pacotaype, Karina 31 January 2024 (has links)
La actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el
impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del
nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El
estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger
la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación
etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con
la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E,
partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los
profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores
cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen
repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido
considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son
factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo,
demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos
democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico.
Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas
autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo
y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos
lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se
promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país. / The current investigation will analyze the teacher’s experiences and their impact
during the CAI formation, in the C. Pq. "San Antonio de Huamanga", at primary and
secondary level, in the district of Ayacucho, department of Ayacucho. The study is
qualitative and is adjusted within the pedagogy of liberation. To collect the information we
conducted semi-structured interviews, ethnographic observation and field diary. We have
considered the ethical aspects related to the research, such as informed consent towards the
teachers and the school, based on familiarization, care and respect for the experiences of
the teachers. Finally, by way of conclusions, we maintain that teachers have direct and/or
indirect experiences about the CAI, which have repercussions in their daily lives and in the
teaching processes that have not been considered by the Ministry of Education. The IE and
the educational community are factors that make it possible to address the CAI because
they generate spaces to work on it, showing willingness, commitment and interest in order
to form democratic citizens, with a sense of diversity, historical awareness and critical
thinking. However, there are factors that hinder the treatment of CAI such as authoritarian
and not very reflective practices, standardized evaluations of MINEDU, little dialogue and
a NC that does not favor or value or recover the students' previous knowledge, which makes
it impossible to reach a more complex level in their learning and where the development
of a critical sense of the reality of our country is promoted.
|
2 |
Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima MetropolitanaMorante Calderón, Jorge Eduardo 27 November 2019 (has links)
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de
convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con
niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital
por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta
que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el
proyecto de convivencia democrática?
Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión
del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de
tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones.
En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de
investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto,
identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación
crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la
entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion
de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el
contexto del proyecto.
A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en
tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e
institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de
gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se
analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la
experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en
coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y
Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo,
favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron
asociadas a más de una dimensión de la gestión.
Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas
que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación
centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
|
3 |
La participación infantil en la construcción de la ciudadaníaHernández Velásquez, Alejandra Zarella 22 September 2022 (has links)
El presente artículo se basa en una recopilación de las principales discusiones en
torno a la participación infantil y sus vínculos con la construcción de ciudadanía. Se
inicia este recorrido a partir de los años 90s, destacando las principales
percepciones y representaciones en torno a la participación ciudadana de los niños
y niñas, las mismas que se caracterizaban por su constante invisibilización.
Asimismo, es importante señalar que la aprobación de la normativa como la
Convención de los Derechos del Niño, ha ocasionado debates sobre la promoción
del derecho a participar en las y los niños. A partir de las diversas discusiones
generadas por el documento, se empieza a analizar los discursos y los contextos.
También, dentro de la investigación se encuentra un tema relevante sobre las
prácticas democráticas, las cuales se ubican en dos contextos: escuela y sociedad.
Por otro lado, todas estas percepciones ubicadas en diversas situaciones
participativas, permite que se aborden las concepciones de ciudadanía, y con ello
vincularla en la misma práctica participativa. Finalmente, al conocer los puntos de
vista sobre participación y ciudadanía, se encuentran diversas propuestas y
proyectos realizados en gobiernos locales e internacionales en diferentes contextos,
tanto en los espacios públicos como también en las escuelas. Pero para entender
las razones sobre estas prácticas ciudadanas, es importante conocer sobre la
iniciativa de la “Ciudad de los niños”. Esta misma, que trasciende en diferentes
países tales como España, Portugal, Colombia, País vasco, Noruega, Reino Unido,
Escocia y Perú, con el fin de promover ejercicios de ciudadanía a través de las
prácticas participativas de los niños y niñas. / This article gathers a collection of the key discussions surrounding child participation
and its connection to the construction of citizenship. We began this journey from the
90s, highlighting the main perceptions and representations around citizen
participation of boys and girls, which were characterized by their constant gloom.
However, it is important to point out that the approval of regulations such as the
Convention on the Rights of the Child, has led to debates on the promotion of the
right to participate in children. In order to analyze the discourses and contexts, one
should analyze the various discussions generated by the document. Likewise, within
this research, there is a relevant topic on democratic practices, which are located in
two contexts: school and society. On the other hand, all these perceptions located
in various participatory situations, allow me to address the conceptions of citizenship,
and thereby link it in the same participatory practice. In conclusion, after knowing the
differing viewpoints on participation and citizenship, it seems pertinent to me to relate
these perspectives to the experiences and initiatives of proposals and programs
carried out internationally and locally in different contexts, as well as in schools. But
I think that, in order to understand the reasons for these citizen practices, it is
important to know about the initiative of the "City of children. This transcends in
different countries such as Spain, Portugal, Colombia, the Basque Country, Norway,
the United Kingdom, Scotland and Peru, in order to promote citizenship exercises
through the participatory practices of children.
|
4 |
Entre la legitimidad y la legitimación del Sistema Político Peruano: estudios psicopolíticos sobre las creencias y actitudes constitutivas de la legitimidad política en un contexto de debilitamiento democráticoAnaya Rosales, Rogger Holfre 31 October 2024 (has links)
La presente tesis comprende tres estudios empíricos cuyo objetivo general es
analizar las creencias y actitudes hacia los principios constitutivos de la legitimidad
política en un contexto de debilitamiento democrático como el peruano. Se aborda la
legitimidad como un atributo central de la democracia, proponiendo una distinción entre
los conceptos de legitimidad y legitimación de un sistema político. La tesis se desarrolla
en el contexto de debilitamiento democrático por el que atraviesa el Perú, donde se
aprecia una aceptación acrítica del sistema político por parte de importantes sectores
de la ciudadanía. Lo anterior se discute en el marco del acuerdo político predominante
en el Perú, caracterizado por la adopción del neoliberalismo como doctrina. En ese
escenario, el primer estudio de tipo cualitativo, intenta entender desde la perspectiva
ciudadana cuáles son las dimensiones constitutivas de la legitimidad política. En el
segundo estudio de tipo instrumental se desarrolla de una escala psicométrica para
medir las actitudes hacia la construcción de la legitimidad política, destacando dos
dimensiones: orientación al bien común y orientación al consenso deliberativo. El tercer
estudio de tipo correlacional, analiza los correlatos psicosociales y psicopolíticos de las
actitudes hacia la legitimidad política, relacionándolos con variables como la ideología
política, la percepción de legitimidad del sistema y las actitudes a la democracia. En
conjunto, la investigación pone en evidencia cómo la ciudadanía se relaciona con los
principios sobre los que se constituye la legitimidad de un sistema democrático y cómo
estas percepciones están influenciadas por factores ideológicos y psicopolíticos en el
contexto peruano actual. / This doctoral thesis consists of three empirical studies whose general objective
is to analyze the beliefs and attitudes towards the constitutive principles of political
legitimacy in a context of democratic weakening such as the Peruvian case. Legitimacy
is approached as a central attribute of democracy, proposing a distinction between the
concepts of legitimacy and legitimization of a political system. The thesis is developed in
the context of Peru's democratic weakening, where an uncritical acceptance of the
political system by important sectors of the population can be observed. This is
discussed within the framework of the dominant political agreement in Peru, which is
characterized by the adoption of neoliberalism as a doctrine. In this scenario, the first
qualitative study attempts to understand the constitutive dimensions of political
legitimacy from the perspective of citizens. The second instrumental study develops a
psychometric scale to measure attitudes toward the construction of political legitimacy,
highlighting two dimensions: orientation to the common good and orientation to
deliberative consensus. The third correlational study analyzes the psychosocial and
psychopolitical correlates of attitudes toward political legitimacy, relating them to
variables such as political ideology, perceptions of system legitimacy, and attitudes
toward democracy. Overall, the research shows how citizenship is related to the
principles on which the legitimacy of a democratic system is constituted, and how these
perceptions are influenced by ideological and psychopolitical factors in the current
Peruvian context.
|
5 |
El programa de formación para la promoción y desarrollo de la conciencia y participación ciudadana de los NNA, que los configura como ciudadanos del futuro. El caso: Centro Cultural Guadix-Villa el SalvadorGuerrero Saravia, Elizabeth Celia 30 October 2024 (has links)
Construir ciudadanía en tiempos tan desafiantes como los actuales, es una ardua tarea y de mucho empeño,
fundamental porque el desarrollo y la sostenibilidad de la democracia con justicia social está cada vez más
amenazada por grupos de poder que defienden a toda costa, la imposición de un modelo de desarrollo
descarnado en detrimento de la libertad y los derechos primordiales de las personas y de los pueblos. En las
últimas décadas, el marcado centralismo del Estado peruano, ha demostrado incapacidad para fortalecer la
democracia y luchar contra todo aquello que amenaza la dignidad de las personas, así como, para promover
derechos básicos y brindar el bienestar que deviene de políticas públicas y sociales con enfoque de derechos.
Las grandes brechas sociales que generan desigualdad y exclusión, sobre todo en las zonas andinas del país,
impiden su participación en la vida política y social y el pleno ejercicio de los derechos humanos especialmente
de los sectores pobres. Hemos sido testigos de cómo, en los últimos meses, el Perú ha transitado hacia un
autoritarismo peligroso donde la violación de los derechos humanos y los actos de violencia perpetrados por
las fuerzas militares y policiales a raíz del estado de emergencia declarado por el gobierno de la Sra. Dina
Boluarte, son permanentes. Los peruanos sabemos que en el Perú existe el racismo, que la discriminación a
los pueblos indígenas se da en todos los niveles sociales y culturales y en lo más cotidiano de la vida. A esta
situación se suma, la corrupción en las altas esferas del gobierno que ha desfalcado las arcas del Estado que
debieron estar destinadas a impulsar programas y proyectos gubernamentales para garantizar derechos
básicos como: educación, salud y vivienda digna y de calidad especialmente para los desfavorecidos y, las que
tenemos no están articuladas a la lógica de los derechos.
Hablar de formar en ciudadanía, elemento primordial que incluye la gerencia social, como coparticipación y
gobernanza, en el Centro Cultural Guadix, hace referencia a todo lo que implica ir en contra de ese sistema de
seres individualista, patriarcal, colonial, misógino y extractivo que deshumaniza a la persona y a la sociedad.
Es ir contracorriente, porque es desafiar al mismo sistema creando conciencia social, formando personas
críticas, con autonomía y sentido de justicia, con mirada amplia, comunitaria, capaces de preocuparse por el
bienestar y el bien común, con una visión de persona que se reconoce interdependientes y conectada con las
realidades humanas que claman justicia. Por ello, se requiere espacios que promuevan el desarrollo de
ciudadanía y participación comenzando por los más pequeños (niñas, niños y adolescentes)
La presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué hace y cómo hace el Centro Cultural Guadix
para desarrollar la conciencia y la participación ciudadana en niñas, niños y adolescentes del sector 3 de Villa
el Salvador? La novedad del proyecto radica en ofrecer está formación ciudadana a niñas, niños, y
adolescentes aparentemente ajenos a la realidad como piensa la mayoría del mundo adulto. Esta pregunta
inicial ha orientado la investigación, que, desde una mirada más cercana y profunda intenta desentrañar el
aspecto más cualitativo de su intervención en Villa el Salvador para formar ciudadanas y ciudadanos con
responsabilidad social dentro de su comunidad a edades tan tempranas.
Esta investigación, aborda un tema fundamental articulando la tríada, democracia, ciudadanía y enfoque de
derechos, que en el campo de la Gerencia Social se pone especial énfasis en el manejo de los bienes y servicios
enfocados a mejorar la vida de las personas y de la sociedad fomentando la participación ciudadana,
desarrollando el talento humano, la buena gobernanza, el desarrollo del bien común y el fortalecimiento del
sistema democrático que garantiza el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, en el marco de las exigencias
que nos plantean los ODS a los paísessuscriptores de acuerdosinternacionales que buscan garantizar el futuro
de la humanidad en términos de justicia y paz universal. En ese sentido, el Centro Cultural Guadix es un
proyecto que se alinea con los principios de la Gerencia Social para lograr ser más eficaz al contribuir con la
transformación social, específicamente en el aspecto de la formación de ciudadanas y ciudadanos y por ende
en el fortalecimiento de sistemas democráticos exigiendo al mismo tiempo, que el Estado sea verdadero
garante de los derechos humanos y ciudadanos de las personas y colectivos.
|
Page generated in 0.0471 seconds