• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los seguros de depósitos

Pardo Alés, Gloria 12 May 1989 (has links)
No description available.
2

Buffer contracíclico y buffer de conservación de capital: Un análisis crítico

Franz Durán, Pedro Pablo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Chile se encuentra actualmente en un proceso de cambios en su regulación bancaria, mediante un proyecto que tiene como fin modificar la Ley General de Bancos (LGB), y así aumentar la solidez del sistema financiero del país. Dentro de las propuestas a implementar, se encuentra la creación de un buffer o colchón de conservación de capital (CCoB) y un buffer contracíclico (CCyB), los cuales corresponden a requisitos de capital adicional por sobre el mínimo obligatorio. El primero de los buffers es constante y equivalente un 2,5 % de los APR, mientras que el segundo es variable y podrá tomar valores entre 0 % y 2,5 % de los APR. La implementación de las normas internacionales propuestas por Basilea conlleva un proceso previo de adaptación de las mismas a la realidad de cada país, ya que todos estos poseen distintas regulaciones y por lo mismo no pueden ser implementadas de la misma forma. Como apoyo a este proceso de adaptación es que se realiza un análisis crítico de ambos buffers. En el análisis del CCoB se obtiene como una de las principales críticas, y mediante un análisis financiero, que el modelo de restricciones a imponer sobre el reparto de utilidades debería ser de forma continua en vez de discreta, con el fin de evitar la perdida de solvencia que posee este último modelo. Por otra parte, se presenta evidencia obtenida mediante revisión de la literatura, sobre la necesidad de restringir todo tipo de pagos discrecionales que hacen uso del Capital Adicional de Nivel 1, ya que de lo contrario los bancos podrían realizar arbitraje regulatorio. Por último, se concluye que es necesario que la entidad reguladora de los bancos posea un nivel de discrecionalidad al momento de exigir el cumplimiento del buffer. El análisis que se realiza sobre el buffer contracíclico comienza con un estudio contrafactual elaborado con datos del Banco Central, donde se muestra el comportamiento del CCyB durante los últimos años. Para comprender el efecto que tendrá este sobre el crecimiento del crédito, se propone seguir la metodología propuesta por Gambacorta y Drehmann (2011), pero al replicar su trabajo no se llega a resultados concluyentes, por lo que se deja propuesta la realización de un estudio econométrico con el fin de determinar las variables que influyen en el crecimiento del crédito. Además, mediante la revisión de literatura, se muestra que la implementación mecánica del CCyB generaría un aumento en la prociclicidad del ciclo económico, mientras que, por otra parte, las alternativas que poseen los bancos para aumentar su índice de capital, podrían generar resultados contrarios a los buscados por Basilea.
3

El efecto del capital reglamentario y el requerimiento de depósito sobre el Margen de interés neto en el sistema bancario peruano durante el periodo dic2010 - dic2019 / The effect of capital requirements and deposit requirements on the net interest margin in the Peruvian banking system during the period Dec2010 - Dec2019

Grandez Vasquez, Greys Natividad 30 July 2020 (has links)
El presente documento investiga el efecto del capital reglamentario y el requerimiento de depósito sobre el margen de interés neto del sistema bancario en Perú en el periodo dic2010-dic2019 usando un panel de datos de 15 bancos. Este estudio está basado en la extensión del modelo teórico, planteado por Ho-Saunders (1981), realizado por Cruz-García y Fernández de Guevara (2019), en donde incluyen los requerimientos de capital y de depósito como determinantes importantes del margen o spread financiero. En el análisis econométrico se utilizó la metodología del system GMM, desarrollado por Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998), y a través de dicha metodología, los resultados demuestran que los requerimientos de capital afectan de manera directa a los márgenes de interés de las entidades bancarias, y ello implica que los costos adicionales derivados de la regulación son trasladados a las familias y empresas a través de márgenes de interés mayores. Asimismo, las variables específicas de los bancos, como los costos operativos medios, el tamaño de operaciones, el riesgo de crédito, y el grado de competencia de los bancos son relevantes en la determinación de los márgenes de interés neto y tienen un impacto importante en ella. / This paper investigates the effect of capital requirements and deposit requirements on the net interest margin of the Peruvian banking system in the period Dec 2010 - Dec 2019 using a data panel of 15 banks. This study is based on the extension of the theoretical model proposed by Ho-Saunders (1981) and carried out by Cruz-García and Fernández de Guevara (2019), where they include capital and deposit requirements as important determinants of the financial margin or spread. The econometric analysis used the GMM system methodology, developed by Arellano and Bond (1991), Arellano and Bover (1995) and Blundell and Bond (1998), and through this methodology the results show that capital requirements directly affect the interest margins of banks, and this implies that the additional costs derived from regulation are transferred to families and companies through higher interest margins. Also, bank-specific variables, such as average operating costs, size of operations, credit risk, and the degree of competition of banks are relevant in determining net interest margins and have an important impact on it. / Trabajo de investigación
4

El spread en las tasas de interés bancarias

Vásquez Bravo, Cynthia Estela, Palian Córdova, Jorge Armando 08 March 2021 (has links)
Existen posturas variadas respecto a los factores que participan y cómo estos influyen en la determinación del spread bancario o rentabilidad bancaria, representado también por la eficiencia bancaria. La investigación muestra cómo los factores influyen en el spread de forma positiva o negativa en países en desarrollo, desarrollados y en transición, así como en diversas regiones a nivel mundial. El cálculo del spread se representa por la diferencia entre el promedio de la tasa de interés de los préstamos y los depósitos en un periodo determinado, aunque otro grupo de autores utiliza el Margen de Interés Neto como la medida para el cálculo de rentabilidad, pues este analiza los determinantes en un escenario de equilibrio general, considerando todas las operaciones del banco. La investigación sugiere que un elevado spread se relaciona con un sistema bancario ineficiente; asimismo, se revela que los países Latinoamericanos en los últimos 20 años presentan un elevado spread comparados con otras regiones del mundo. En otro momento, se detalla la evolución del sector bancario, participantes y el rol que cumple en la economía de un país. En la tercera sección, se explica la política monetaria y su relación con las tasas de interés, mientras que en la cuarta sección se muestra el proceso de intermediación financiera. En el quinto capítulo, se describe las variables que participan en la determinación del spread; luego de ello, se exponen las principales medidas adoptadas por la regulación bancaria para reducir los riesgos de la operación. Finalmente, se contrastan las variables utilizas de algunos modelos utilizados para la determinación del spread bancario. / There are varying points of views regarding factors involved and how they influence the determination of bank spread or bank profitability, also represented by bank efficiency. The research shows how the factors influence the spread positively or negatively in developing, developed and transition countries, as well as in various regions worldwide. The calculation of the spread is represented by the difference between the average interest rate on loans and deposits in a given period, although another group of authors uses the Net Interest Margin as the measure for calculating profitability, as it analyzes the determinants in a general equilibrium scenario, considering all the bank's operations. The research suggests that a high spread is related to an inefficient banking system, likewise, it is revealed that Latin American countries in the last 20 years present a high spread compared to other regions of the world. Another section details the evolution of the banking sector, its participants and the role it plays in a country's economy. The third section explains monetary policy and its relationship with interest rates, while the fourth section shows the financial intermediation process. The fifth chapter describes the variables involved in the determination of the spread, followed by a description of the main measures adopted by banking regulation to reduce the risks of the operation. Finally, the variables used in some of the models used to determine the bank spread are contrasted. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0755 seconds