Spelling suggestions: "subject:"participación social's"" "subject:"participación social.as""
1 |
Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016Cevallos Mendoza, Graciela Elvira 22 October 2018 (has links)
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno
peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que
obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su
cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los
derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y
cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual
reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser
escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia
con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión,
pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales
relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de
los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de
las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo.
En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes
(NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por
la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del
Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la
participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como
adultos.
La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar
sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial,
sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser
escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis
son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o
Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito
de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y
conveniencia.
La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la
participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la
aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de
participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación
con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales
cambios que experimentan los actores involucrados. / The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations
Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on
September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the
Peruvian government to observe the Convention and to account for its
implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of
the Child.
The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which
include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social,
and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which
recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters
affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17
give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of
association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights
in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the
children participation in all aspects of their lives.
In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care
facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as
part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure
the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth
and development as young adults.
The present study is relevant for the Social Management because contributes to a
better assessment about how well informed are the children and teenagers from a
Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard,
and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and
teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and
technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The
sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern.
The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the
children and youth in the operational planning and implementation of the SOS
Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the
child participation, his or her participation perception as regards the other adults who
participate in the different programs. Finally the study also identifies the main
changes experienced by all actors involved in the process. / Tesis
|
2 |
Participación infantil en la escuelaAbarca Ticse, Kathleen Carmen 03 March 2020 (has links)
La investigación porta sobre el tema de participación infantil en la escuela, el cual tuvo como
propósito indagar la manera en la que se desarrolla esta participación en ese contexto, ya que
además del hogar y la sociedad, la escuela es uno de los escenarios fundamentales en el que
los niños pueden desarrollar la participación. Dos son los temas que se desarrollan en la
tesina: Conceptualización de la noción de participación infantil y la participación infantil en
la escuela
La investigación muestra que es indispensable fomentar la participación infantil en el nivel de
Educación Inicial, ya que permite potenciar la formación de la ciudadanía desde la infancia,
así como lograr beneficios en los niños. Entonces, es indispensable que docente tenga
conocimiento de las diversas formas de participación, así como considerar el enfoque de
derechos y al niño como el principal actor de la participación. La investigación se realizó en
base a un estudio documental.
|
3 |
Análisis del proceso de participación y empoderamiento de organizaciones infantiles en Lomas de Carabayllo, distrito Carabayllo, a través del Proyecto Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su comunidad, Lima, período 2017 al 2019Aguilar Vera, Nadia Paola, Saenz Andagua, Rosa Marisabel 25 December 2021 (has links)
El proyecto “Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su
comunidad, Lima”, ejecutado durante el período 2017 al 2019, en Lomas de
Carabayllo, desarrolló un acompañamiento en la formación y desarrollo de
capacidades de los NNA, lo que permitió el empoderamiento de éstos, de manera
que pudieran intervenir en espacios seguros de participación democrática ejerciendo
sus derechos.
En ese sentido, la presente investigación se centra en el análisis en el proceso de
participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles en Lomas de
Carabayllo, las acciones que se desarrollaron a través del proyecto para la
consecución de sus objetivos, así como identificar el nivel de participación de los
actores clave que contribuyeron o limitaron la participación de los NNA en su
comunidad. Una vez identificados las acciones y los actores claves, también se
detallará el impacto que ha tenido este proceso en la propia vida de los NNA.
La metodología de investigación del presente trabajo es de naturaleza cualitativa,
para lo cual se aplicaron técnicas como la entrevista abierta, semiestructurada,
historia de vida y revisión documental que permitieron adquirir u obtener la
información necesaria para cumplir con el objeto de la investigación. Para este
propósito se trabajó con 25 NNA, entre los 9 a 17 años que participaron en las
organizaciones infantiles formadas en Lomas de Carabayllo como son NEICE,
ONNSBA, JAC, Club de Lectura, Club de Tareas 1, Club de Tareas 4, también se
entrevistó al coordinador y facilitadores del proyecto de la ONG Warmi Huasi que
vienen a ser parte del equipo ejecutor y a otros actores involucrados como la
Municipalidad de Carabayllo y líderes comunitarios, que nos permitieron analizar los
factores que contribuyeron al proceso de participación y empoderamiento de las
organizaciones infantiles. Los hallazgos muestran que el proceso de participación y empoderamiento de las
organizaciones infantiles generó un impacto positivo en la comunidad de Lomas de
Carabayllo, pues se formaron líderes infantiles y adolescentes, que, de manera organizada realizaron actividades como recuperación de sus espacios públicos que
permitió reducir factores de riesgo que los posicionaba en situación de
vulnerabilidad, de la misma manera el desarrollo de talleres realizados junto con
Warmi Huasi les permitió desarrollar habilidades y capacidades para incrementar su
autoestima y diversificar sus actividades.
Finalmente, desde la gerencia social, se destaca la importancia de este proyecto
ejecutado con el fin de fortalecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el
cual ha logrado un impacto positivo en los propios participantes, en su familia y
comunidad, el cual sirve como un hito para la posterior réplica para otros proyectos
que promueven la participación de los niños, niñas y adolescentes. / The project "Active participation of children and adolescents in their community,
Lima", implemented during the period 2017-2019, in Lomas de Carabayllo,
developed support for the training and capacity-building of children and adolescents,
which enabled them to empower themselves so that they could intervene in safe
spaces of democratic participation by exercising their rights.
In this sense, this research focuses on the analysis of the process of participation
and empowerment of children’s organizations in Lomas de Carabayllo, the actions
that were developed through the project to achieve its objectives, and identify the
level of participation of stake holders who contributed to or limited the participation of
children and adolescents in their community. Once the key actions and actors have
been identified, the impact this process has had on the lives of children and
adolescents will also be detailed.
The research methodology of this paper is of a qualitative nature, for which
techniques such as open semi-structured interview, life history and documentary
review were applied, that allowed to acquire or obtain the information necessary to
comply with the object of the investigation. For this purpose, 25 children and
teenagers between the ages of 9 and 17 who participated in children’s organizations
formed in Lomas de Carabayllo, such as NEICE, ONNSBA, JAC, Reading Club,
Task Club 1, Task Club 4 were interviewed, besides, the implementing team
represented by the NGO Warmi Huasi and other actors such as the Municipality of
Carabayllo and community leaders were interviewed, that allowed us to analyze the
factors that contributed to the process of participation and empowerment of the
children’s organizations of the project.
The findings show that the process of participation and empowerment of children’s
organizations generated a positive impact in the community of Lomas de Carabayllo,
as leaders of children and adolescents were trained, which, in an organized manner,
carried out activities such as the recovery of their public spaces, which made it
possible to reduce risk factors that placed them in a vulnerable situation, in the same way the development of workshops carried out together with Warmi Huasi allowed
them to develop skills and abilities to increase their self-esteem and diversify their
activities.
Finally, from the social management, the importance of this project implemented with
the aim of strengthening the rights of children and adolescents is highlighted, which
has had a positive impact on the participants themselves, their families and
communities, which serves as a milestone for subsequent replication for other
projects that promote the participation of children and adolescents.
|
4 |
La participación infantil en la construcción de la ciudadaníaHernández Velásquez, Alejandra Zarella 22 September 2022 (has links)
El presente artículo se basa en una recopilación de las principales discusiones en
torno a la participación infantil y sus vínculos con la construcción de ciudadanía. Se
inicia este recorrido a partir de los años 90s, destacando las principales
percepciones y representaciones en torno a la participación ciudadana de los niños
y niñas, las mismas que se caracterizaban por su constante invisibilización.
Asimismo, es importante señalar que la aprobación de la normativa como la
Convención de los Derechos del Niño, ha ocasionado debates sobre la promoción
del derecho a participar en las y los niños. A partir de las diversas discusiones
generadas por el documento, se empieza a analizar los discursos y los contextos.
También, dentro de la investigación se encuentra un tema relevante sobre las
prácticas democráticas, las cuales se ubican en dos contextos: escuela y sociedad.
Por otro lado, todas estas percepciones ubicadas en diversas situaciones
participativas, permite que se aborden las concepciones de ciudadanía, y con ello
vincularla en la misma práctica participativa. Finalmente, al conocer los puntos de
vista sobre participación y ciudadanía, se encuentran diversas propuestas y
proyectos realizados en gobiernos locales e internacionales en diferentes contextos,
tanto en los espacios públicos como también en las escuelas. Pero para entender
las razones sobre estas prácticas ciudadanas, es importante conocer sobre la
iniciativa de la “Ciudad de los niños”. Esta misma, que trasciende en diferentes
países tales como España, Portugal, Colombia, País vasco, Noruega, Reino Unido,
Escocia y Perú, con el fin de promover ejercicios de ciudadanía a través de las
prácticas participativas de los niños y niñas. / This article gathers a collection of the key discussions surrounding child participation
and its connection to the construction of citizenship. We began this journey from the
90s, highlighting the main perceptions and representations around citizen
participation of boys and girls, which were characterized by their constant gloom.
However, it is important to point out that the approval of regulations such as the
Convention on the Rights of the Child, has led to debates on the promotion of the
right to participate in children. In order to analyze the discourses and contexts, one
should analyze the various discussions generated by the document. Likewise, within
this research, there is a relevant topic on democratic practices, which are located in
two contexts: school and society. On the other hand, all these perceptions located
in various participatory situations, allow me to address the conceptions of citizenship,
and thereby link it in the same participatory practice. In conclusion, after knowing the
differing viewpoints on participation and citizenship, it seems pertinent to me to relate
these perspectives to the experiences and initiatives of proposals and programs
carried out internationally and locally in different contexts, as well as in schools. But
I think that, in order to understand the reasons for these citizen practices, it is
important to know about the initiative of the "City of children. This transcends in
different countries such as Spain, Portugal, Colombia, the Basque Country, Norway,
the United Kingdom, Scotland and Peru, in order to promote citizenship exercises
through the participatory practices of children.
|
5 |
Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016Cevallos Mendoza, Graciela Elvira 22 October 2018 (has links)
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno
peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que
obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su
cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los
derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y
cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual
reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser
escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia
con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión,
pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales
relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de
los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de
las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo.
En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes
(NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por
la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del
Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la
participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como
adultos.
La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar
sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial,
sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser
escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis
son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o
Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito
de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y
conveniencia.
La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la
participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la
aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de
participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación
con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales
cambios que experimentan los actores involucrados. / The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations
Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on
September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the
Peruvian government to observe the Convention and to account for its
implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of
the Child.
The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which
include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social,
and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which
recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters
affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17
give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of
association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights
in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the
children participation in all aspects of their lives.
In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care
facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as
part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure
the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth
and development as young adults.
The present study is relevant for the Social Management because contributes to a
better assessment about how well informed are the children and teenagers from a
Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard,
and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and
teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and
technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The
sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern.
The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the
children and youth in the operational planning and implementation of the SOS
Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the
child participation, his or her participation perception as regards the other adults who
participate in the different programs. Finally the study also identifies the main
changes experienced by all actors involved in the process. / Tesis
|
6 |
Facilitadores y limitantes del funcionamiento de los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes para garantizar la participación infantil local en los distritos y la provincia de Ica, desde la visión de los actores sociales involucrados en el periodo 2019-2020Espinoza Fajardo, Yuliana Karina 23 January 2024 (has links)
La tesis tiene por objeto de estudio a los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y
Adolescentes (CCONNA) implementados por los gobiernos locales de la provincia de
Ica durante el periodo del 2019 -2020. Esta investigación parte por conocer, describir y
analizar sobre el tipo de participación que se da a través de los CCONNA, para luego
identificar los factores que facilitan o limitan su implementación a nivel provincial y
distrital, y su impacto en el bienestar de la niñez y adolescencia.
El estudio es de tipo cualitativa, donde se aplicaron técnicas de recolección de
información como son las entrevistas a profundidad dirigidas a integrantes y
exintegrantes del CCONNA, funcionarios y/o servidores ediles, acompañantes técnicos
de los gobiernos locales; y la revisión y el análisis documental de las ordenanzas
municipales, informes y reportes de entidades estatales y no gubernamentales sobre el
tema en cuestión.
Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen avances en la
implementación de los Consejos Consultivos en los gobiernos locales a través de la
institucionalización de este mecanismo de participación ciudadana, no obstante, se
observa también debilidad en el tipo de participación que se ejerce, puesto que el aporte
que realizan las niñas, niños y adolescentes en estos espacios no tienen impacto en
la toma decisiones para la aprobación y/o seguimiento de cumplimiento de las políticas
públicas, programas y proyecto que les atañe.
Entre los factores que facilitaron los avances en la implementación del CCONNA se
identificaron el acompañamiento técnico a los gobiernos locales y la voluntad política de
autoridades y funcionarios. Respecto a los limitantes de gestión, está relacionada con
el proceso de conformación de los CCONNA, la especialización de los acompañantes
técnicos, a la asignación de recursos, al acceso de información que oriente la ejecución
de la política pública y a su implicancia con la escuela y las familias.
El análisis realizado permite la reflexión crítica respecto a la gestión de la política pública
desde los propios actores involucrados. Las recomendaciones y la propuesta mejora
están orientadas a portar una implementación adecuada de los mecanismos de la
participación infantil orientados a la generación de valor social. / The thesis analyzes the child participation of the Advisory Councils for Boys, Girls and
Adolescents (CCONNA) implemented by the local governments of the province of Ica
during the period 2019-2020.
This research starts by knowing, describing, and analyzing the level of participation,
which occurs through the CCONNA, to then identify the factors that facilitate or limit the
implementation of this public policy at the provincial and district level, and know its impact
on the well-being of children and adolescents.
The research is of a qualitative type, where information gathering techniques were
applied, such as in-depth interviews to members and former members of the CCONNA,
officials and/or public servants of local governments and technical companions of local
governments, and the documentary review and analysis of council regulations, files and
reports from governmental and non-governmental entities on the subject in question.
The main findings and results of the study show that there is progress in the
implementation of the Consultative Councils through institutionalization in local
governments, however, there is evidence of weakness regarding the level of participation
that is exercised in these spaces, due to the fact that The influence and impact of the
participation of children and adolescents in public policies, programs and local projects
approved for this sector are not visible.
Among the factors that facilitated progress in the implementation of the CCONNA were
technical support for local governments and the political will of authorities and officials.
Regarding the management limitations, it is related to the process of forming the
CCONNA, the specialization of the technical assistants, the allocation of resources,
access to information that guides the implementation of public policy and to or with the
school and families.
The analysis carried out allows critical reflection regarding the management of public
policy from the actors involved. The recommendations are aimed at carrying out an
adequate implementation of child participation mechanisms aimed at generating social
value.
|
Page generated in 0.0646 seconds