Spelling suggestions: "subject:"discriminación een educación"" "subject:"discriminación enn educación""
1 |
Filosofía con niños y niñas en el contexto de la reforma educativa chilena: una propuesta pedagógica desde y para la diversidad.Alcaíno Vergara, Carolina, Cordero López, Paula, Marín Marín, Lorena, Suazo González, Paula, Valdés Canales, Arlette January 2005 (has links)
El objetivo de nuestra investigación es reinstalar la importancia de la diversidad como elemento básico de la educación, pues a pesar de estar inscrita como un objetivo de los planes y programas de estudio, los datos analizados sobre discriminación tanto de género, etnias y discapacidades, en las instituciones educacionales, dan cuenta del no cumplimiento de éstos.
|
2 |
Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e IngenieríaPeña y Lillo Buschiazzo, María Alejandra 19 July 2006 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres,
encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza.
Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y
administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de
maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la
operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción).
En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa.
Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su
condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de
determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar
con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un
pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
|
3 |
Discriminación en colegios de enseñanza de valores de acuerdo a los principios de la Iglesia CatólicaPajares Shiozawa, Félix Yván 09 December 2011 (has links)
Tesis
|
4 |
Acciones afirmativas en el acceso a la educación superior en Chile. Desigualdad estructural y mérito como factor de exclusiónMorales Cerda, Natalia Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El acceso a la educación superior en Chile está fuertemente condicionado por el contexto socioeconómico del postulante. En efecto, solo 2 de cada 10 alumnos pertenecientes al 10% de la población de menores ingresos, mientras que 9 de cada 10 jóvenes pertenecientes al 10% del grupo de más ingresos acceden al sistema de educación superior. Lo anterior nos lleva necesariamente a cuestionar los mecanismos de acceso a este sistema desde el prisma del derecho a la igualdad y no discriminación, afirmando que las medidas de acción afirmativa son el mecanismo idóneo para garantizar el goce del derecho a la educación superior de aquellos grupos históricamente excluidos del sistema.
Con dicho propósito en mente, en la presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza el contenido normativo del derecho a la educación tanto en el derecho doméstico como en el derecho internacional. Luego, se analiza el principio de igualdad y no discriminación a partir de las concepciones teóricas propuestas por Amartya SEN, Martha NUSSBAUM y Roberto SABA, y su relevancia en el derecho a la educación. Posteriormente, se analizan exhaustivamente las medidas de acción afirmativa: su origen y desarrollo histórico en Estados Unidos y Europa, y su consagración en el sistema internacional de derechos humanos, con especial énfasis en el sistema interamericano de derechos humanos.
Finalmente, a partir de las nociones teóricas expuestas en los capítulos I, II y III, en el capítulo IV se expondrán los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta y descartar los motivos para rechazar la adopción de este tipo de medidas como un arma contra la estratificación social en el sistema educativo
|
5 |
Racialización y poder en la escuela: Una mirada a los procesos de racialización y las relaciones de poder que los y las estudiantes establecen en el contexto escolarReyes Santander, Liliana Paula 25 October 2022 (has links)
En el Perú, el estudio del racismo y la discriminación étnico-racial en el
contexto escolar ha abordado las dinámicas específicas de discriminación que
se dan entre estudiantes y docentes, y las percepciones que sostienen los
actores escolares sobre este fenómeno, así como sobre diversos estereotipos y
prejuicios étnico-raciales. No obstante, existe una ausencia en el estudio de
procesos de racialización desde una perspectiva sociológica, que apunta a
conocer cómo se está construyendo y dando sentido a “lo racial” (que más allá
del fenotipo, implica también la cultura, el nivel socioeconómico, entre otros); es
decir, cuáles son las comprensiones y lógicas subyacentes en los discursos,
interacciones y percepciones que sostienen los y las estudiantes, y bajo las
cuales se establecen diferencias respecto al otro a partir de nociones
internalizadas como “naturales”. En ese sentido, en el presente trabajo de
investigación se plantea la relevancia de comprender la “raza” como un producto
en constante elaboración, reformulación y negociación en el marco de las
relaciones de poder entre los y las estudiantes en el contexto escolar, el cual se
comprende como un espacio de lucha y contestación, en donde las posibilidades
de reproducción social, pero también de respuesta hacia las jerarquías étnico-
raciales presentes en la sociedad peruana, se encuentran abiertas.
|
6 |
Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima MetropolitanaMorante Calderón, Jorge Eduardo 27 November 2019 (has links)
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de
convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con
niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital
por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta
que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el
proyecto de convivencia democrática?
Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión
del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de
tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones.
En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de
investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto,
identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación
crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la
entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion
de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el
contexto del proyecto.
A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en
tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e
institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de
gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se
analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la
experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en
coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y
Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo,
favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron
asociadas a más de una dimensión de la gestión.
Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas
que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación
centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
|
7 |
Discriminación en colegios de enseñanza de valores de acuerdo a los principios de la Iglesia CatólicaPajares Shiozawa, Félix Yván 09 December 2011 (has links)
Actualmente, existe en el Perú una gran oferta educativa dada la apertura
de la educación a la inversión privada. Así tenemos colegios de coeducación
o de educación diferenciada, colegios bilingües, pre-universitarios, aquellos
que ofrecen el bachillerato internacional, que ofrecen talleres de música,
talleres de deportes, católicos, de otras confesiones, experimentales, etc. Y
dentro de esta variada oferta han surgido también los colegios de
enseñanza en valores. Y estos, a la vez, con variadas connotaciones y
metodologías.
Aquí nos encargaremos de la oferta educativa de los colegios de enseñanza
en valores de acuerdo a los principios de la Iglesia Católica y que han
optado por la educación personalizada.
No tendría nada de raro que existan estos tipos de colegios e irrelevante
para el Derecho, inclusive. No obstante, el hecho de que se realice una
selección de alumnos teniendo en cuenta el estado conyugal de sus padres
hace que estos adquieran protagonismo dentro del Derecho Constitucional,
en vista que puden ser tildados, a primera vista, de discriminadores.
Cabe señalar que a los colegios privados se les permite poner trabas al
ingreso de manera que realicen cierta selección: así tenemos que está
permitido cobrar cuotas de ingreso, que es un filtro que asegura que los
padres de familia poseen los medios económicos para afrontar las pensiones
de colegio a lo largo de los años posteriores; se permite hacer evaluaciones
psicotécnicas para determinar las facultades de los futuros alumnos para
afrontar con éxito las exigencias del colegio; etc. En tal sentido, ¿por qué la
selección de futuros alumnos teniendo en cuenta el estado conyugal de los
padres no podría estar permitido?
|
8 |
Características y diferencias de lo público y lo privado en las Universidades chilenas.Ojeda Obreque, Pedro Marcelo January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0629 seconds