• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"

Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen, Mendoza Pacotaype, Karina 31 January 2024 (has links)
La actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E, partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo, demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico. Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país. / The current investigation will analyze the teacher’s experiences and their impact during the CAI formation, in the C. Pq. "San Antonio de Huamanga", at primary and secondary level, in the district of Ayacucho, department of Ayacucho. The study is qualitative and is adjusted within the pedagogy of liberation. To collect the information we conducted semi-structured interviews, ethnographic observation and field diary. We have considered the ethical aspects related to the research, such as informed consent towards the teachers and the school, based on familiarization, care and respect for the experiences of the teachers. Finally, by way of conclusions, we maintain that teachers have direct and/or indirect experiences about the CAI, which have repercussions in their daily lives and in the teaching processes that have not been considered by the Ministry of Education. The IE and the educational community are factors that make it possible to address the CAI because they generate spaces to work on it, showing willingness, commitment and interest in order to form democratic citizens, with a sense of diversity, historical awareness and critical thinking. However, there are factors that hinder the treatment of CAI such as authoritarian and not very reflective practices, standardized evaluations of MINEDU, little dialogue and a NC that does not favor or value or recover the students' previous knowledge, which makes it impossible to reach a more complex level in their learning and where the development of a critical sense of the reality of our country is promoted.
2

Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana

Morante Calderón, Jorge Eduardo 27 November 2019 (has links)
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
3

La participación infantil en la construcción de la ciudadanía

Hernández Velásquez, Alejandra Zarella 22 September 2022 (has links)
El presente artículo se basa en una recopilación de las principales discusiones en torno a la participación infantil y sus vínculos con la construcción de ciudadanía. Se inicia este recorrido a partir de los años 90s, destacando las principales percepciones y representaciones en torno a la participación ciudadana de los niños y niñas, las mismas que se caracterizaban por su constante invisibilización. Asimismo, es importante señalar que la aprobación de la normativa como la Convención de los Derechos del Niño, ha ocasionado debates sobre la promoción del derecho a participar en las y los niños. A partir de las diversas discusiones generadas por el documento, se empieza a analizar los discursos y los contextos. También, dentro de la investigación se encuentra un tema relevante sobre las prácticas democráticas, las cuales se ubican en dos contextos: escuela y sociedad. Por otro lado, todas estas percepciones ubicadas en diversas situaciones participativas, permite que se aborden las concepciones de ciudadanía, y con ello vincularla en la misma práctica participativa. Finalmente, al conocer los puntos de vista sobre participación y ciudadanía, se encuentran diversas propuestas y proyectos realizados en gobiernos locales e internacionales en diferentes contextos, tanto en los espacios públicos como también en las escuelas. Pero para entender las razones sobre estas prácticas ciudadanas, es importante conocer sobre la iniciativa de la “Ciudad de los niños”. Esta misma, que trasciende en diferentes países tales como España, Portugal, Colombia, País vasco, Noruega, Reino Unido, Escocia y Perú, con el fin de promover ejercicios de ciudadanía a través de las prácticas participativas de los niños y niñas. / This article gathers a collection of the key discussions surrounding child participation and its connection to the construction of citizenship. We began this journey from the 90s, highlighting the main perceptions and representations around citizen participation of boys and girls, which were characterized by their constant gloom. However, it is important to point out that the approval of regulations such as the Convention on the Rights of the Child, has led to debates on the promotion of the right to participate in children. In order to analyze the discourses and contexts, one should analyze the various discussions generated by the document. Likewise, within this research, there is a relevant topic on democratic practices, which are located in two contexts: school and society. On the other hand, all these perceptions located in various participatory situations, allow me to address the conceptions of citizenship, and thereby link it in the same participatory practice. In conclusion, after knowing the differing viewpoints on participation and citizenship, it seems pertinent to me to relate these perspectives to the experiences and initiatives of proposals and programs carried out internationally and locally in different contexts, as well as in schools. But I think that, in order to understand the reasons for these citizen practices, it is important to know about the initiative of the "City of children. This transcends in different countries such as Spain, Portugal, Colombia, the Basque Country, Norway, the United Kingdom, Scotland and Peru, in order to promote citizenship exercises through the participatory practices of children.

Page generated in 0.0518 seconds