1 |
Poder de mercado en la industria bancariaHeresi, José Ignacio 09 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magí ster en Economí a / La industria bancaria es de especial relevancia para el desarrollo econ´omico de un pa´ıs. Provee
instrumentos tanto de financiamiento como de ahorro a personas y a empresas. Los hogares pueden, de
esta forma, suavizar su consumo a trav´es del tiempo obteniendo mayores niveles de bienestar, adem´as
de comprar bienes de alto valor como viviendas mediante cr´editos de largo plazo. Por su lado, el aparato
productivo depende de manera significativa de la banca. Gran parte de los negocios que se crean
se financian con cr´editos bancarios, un n´umero significativo de firmas financian d´eficits transitorios
v´ıa pr´estamos para mantener el flujo de caja de sus negocios, parte relevante de las expansiones de
negocios e inversi´on productiva se realizan a trav´es de endeudamiento en el sistema bancario, etc. As´ı,
la industria bancaria se convierte en un soporte para el desarrollo econ´omico de un pa´ıs.
Por este motivo, existe un debate importante en pa´ıses en desarrollo sobre cu´al es el correcto funcionamiento
y regulaci´on que debe tener el sistema bancario para producir efectivamente los efectos
deseados en el crecimiento. Parte importante de este debate consiste en determinar el nivel de competencia
y evaluar la existencia de poder de mercado en esta industria. Esta pregunta cobra un mayor
sentido en nuestro pa´ıs al observar constantes cr´ıticas relativas a eventuales rentabilidades altas obtenidas
por los bancos en comparaci´on con otras industrias1.
El an´alisis sobre el grado de competencia y el poder de mercado de las firmas en distintas industrias
ha sido estudiado durante d´ecadas, debido a su importancia para el bienestar de los consumidores y de
la sociedad. La competencia en las industrias genera precios m´as bajos para los consumidores, mayor
calidad de los bienes y servicios, mayor libertad econ´omica para terceros que quieran competir dentro
de la industria, entre otros efectos positivos.
De esta manera, el presente trabajo modela la estructura de la demanda por cr´editos de consumo en
la industria bancaria nacional y responde si efectivamente se ejerce alg´un grado de poder de mercado
por parte de los bancos.
Para modelar la demanda se utilizan modelos de elecci´on discreta de productos diferenciados, especificamente
se utilizan el modelo Logit (Multinomial) y el modelo Nested Logit. Estos modelos permiten
observar como afectan distintas variables a la demanda que enfrentan los bancos y, adem´as, permiten
computar elasticidades propias y cruzadas entre las distintas instituciones.
La oferta est´a modelada desde dos puntos de vista competitivos opuestos: un modelo de bertrand de
producto diferenciado que ser´ıa el benchmark competitivo y un modelo en que las firmas conforman un
cartel y maximizan beneficios de manera conjunta. A partir de ambos extremos se computan m´argenes
te´oricos y se comparan con los m´argenes efectivos observados en los datos. Esto permite evaluar el
poder de mercado en esta industria, analizando cual de los dos modelos es m´as consistente con la base
de datos utilizada.
El texto se organiza de la siguiente manera: en la secci´on 2 se describen brevemente los antecedentes
sobre los modelos para identificar el poder de mercado y nivel de competencia en una industria.
En la secci´on 3 se describe la metodolog´ıa tanto te´orica como emp´ırica para responder la pregunta
en cuesti´on. En la secci´on 4 se describen los datos con los que se cuenta. La secci´on 5 muestra los
resultados, para finalmente concluir en la secci´on 6.
|
2 |
Buffer contracíclico y buffer de conservación de capital: Un análisis críticoFranz Durán, Pedro Pablo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Chile se encuentra actualmente en un proceso de cambios en su regulación bancaria, mediante
un proyecto que tiene como fin modificar la Ley General de Bancos (LGB), y así
aumentar la solidez del sistema financiero del país. Dentro de las propuestas a implementar,
se encuentra la creación de un buffer o colchón de conservación de capital (CCoB) y un buffer
contracíclico (CCyB), los cuales corresponden a requisitos de capital adicional por sobre
el mínimo obligatorio. El primero de los buffers es constante y equivalente un 2,5 % de los
APR, mientras que el segundo es variable y podrá tomar valores entre 0 % y 2,5 % de los APR.
La implementación de las normas internacionales propuestas por Basilea conlleva un proceso
previo de adaptación de las mismas a la realidad de cada país, ya que todos estos poseen
distintas regulaciones y por lo mismo no pueden ser implementadas de la misma forma.
Como apoyo a este proceso de adaptación es que se realiza un análisis crítico de ambos
buffers. En el análisis del CCoB se obtiene como una de las principales críticas, y mediante
un análisis financiero, que el modelo de restricciones a imponer sobre el reparto de utilidades
debería ser de forma continua en vez de discreta, con el fin de evitar la perdida de solvencia
que posee este último modelo. Por otra parte, se presenta evidencia obtenida mediante revisión
de la literatura, sobre la necesidad de restringir todo tipo de pagos discrecionales que
hacen uso del Capital Adicional de Nivel 1, ya que de lo contrario los bancos podrían realizar
arbitraje regulatorio. Por último, se concluye que es necesario que la entidad reguladora de
los bancos posea un nivel de discrecionalidad al momento de exigir el cumplimiento del buffer.
El análisis que se realiza sobre el buffer contracíclico comienza con un estudio contrafactual
elaborado con datos del Banco Central, donde se muestra el comportamiento del CCyB
durante los últimos años. Para comprender el efecto que tendrá este sobre el crecimiento del
crédito, se propone seguir la metodología propuesta por Gambacorta y Drehmann (2011),
pero al replicar su trabajo no se llega a resultados concluyentes, por lo que se deja propuesta
la realización de un estudio econométrico con el fin de determinar las variables que influyen
en el crecimiento del crédito. Además, mediante la revisión de literatura, se muestra que la
implementación mecánica del CCyB generaría un aumento en la prociclicidad del ciclo económico,
mientras que, por otra parte, las alternativas que poseen los bancos para aumentar
su índice de capital, podrían generar resultados contrarios a los buscados por Basilea.
|
Page generated in 0.0361 seconds