Spelling suggestions: "subject:"colítica fiscal - while"" "subject:"colítica fiscal - chile""
1 |
Buffer contracíclico y buffer de conservación de capital: Un análisis críticoFranz Durán, Pedro Pablo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Chile se encuentra actualmente en un proceso de cambios en su regulación bancaria, mediante
un proyecto que tiene como fin modificar la Ley General de Bancos (LGB), y así
aumentar la solidez del sistema financiero del país. Dentro de las propuestas a implementar,
se encuentra la creación de un buffer o colchón de conservación de capital (CCoB) y un buffer
contracíclico (CCyB), los cuales corresponden a requisitos de capital adicional por sobre
el mínimo obligatorio. El primero de los buffers es constante y equivalente un 2,5 % de los
APR, mientras que el segundo es variable y podrá tomar valores entre 0 % y 2,5 % de los APR.
La implementación de las normas internacionales propuestas por Basilea conlleva un proceso
previo de adaptación de las mismas a la realidad de cada país, ya que todos estos poseen
distintas regulaciones y por lo mismo no pueden ser implementadas de la misma forma.
Como apoyo a este proceso de adaptación es que se realiza un análisis crítico de ambos
buffers. En el análisis del CCoB se obtiene como una de las principales críticas, y mediante
un análisis financiero, que el modelo de restricciones a imponer sobre el reparto de utilidades
debería ser de forma continua en vez de discreta, con el fin de evitar la perdida de solvencia
que posee este último modelo. Por otra parte, se presenta evidencia obtenida mediante revisión
de la literatura, sobre la necesidad de restringir todo tipo de pagos discrecionales que
hacen uso del Capital Adicional de Nivel 1, ya que de lo contrario los bancos podrían realizar
arbitraje regulatorio. Por último, se concluye que es necesario que la entidad reguladora de
los bancos posea un nivel de discrecionalidad al momento de exigir el cumplimiento del buffer.
El análisis que se realiza sobre el buffer contracíclico comienza con un estudio contrafactual
elaborado con datos del Banco Central, donde se muestra el comportamiento del CCyB
durante los últimos años. Para comprender el efecto que tendrá este sobre el crecimiento del
crédito, se propone seguir la metodología propuesta por Gambacorta y Drehmann (2011),
pero al replicar su trabajo no se llega a resultados concluyentes, por lo que se deja propuesta
la realización de un estudio econométrico con el fin de determinar las variables que influyen
en el crecimiento del crédito. Además, mediante la revisión de literatura, se muestra que la
implementación mecánica del CCyB generaría un aumento en la prociclicidad del ciclo económico,
mientras que, por otra parte, las alternativas que poseen los bancos para aumentar
su índice de capital, podrían generar resultados contrarios a los buscados por Basilea.
|
2 |
¿Cómo recuperar la confianza en la regla fiscal chilena?Bravo Leiton, Maximiliano January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Desde su implementación en el año 2001, la regla ha ido perdiendo eficacia y credibilidad
con el paso de los años. Aunque en un principio, en el periodo que abarca entre 2001 y
2005, la regla sigue manteniendo un efecto significativo a la hora de guiar la política fiscal
del país, entregando una credibilidad tal que las principales agencias clasificadoras de
riesgo catalogaron a Chile como un país con una fuerte capacidad para cumplir con sus
compromisos financieros, cada año que pasa la regla ha ido sufriendo una pérdida de sus
propiedades, y con ello de los beneficios que su aplicación implica. La mayor complejidad
que fue adquiriendo el proceso de estimación volvió difícil su replicabilidad, y los
constantes cambios en las metas de balance estructural mermaron su transparencia.
Estos, sumados a problemas técnicos en la estimación de las variables relevantes, el PIB
tendencial y el precio de referencia del cobre, han sido factores decisivos en la pérdida de
confianza que ha experimentado la regla en los últimos años, ya registrada por las
agencias clasificadores que en la actualidad catalogan a Chile como un país más
vulnerable a posibles condiciones económicas adversas.
Este trabajo en primera instancia investiga, mediante una revisión de la literatura, las
conveniencias de contar con una regla fiscal, y los aspectos a tener en cuenta al momento
de introducirle modificaciones. Luego, se abordan las principales razones que llevaron a la
pérdida de confianza en la regla fiscal de nuestro país, para, a través de una revisión
histórica de la evolución de la regla en Chile, determinar cuáles son los apartados que han
fallado en los últimos años y han generado la pérdida de confianza.
Luego, una vez corroborado el estado actual de la regla, el presente trabajo se dispone a
presentar propuestas que entreguen una solución, ya sea parcial o total, a los problemas
existentes. Para ello, se proyectan los resultados que derivan de los cambios
metodológicos propuestos, y se comparan con las estimaciones originales, tomando como
referencia el cierre del año 2016. El ejercicio muestra que es posible aumentar la
transparencia y simplicidad del proceso de estimación sin la necesidad de alterar
drásticamente las estimaciones de los ingresos y del balance estructural. Por ejemplo, el
uso de una elasticidad unificada para los ingresos tributarios no mineros directos proyecta
un déficit del balance estructural equivalente a un 0,96% del PIB para el año 2016, en
comparación con el déficit del 1,1% del PIB que genera la estimación original.
Cuando se combinan los resultados de las distintas propuestas metodológicas, y se
incluyen además los cambios asociados a la precisión de la estimación de las variables
relevantes, se proyecta un déficit del balance estructural del orden del 0,67% del PIB, en
contraste con el déficit del 1,1% del PIB que estima la metodología original. La efectividad
en la aplicación de las nuevas propuestas dependerá de la evolución de la
institucionalidad fiscal, y de que organismos como el Consejo Fiscal Asesor tengan la
capacidad de monitorear y participar en mayor medida en el proceso de estimación
|
Page generated in 0.1162 seconds