• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 355
  • 355
  • 136
  • 96
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 64
  • 63
  • 62
  • 52
  • 52
  • 43
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Manejo de la tasa de interés y su impacto en la tasa de crecimiento económico: Caso Perú 2000-2010

Mayorga Sanchez, Ernesto Fausto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la tasa de interés tiene un fuerte impacto sobre la inversión a través del financiamiento y por consecuencia sobre la producción por consiguiente, su efecto sobre el crecimiento económico (PBI), es inevitablemente considerable. Este mecanismo es fuerte en los países tanto en desarrollo como en vías de crecimiento como es en el caso peruano, en el cual específicamente la tasa de interés tiene como principal objetivo influir en la evolución de la economía como medio de variables de influencia directa. / Tesis
52

Máximo, VEGA-CENTENO (1993). Desarrollo Económico y Desarrollo Tecnológico. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú y Consorcio de Investigación Económica.

Távara, José l. 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
53

Innovación y crecimiento, el futuro de la economía y la sociedad chilena.

Quiroz Moraga, María Constanza January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniería Comercial, mención Economía / Este documento analiza, principalmente, el proceso innovativo y lo que éste involucra, su contribución al crecimiento y el rol del Estado producto de las fallas de mercado que existen en materia innovativa. Se realiza una evaluación del desempeño Chileno en este campo y la importancia de los ClusterS, sobre todo para países ricos en recursos naturales. Además incorpora algunas políticas públicas en el mercado financiero y educativo, que están fuertemente ligadas al proceso innovativo. En el capítulo II se examinan las características del conocimiento y la innovación como un determinante del crecimiento. El capítulo III presenta una descripción de la línea que está siguiendo el Gobierno actual en materia innovativa y el desempeño de Chile en esta materia. El capítulo IV abarca el Sistema Innovativo Nacional, tanto su explicación teórica como un análisis del SIN chileno y su comparación con otros países, y además una breve descripción del actuar del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. El capítulo V explica el por qué de la intervención del Estado en el mercado financiero y en la formación de capital humano, el desempeño de Chile en ambos mercados y posibles políticas públicas. El capítulo VI describe los ClusterS. Finalmente, el último capítulo presenta las principales conclusiones. Los principales resultados van en la dirección de que mejorar en materia innovativa, y los elementos que ésta involucra, es fundamental para que Chile alcance mayores y sostenidas tasas de crecimiento. La intervención del Estado es necesaria y debe ir dirigida a complementar el actuar del sector privado, ahí donde el mercado no es eficiente por sí solo, así como entregar un ambiente adecuado para el desarrollo innovativo. El Estado debe ser un actor principal en lograr concientizar a la ciudadanía chilena que la innovación es una condición necesaria para crecer como país. Por otro lado, este proceso de transición hacia la economía basada en el conocimiento, es largo y seguramente habrá fracasos, pero los resultados finales sin duda, en el neto serán positivos, logrando alcanzar niveles de crecimiento de países desarrollados.
54

La felicidad en Chile: Una aproximación a sus determinantes.

Undurraga Riesco, Raimundo January 2007 (has links)
Este trabajo examina los principales determinantes de la felicidad en Chile a partir de un modelo probit. El tipo de felicidad que se estudia es la felicidad permanente. Se encuentra evidencia de que factores económicos, como la cesantía, reducen altamente la probabilidad de ser feliz. Adicionalmente se encuentra evidencia de que los hombres tienen una mayor probabilidad de ser feliz que las mujeres, mientras que el grado de satisfacción con el amor, la familia, la situación económica y la calidad de la casa afectan positivamente la probabilidad de ser feliz. Por otro lado, la edad y los años de escolaridad no muestran efectos significativos sobre la felicidad. En cambio vivir en la Región Metropolitana disminuye la probabilidad de ser feliz respecto a vivir en otras ciudades de Chile.
55

Cooperación y países de desarrollo medio

Olivera, Luis 10 April 2018 (has links)
La cooperación internacional al desarrollo ha jugado un papel importante en el mundo desde mediados del siglo pasado. A la par de promover mejores condiciones de vida para amplios sectores excluidos, ha marcado las relaciones entre países donantes y receptores. Hoy que el mundo ha cambiado, que el Perú ha cambiado, la cooperación que el país recibe y brinda constituye una herramienta clave en su política internacional.
56

Incrementos en I+D: un estudio a partir de dos enfoques

Poniachik Calderón, Dan January 2012 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar incrementos sostenidos de la inversión en I+D alrededor del mundo, desde 1960 en adelante, utilizando dos enfoques distintos para la investigación. El primero de ellos es una recopilación de metas de I+D autoimpuestas por cada país, encontrándose que esta es una política difícil de cumplir. El segundo enfoque es un estudio empírico en el que se definen eventos de aceleración en la inversión de I+D, se estudia su frecuencia temporal y las variables que determinan y son determinadas por el I+D, mediante un análisis Probit y de estudio de eventos. Por último, ambos enfoques están acompañados por un análisis cualitativo para países destacados, de los cuales es factible extraer propuestas de política.
57

Propuesta de producción de conserva de aguaymanto (Physalis peruviana l.) para el desarrollo socioeconómico de la Asociación Apafavel - Incahuasi en la provincia de Ferreñafe

Montenegro Chavez, Perla Zuleima January 2018 (has links)
Este proyecto de investigación tiene como objetivo proponer la producción de conserva de aguaymanto (Physalis peruviana L.) para el desarrollo socioeconómico de la Asociación de Productores Agropecuarios Forestal Acuícola Vertiente La Leche –APAFAVEL en la provincia de Ferreñafe. Para ello, se realizó un diagnóstico socioeconómico a cada integrante de la asociación APAFAVEL del distrito de Incahuasi dedicada a la producción de aguaymanto, para ello se aplicó encuestas cuyos resultados más relevantes arrojaron que sus ingresos son mínimos (entre 600 a 700 soles mensuales) indicando un bajo ingreso económico y a las no oportunidades de desarrollo, y así también han recibido asistencia técnica del Estado principalmente de PROMPERÚ y de Agrorural para el mejoramiento de producción de aguaymanto sin embargo no estarían dispuestos a recibir asesorías técnicas si estas no son gratuitas. Debido a la gran demanda existente de la conserva de aguaymanto en almíbar, el mercado a exportar será Estados Unidos, para ello se aprovechará el déficit comercial de Colombia para acaparar parte de ese mercado, y será con un 1%. Por lo tanto, se determinó que en el año 2024 se van a producir 8 907 toneladas de conserva de aguaymanto en almíbar, lo que equivale a 17 813 060 latas de conserva que es la capacidad máxima de la planta. El diseño de la planta procesadora es tecnológicamente accesible teniendo como ubicación idónea el distrito de Incahuasi, debido a la cercanía de la mano de obra y así existiendo un beneficio mutuo de la asociación y de la población. Para el diseño se utilizó el método de Guerchet, obteniendo un área aproximada de 801,84 m2. En la evaluación económica y financiera se obtuvo un TIR de 56% y un VAN de S/ 357 245 547 lo que indica que el proyecto será rentable. Finalmente, con esta propuesta de producción cada uno de los integrantes de la asociación APAFAVEL tendrán como beneficio per cápita en el 2024, 2 960 soles mensuales lo que significará que si existirá un desarrollo socioeconómico ya que sus ingresos aumentan y así mejoraría su calidad de vida tanto de ellos como para su familia y para el distrito de Incahuasi. / Tesis
58

“Una propuesta metodológica para intentar dilucidar la ambigua relación empírica entre la abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico”

Gutierrez Cubillos, Pablo Antonio January 2010 (has links)
Este trabajo analiza la relación entre la abundancia relativa de recursos naturales de un país y su crecimiento económico. La literatura reporta una relación ambigua entre estas variables. Aquí se constata lo mismo empleando análisis factorial dinámico para datos de la economía chilena correspondientes al periodo 2003-2010. Más aun, se muestra que la relación entre la dotación de recursos de un país y el crecimiento de su economía puede estar mediada por otras variables, como el tipo de cambios, real, la inflación y las exportaciones, entre otras, determinándose de este modo vías de interacción diversas y complejas entre variables, que finalmente determinan el signo de la relación estudiada. Finalmente, se propone un modelo de siete ecuaciones simultáneas para intentar dilucidar los efectos directos e indirectos que la abundancia relativa de recursos naturales de un país puede tener sobre el crecimiento de su economía.
59

Biotecnología como factor de desarrollo económico en Chile — Marco general chileno y revisión de casos

Guaña Montoya, Gabriela January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como principal objetivo mostrar usos y aplicaciones de la biotecnología en tres actividades económicas importantes para Chile. Pese a lo relativamente novedoso de estos temas en el debate nacional, pensamos que el impacto que esta herramienta tiene en el aparato productivo chileno, amerita una exploración más detallada. En primer lugar, el estudio examina las distintas fases por las que ha transitado el estudio de lo biotecnológico en la historia de la humanidad. Luego, se efectúa una reseña de su desarrollo en Chile, relacionándola con temas de la innovación y las políticas de desarrollo productivo. Esto nos permite ver qué tan avanzados estamos en estos temas en el país, con en relación a otros países más desarrollados. Posteriormente examinamos tres casos importantes para la actividad productiva nacional, la biolixiviación del cobre, vacunas en acuicultura y levaduras en el campo de la vitivinicultura. Tras la presentación de los estudios de casos, resumimos las proyecciones y desafíos que conlleva el avance de las biotecnologías en Chile, para llegar así a las conclusiones finales del trabajo, donde se discute el potencial que las mismas podrían llegar a tener en el sendero del desarrollo económico de largo plazo de Chile.
60

Poder de mercado en la industria bancaria

Heresi, José Ignacio 09 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magí ster en Economí a / La industria bancaria es de especial relevancia para el desarrollo econ´omico de un pa´ıs. Provee instrumentos tanto de financiamiento como de ahorro a personas y a empresas. Los hogares pueden, de esta forma, suavizar su consumo a trav´es del tiempo obteniendo mayores niveles de bienestar, adem´as de comprar bienes de alto valor como viviendas mediante cr´editos de largo plazo. Por su lado, el aparato productivo depende de manera significativa de la banca. Gran parte de los negocios que se crean se financian con cr´editos bancarios, un n´umero significativo de firmas financian d´eficits transitorios v´ıa pr´estamos para mantener el flujo de caja de sus negocios, parte relevante de las expansiones de negocios e inversi´on productiva se realizan a trav´es de endeudamiento en el sistema bancario, etc. As´ı, la industria bancaria se convierte en un soporte para el desarrollo econ´omico de un pa´ıs. Por este motivo, existe un debate importante en pa´ıses en desarrollo sobre cu´al es el correcto funcionamiento y regulaci´on que debe tener el sistema bancario para producir efectivamente los efectos deseados en el crecimiento. Parte importante de este debate consiste en determinar el nivel de competencia y evaluar la existencia de poder de mercado en esta industria. Esta pregunta cobra un mayor sentido en nuestro pa´ıs al observar constantes cr´ıticas relativas a eventuales rentabilidades altas obtenidas por los bancos en comparaci´on con otras industrias1. El an´alisis sobre el grado de competencia y el poder de mercado de las firmas en distintas industrias ha sido estudiado durante d´ecadas, debido a su importancia para el bienestar de los consumidores y de la sociedad. La competencia en las industrias genera precios m´as bajos para los consumidores, mayor calidad de los bienes y servicios, mayor libertad econ´omica para terceros que quieran competir dentro de la industria, entre otros efectos positivos. De esta manera, el presente trabajo modela la estructura de la demanda por cr´editos de consumo en la industria bancaria nacional y responde si efectivamente se ejerce alg´un grado de poder de mercado por parte de los bancos. Para modelar la demanda se utilizan modelos de elecci´on discreta de productos diferenciados, especificamente se utilizan el modelo Logit (Multinomial) y el modelo Nested Logit. Estos modelos permiten observar como afectan distintas variables a la demanda que enfrentan los bancos y, adem´as, permiten computar elasticidades propias y cruzadas entre las distintas instituciones. La oferta est´a modelada desde dos puntos de vista competitivos opuestos: un modelo de bertrand de producto diferenciado que ser´ıa el benchmark competitivo y un modelo en que las firmas conforman un cartel y maximizan beneficios de manera conjunta. A partir de ambos extremos se computan m´argenes te´oricos y se comparan con los m´argenes efectivos observados en los datos. Esto permite evaluar el poder de mercado en esta industria, analizando cual de los dos modelos es m´as consistente con la base de datos utilizada. El texto se organiza de la siguiente manera: en la secci´on 2 se describen brevemente los antecedentes sobre los modelos para identificar el poder de mercado y nivel de competencia en una industria. En la secci´on 3 se describe la metodolog´ıa tanto te´orica como emp´ırica para responder la pregunta en cuesti´on. En la secci´on 4 se describen los datos con los que se cuenta. La secci´on 5 muestra los resultados, para finalmente concluir en la secci´on 6.

Page generated in 0.0761 seconds