• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 344
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 376
  • 148
  • 120
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 82
  • 65
  • 64
  • 54
  • 53
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Inversionistas institucionales : ¿es su desarrollo un factor relevante en la volatilidad del crecimiento económico?

Langer Pavez, Ursula January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La crisis sub-prime de Estados Unidos en el año 2008 significó el estallido de una posible burbuja especulativa respecto al precio de las viviendas, la cual fue un factor detonante para dejar en evidencia los problemas financieros que ocurrían en el país (y en el mundo). La complejidad y opacidad del sistema financiero ocurrieron en parte por el desarrollo de nuevos instrumentos y procedimientos financieros, que generaron incentivos a tomar más riesgos de lo debido en pos de mayores retornos y compensaciones. El hecho de que se innove y se generen nuevos instrumentos en el mundo financiero surge de la utilidad que éste entrega al desarrollo económico; Según Levine (2004) existen 5 funciones que el sistema financiero presta al servicio de la economía: producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y asignaciones de capital; Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos corporativos; Comercialización, administración y diversificación de riesgos; Movilización de ahorros; Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Entonces, un sistema financiero desarrollado implicaría una más y mejor realización de estas funciones, con lo cual disminuirían costos, asimetrías y fricciones ayudando al crecimiento económico, y aumentando la rentabilidad. Gracias a los beneficios que entregaría una estructura financiera profundizada a la economía, las naciones de forma implícita o explícitamente declaran tener como objetivo generar este progreso, y así lograr una más fácil y expedita movilización de recursos, obteniendo una mayor eficiencia y retorno de ello. Esta idea ya se encuentra más o menos arraigada en nuestro pensamiento económico, sin embargo, la literatura en la materia no ve de manera tan clara aquella relación; por ejemplo, Lucas (1988) subestima a las finanzas como un determinante condicionante para el crecimiento económico; también, Robinson (1952) afirma que “donde la empresa lidera, las finanzas siguen”. Esta corriente 4 implicaría que las finanzas no causan crecimiento económico sino serían solo como una respuesta al sector real. En el otro lado tenemos a Merton Miller (1988), que asevera “los mercados financieros contribuyen al crecimiento económico es una proposición demasiado obvia para una discusión seria”. Junto a él, encontramos una amplia gama de literatura que de forma teórica y empírica concuerda con la postura de que un sistema financiero desarrollado es un determinante importante para el crecimiento de una economía. Dentro de esta escuela de pensamiento encontramos a King y Levine (1993), donde estos últimos demuestran que existiría una fuerte y robusta relación positiva entre desarrollo financiero y crecimiento económico, a través de estudios con varios países. Chile tampoco queda fuera de esta corriente, dentro de la cual los autores Hérnandez y Parro (2005), buscan analizar si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que es la más comúnmente utilizada. Los resultados que obtuvieron confirmaron su hipótesis, ya que en el periodo donde hubo mayor progreso financiero, el ratio de crédito privado fue mayor respecto al exhibido en un periodo con menor desarrollo, en relación al crecimiento del PIB. Como vemos, y de acuerdo a los estudios actuales, el desarrollo financiero afecta el crecimiento económico en Chile como al resto de los países, por lo que podríamos comenzar asumiendo que esta premisa es cierta. Luego, bajo la conocida relación riesgo – retorno, se indicaría que si bien el desarrollo del sistema financiero ha permitido una mayor rentabilidad de las transacciones en la economía, cabe cuestionarse si esta situación es acompañada de una variación en el riesgo. Esta pregunta ha sido relativamente menos estudiada a pesar de su relevancia para las naciones, ya que este mayor riesgo podría ser causante de la volatilidad que sufren los países actualmente. 5 Dentro de aquél tópico, como veremos en la sección siguiente, los autores que investigan la hipótesis antes planteada definen el desarrollo financiero de un país como el crecimiento del crédito privado en relación a su Producto Interno Bruto, lo cual puede no ser un proxy representativo de la profundización del sector dada la irrupción de nuevos actores en el mercado financiero; por ende, el valor agregado de este trabajo es rediseñar esa variable e incorporar a los Inversionistas Institucionales, como lo son AFPs, compañías de seguros y Fondos Mutuos. La razón por la cual se representa el desarrollo financiero a través del crecimiento de los Inversionistas Institucionales, es que estos administradores de inversión han ganado mucho terreno en el mercado de capitales con respecto a la actividad bancaria. Al manejar grandes e importantes fondos, como las pensiones, sus transacciones generan un impacto significativo en el sistema financiero del país o hasta en el extranjero; luego, sumado al hecho de que estas compañías se encuentran bajo menor regulación, su exponencial progreso movería a la economía hacia una “más de mercado”, lo que implicaría que los activos de los hogares se encuentran más expuestos a las condiciones de los mercados de acciones y/o bonos, lo cual los hace más vulnerables a la volatilidad de los precios de estos si lo comparamos a una economía “más bancarizada”. El crecimiento de los Inversionistas Institucionales más representativos respecto a otros administradores, como los bancos, es significativamente mayor en los países pertenecientes a la OCDE; gracias a este desarrollo, Davis (2003) indica que naciones OCDE son más basadas en el mercado y los emergentes en bancos. Finalmente, en el presente trabajo abordaremos la pregunta respecto sí la actuación y crecimiento de los inversionistas Institucionales genera un impacto en la volatilidad de la economía; la estructura está definida de la siguiente forma: en la sección II haremos una revisión bibliográfica respecto a diversos estudios sobre el tema y que son un aporte para la realización de este paper; luego, en la sección III presentaremos los datos que se utilizarán para medir tanto la volatilidad del crecimiento como las variables que la determinan, como es el desarrollo financiero y shocks a la economía. La sección IV exhibiremos la metodología que se ocupará para generar la estimación del modelo econométrico previamente planteado, específicamente mediante datos de panel. Finalmente, en sección V entregaremos los resultados y en VI se hará una conclusión del tópico.
22

Desarrollo económico local: análisis de caso del barrio Italia, comuna de Providencia

Menz Queirolo, Eduardo Alfredo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Desarrollo Económico Local, ocurrida en el Barrio Italia de la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, especialmente durante los últimos 15 años, con el propósito de contribuir al diseño de políticas y líneas de acción (nacionales y locales) que potencien este sector. El Barrio Italia se ha constituido en este último tiempo en un polo de desarrollo económico que ha debido enfrentar, dado su carácter mixto, los desafíos en torno a la armonización del crecimiento inmobiliario, el aumento de población flotante, la intensa actividad comercial, con la identidad del barrio, el respeto al patrimonio y la buena convivencia entre los distintos sectores residenciales y productivos que lo constituyen. Un aspecto que caracteriza al Desarrollo Económico Local es el protagonismo que poseen los actores del territorio en el progreso de éste. Es por ello, que la metodología utilizada para este Estudio de Caso, ha sido principalmente de tipo cualitativa, con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad a actores claves, y dinámicas de grupo focal, lo cual ha permitido contrastar los análisis y extraer nuevas conclusiones. Las preguntas que han guiado esta investigación buscan identificar aquellos aspectos económicos y sociales que han contribuido a la generación del Desarrollo Económico Local en el Barrio Italia, los problemas y obstáculos que han debido enfrentar los diversos actores presentes y la forma en que el municipio puede contribuir con sus políticas y servicios al mejoramiento de las condiciones y ambiente para el Desarrollo Económico Local comunal. Producto de la investigación se desprende, que lo que efectivamente existe en este territorio es un proceso en desarrollo y con atributos de Desarrollo Económico Local, no consolidado aún, con una gran cantidad de actores e intereses diversos, que requieren de una compleja articulación de políticas y recursos para su exitosa puesta en acción. Se concluye que para avanzar en la implementación de iniciativas exitosas en materia de Desarrollo Económico Local, y en particular en el Barrio Italia, se requiere que el gobierno municipal, en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, asuman un nuevo rol capaz de crear un entorno favorable para el Desarrollo Económico Local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de desarrollo común, dando impulso a la capacidad asociativa de fomento productivo y competitividad sistémica, potenciando las alianzas entre los diversos actores y generando los equilibrios correspondientes entre desarrollo económico, protección del patrimonio y aumento de la calidad de vida de la población. Sólo una mirada en conjunto del territorio, construida en base a la mirada de todos los actores allí presentes, contribuirá a potenciar el Desarrollo Económico Local en la comuna, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes.
23

Análisis comparativo de agencias públicas para el desarrollo productivo

Welsch Vallejo, Sebastián 11 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial con Mención en Economía / A Chile se le ha diagnosticado un estancamiento profundo en materia de innovación, por lo cual se hace crucial comenzar a revisar lo que han hecho otros países para mejorar su desarrollo productivo en tiempos más recientes, para cumplir tal tarea es indispensable mirar dónde estamos parados y buscar el consejo más apropiado de entre los candidatos estudiados. El desarrollo más moderno está altamente in uenciado por el desarrollo y creación de tecnologías, por lo que los países revisados fueron escogidos porque han marcado camino en estos territorios desde situaciones aún más distantes que Chile. El documento desarrolla un paralelismo entre los procesos de desarrollo que se llevaron a cabo tanto en Finlandia, Indonesia, Israel y Taiwán, contrastándolo con el proceso que ha sufrido Chile y qué lecciones podríamos sacar de ellos.
24

Elaboración de un caso didáctico: Proceso de desarrollo de un caso de estudio y ejemplo práctico de un borrador para una empresa chilena

Quilaqueo Cabello, Juan Pablo January 2012 (has links)
Uno de los objetivos fundamentales que debe perseguir la educación, en cualquiera de sus áreas y etapas, es integrar la teoría y la práctica a través de la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje que conecten eficazmente el conocimiento con el mundo real. En este sentido el estudio de Administración pone en relieve esta condición, puesto que el trato inevitable con personas y el ambiente de incertidumbre de las organizaciones, hacen que la simple exposición de teoría no sea suficiente para entregar las herramientas adecuadas para futuros profesionales. Una de estas técnicas que ha sido ampliamente utilizada, es la técnica del estudio de casos. El presente trabajo pretende introducir los procesos en la elaboración de un caso de estudio, basado fundamental y deliberadamente en el trato que se ha llevado a cabo por la Escuela de Administración de Harvard. Para esto, se entregara un marco conceptual para la preparación del caso y los demás documentos que incluye. Luego se presentará la experiencia de la escritura de un caso real para una empresa chilena y se mostrará un borrador del caso, de manera de mostrar las principales dificultades en dicho proceso y la forma en que se configura un caso real. Para finalizar se entrega un modelo de Nota de enseñanza, documento que contiene los marcos teóricos que se pretende abarcar con el caso, es decir, propone una guía para que el instructor que utilice dicho caso, se oriente respecto a la discusión y análisis que debe llevarse a cabo. En este sentido se presentan dos marcos teóricos en base a dos discusiones propuestas en el análisis del caso real: Internacionalización de la empresa y las opciones de diversificación: Fisiones y Adquisiciones versus Alianza Estratégica. El trabajo culmina con la muestra de las principales conclusiones obtenidas luego de desarrollar el proceso de elaboración del caso y la nota de enseñanza para el mismo.
25

Diagnóstico de crecimiento de Uruguay : avanzar hacuia el crecimiento sostenido

Ortega Silva, Camilo I January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente trabajo presenta un diagnóstico de crecimiento de Uruguay, para lo cual se utilizará la metodología “Growth Diagnostics” de Hausmann, Rodrik & Velasco (2005). Al observar el desempeño en el largo plazo, el país no ha logrado converger al PIB de las naciones desarrolladas, por lo cual se buscan las razones de dicho desempeño. El trabajo identifica que Uruguay cuenta con problemas en la diversificación de su matriz productiva, baja capacidad de producción energética, un déficit fiscal bastante alto y bajas dotaciones de capital humano, siendo esta última la identificada como la restricción activa, sin embargo, al provenir de diversas ramas del árbol de decisión dichas restricciones, podríamos estar encontrándonos frente a un puzzle de crecimiento. / The next paper presents a growth diagnostic of Uruguay, which will use the method “Growth Diagnostics” by Hausmann, Rodrik & Velasco (2005). Watching the performance in long terms, the country does not converge to develop nations, so we seek the reasons for such performance. The paper identify that Uruguay have problems in the diversification of its productive matrix, low energy production, high fiscal debt and low human capital dotation, being the last one identify as the active restriction, however, these restrictions are coming from various branches of the decision tree, so we could be in front of a growth puzzle
26

Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el valle de Casablanca

Barros Muller, Jules, Lemus Sánchez, Gustavo, Luna Valeria, Carlos January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Chile es un país que cuenta con la dicha de poseer una enorme riqueza natural, que se traduce en los múltiples y diversos paisajes que de norte a sur se pueden contemplar. De esta forma, el país se ha beneficiado de un gran potencial turístico, él cual ha crecido en cada uno de sus rincones. Cada año llegan más interesados de todo el mundo a conocer el país del fin del mundo, a disfrutar de todo lo que ofrece una bella región del Sur de América. Debido a las condiciones que posee Chile como potencia turística, ya en el año 2010 se publica la primera ley de turismo, la ley 20.423 del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo, donde se crea el Comité de Ministros para el Turismo y una Subsecretaría para el sector que tiene por objeto el desarrollo y promoción de la actividad turística. Además se desarrolla la Estrategia Nacional de Turismo de Chile 2012-2020 (Gobierno de Chile, 2012), la cual trata de una política de Estado que involucra el esfuerzo y la experiencia de diversos actores públicos y privados. Esta estrategia se sustentan en 5 pilares interdependiente, los cuales son: Promoción, Sustentabilidad, Inversión y Competitividad, Calidad y Capital Humano e Inteligencia de Mercado. Los cuales se diseñaron con el fin de maximizar la experiencia de los visitantes, a fin de que el encanto por estas tierras y sus frutos sean inmensurables y adictivos. Dentro de los objetivos estratégicos (Gobierno de Chile, 2012) están lograr 4 millones de visitas de turistas extranjeros al 2014, que el turismo alcance el 6% del porcentaje del PIB el año 2020, logrando 40 mil empleos directos y 160 mil empleos indirectos. Por ser parte del Nuevo Mundo, Chile ha recibido muchas influencias durante su historia, y una de esas ha encontrado, en las tierras nacionales, los suelos 6 para crecer de forma idónea y majestuosamente, hasta ser uno de los atractivos más importantes, a tal punto que se ha convertido en un símbolo y bandera del país en el extranjero. Dicho símbolo, es el vino, cuya producción nacional ha ido en constante aumento, así como los reconocimientos por su calidad a nivel internacional, lo cual ha repercutido en que su industria haya ido consolidándose de manera sólida en la economía nacional. De esta forma, es que se ha acrecentado en el país, un turismo relativamente nuevo para Chile: el turismo del vino, o también llamado, enoturismo. Sin duda alguna, éste ha cobrado un papel protagónico, y es en este punto donde, potenciar al máximo las fortalezas de los valles vitícolas, será clave para el cumplimiento de los objetivos que Chile se plantea en materia turística. Entre las viñas nacionales, existe sólo una, Concha y Toro la cual ha demostrado tener la capacidad para competir a nivel internacional en temas de producción de vinos. Sin embargo, aún existen oportunidades que aprovechar para potenciar el turismo en esa zona, esa región importante y consolidada a nivel mundial, es el precioso Valle de Casablanca y sus aclamados vinos de cepas blancas. A continuación se presenta un trabajo que tiene como propósito principal sentar las bases, las perspectivas, la información, los conceptos, la metodología, las ideas y las propuestas para un posterior desarrollo de un negocio o proyecto, que buscara fomentar la afluencia de turistas a la comuna y al Valle de Casablanca, a modo de consolidar de manera sólida la zona en materia, no sólo vitícola, sino también turística, aprovechando esa gran ventaja que le da la producción de una bebida tan admirada y valiosa como es el vino. La motivación de este trabajo, se basa en las posibilidades de desarrollo que existen en el Valle de Casablanca, y que se enmarcan en la existencia de factores favorables para su actividad turística, que se han suscitado en el país, como lo son la estabilidad económica, el creciente flujo de turistas que visitan el territorio, la consolidación de los vinos chilenos a nivel internacional, los múltiples atractivos turísticos de las zonas aledañas al valle, etc. Si bien existen factores que limitan el enoturismo, como lo es la falta de inversiones para llevar a cabo proyectos prometedores en el área, este trabajo insiste en que en el futuro, se llevaran a cabo proyectos que impulsaran y atraerán diversos actores para llevar a cabo todas las buenas ideas que hoy existen en el marco del turismo nacional y del Valle de Casablanca.
27

Diseño de una project management office (PMO) para methanex Chile limited

González, Mariela, Johonston, Felicia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En los tiempos actuales el proyecto es una herramienta válida para lograr los objetivos planteados en los planes estratégicos de la organización y lograr así la sustentabilidad en el tiempo, sin embargo no siempre se logra obtener un buen desempeño desde el punto de vista de plazos, recursos y expectativas de los clientes. Muchas organizaciones buscan mejorar sus prácticas desarrollando metodologías y procesos más rigurosos para abordar de mejor forma los proyectos. Dentro de estas muchas organizaciones que buscan mejorar sus procesos y lograr más eficiencia a través de una forma estructurada de gestión de proyectos se encuentra Methanex, ya que debido a su acelerado ritmo de crecimiento en el nivel de producción, debe ejecutar varios proyectos en forma simultánea, es así que nace la idea de formar la PMO (Project Management Office) de manera tal de homogeneizar procesos, definir procedimientos comunes, determinar diferentes metodologías para abordar las distintas áreas de conocimiento: nueve de acuerdo a la metodología PMI (Project Management Institute), se trata también de aprovechar las economías de escala y capitalizar lecciones aprendidas. Junto a lo anterior importante también es difundir herramientas, técnicas, métodos y capacitar para afianzar la cultura de Proyectos en la organización, gerenciar eficazmente la multiplicación del número de proyectos y su creciente complejidad son parte de los aspectos que justifican diseñar e implementar una PMO. El mayor beneficio que se persigue es hacer las cosas más fáciles.
28

Análisis del crecimiento y ciclos económicos : una aplicación general para Bolivia

Vargas Aguilar, José P. Mauricio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación caracteriza el comportamiento macroeconómico de la economía boliviana y prueba el desempeño de un modelo de Equilibrio General Dinámico (EGD) que extiende la especificación neoclásica básica incluyendo el sector gobierno y cuatro tipos shocks estocásticos para considerar variables nominales y de política fiscal . Se encuentra que Bolivia tiene una volatilidad del producto baja y un crecimiento explicado en casi un 50% por el aporte del factor trabajo. En general se pudieron replicar satisfactoriamente los hechos estilizados de la economía boliviana lo cual respalda la popularidad de este tipo de modelos. En particular, la simulación de variables reales y nominales pudo reproducir la volatilidad y la correlación con el producto observados en los datos, sin embargo se debe tener cuidado en su uso ya que no todos los resultados son robustos a la metodología de medición del componente cíclico de las variables.
29

Evaluación de estrategias de desarrollo para Chile utilizando un enfoque de equilibrio general computable

Mardones Poblete, Cristian 13 January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / No disponible a texto completo / El objetivo del estudio es realizar una modelación de la economía chilena con un modelo de equilibrio general computable para evaluar los impactos intersectoriales, distributivos y tributarios de diversos tipos de simulaciones relativas a apertura comercial y estrategias de desarrollo sectorial con información de la Matriz Insumo-Producto 2003. Como primer ejercicio se simula una política económica de mayor apertura comercial definida como la reducción de las tasas de aranceles a cero en el contexto de un modelo CGE con y sin efectos spillovers de la apertura comercial sobre la productividad total de factores, para luego evaluar sus impactos generales en la economía chilena. Como segundo ejercicio se simulan doce escenarios en los cuales existe un shock exógeno de productividad por cada sector económico. Así es posible determinar que sectores son más relevantes para formular posibles estrategias de desarrollo sectorial , los resultados arrojan los típicos trade-offs de economía en los que shocks de productividad en algunos sectores productivos tienen distintos efectos en el PIB y en la distribución del pago a factores productivos.
30

Estructura y comportamiento de la industria del libro en Chile.

Ceballos Correa, David January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, mención Economía. / El tamaño del sector editorial gráfico en Chile no supera el 0,6% del PIB en el período 2001-2004. La industria del libro corresponde a una fracción de este sector, cifra que en los diversos estudios toma un valor máximo de 0,3% del PIB. La producción doméstica muestra una mejora progresiva en cuanto a nuevos títulos y ejemplares en circulación, aunque el valor de dicha producción no es claro en su tendencia. Las importaciones oscilarían entre 35 y 39 millones de dólares a precio CIF para el período 2001-2006, que en términos relativos equivale a un descenso como porcentaje del PIB, desde un 0,05 a un 0,03%, con una tendencia de aumento en precios y de una caída en cantidad de libros importados, mientras que para diccionarios y enciclopedias se observa un deterioro tanto en cantidad como en precio. Si bien parece cierto que el tamaño de las importaciones es mayor a la producción doméstica, no es claro que la primera mantenga siempre una proporción desmesuradamente mayor a la segunda, y menos si se considera la producción doméstica de textos escolares, donde las diferencias se acortan en forma significativa. Por otro lado, en la estructura y comportamiento de la industria del libro existen distintas fallas de mercado que producen resultados que son adversos, en especial a efectos tales como mayores precios, subproducción de obras y subproducción de servicios especializados. Estas fallas son: i) Externalidades en el consumo, como capital humano, diversidad e identidad cultural; ii) Ciertos rasgos de bien público para algunos usos “colectivos” del libro; iii) Competencia imperfecta entre los agentes de la cadena de valor, tales como competencia monopolística tanto a nivel de creadores como en editoriales, y competencia espacial en librerías (donde en las últimas los atributos de competencia son precio y lugar); iv) Economías de escala, en especial en los costos de impresión, de transporte de materiales importados y servicios de comercialización; v) Integración vertical, en especial por la existencia de externalidades verticales (como la doble marginalización) y horizontales (como en la provisión de servicios especializados); y, vi) Integración horizontal, que significa una alta concentración en editoriales y en librerías. Para cada una de estas problemáticas la teoría económica recomienda distintas alternativas de acción para la política cultural.

Page generated in 0.0728 seconds