• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 329
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 361
  • 361
  • 140
  • 107
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 72
  • 64
  • 64
  • 53
  • 52
  • 43
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Causas y consecuencias de la inversión directa extranjera en América del Sur

Rodríguez Ayona, Jesús Alfredo 22 January 2018 (has links)
Luego de alcanzar máximos históricos durante la década pasada, los flujos de inversión directa extranjera (IDE) dirigidos a América del Sur cayeron en años recientes y despertaron el interés de política de revertir dicha situación. Sin embargo, diagnósticos basados en investigaciones que no tratan exclusivamente sobre la región podrían llevar a recomendaciones de política imprecisas, pues las características de Sudamérica podrían hacerla más propensa a recibir ciertos tipos de inversión extranjera asociados otros indicadores y cuyas consecuencias son diferentes. Así, el objetivo de esta tesis es el de estudiar, mediante un panel de efectos fijos, cuáles son los factores locales que atraen la IDE a América del Sur y medir su impacto sobre el crecimiento económico de la región a través de un modelo panel VAR. Esta investigación halla que los flujos de IDE dirigidos a la región dependen positivamente del tamaño de mercado, apertura al comercio exterior y estabilidad político-económica de cada país, y negativamente de los costos laborales y superávits comerciales. Además, se encuentra que esta variable causa crecimiento económico en la región y favorece a la productividad, en línea con las transferencias de tecnología y las externalidades positivas que señala la literatura. Esto implica que la IDE es una variable económica importante para Sudamérica que es resultado de reformas de largo plazo y no de políticas de estímulo de corto plazo. / Tesis
92

La influencia de la profesionalización en la creación y mejora de los emprendimientos entre los años 2014 y 2018 en Lima Metropolitana / The influence of professionalization in the creation and improvement on entrepreneurship between 2014 and 2018 in Metropolitan Lima

García Peña, César Manuel, Huaranga Choy, Meyling Astrid Jacabed 17 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la profesionalización realizada entre los años 2014 y 2018 sobre los emprendimientos en Lima Metropolitana, los cuales han sido clave para el crecimiento económico del Perú durante las últimas dos décadas, debido a la relevancia de la actividad emprendedora en la economía local y su participación en el PBI y empleo. En el primer capítulo se mostrará el marco teórico donde se compendia toda la información relevante para apoyar la presente investigación basada en la teoría fundamentada. En el segundo capítulo se detalla la metodología empleada para desarrollar la presente investigación, así como las herramientas e instrumentos utilizados. Posteriormente, en el tercer capítulo se procesa toda la información obtenida por medio de nuestras entrevistas a profundidad, las cuales fueron procesadas con ayuda de una matriz de procesamiento de información. Luego, discutimos los resultados de la exploración por medio de los hallazgos, barreras y brechas encontradas en cada segmento. Finalmente, en el quinto capítulo se realizaron las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / The objective of this research is to analyze the influence of professionalization on entrepreneurship between 2014 and 2018 in Metropolitan Lima, which have been key to the economic growth of Peru during the last two decades, due to the relevance of the entrepreneurial activity in the local economy and its participation in the GDP and employment. In the first chapter the theoretical framework will be shown where all the relevant information is summarized to support the present investigation based on grounded theory. The second chapter details the methodology used to develop this research, as well as the tools and instruments used. Subsequently, in the third chapter all the information obtained is processed through our in-depth interviews, which were processed with the help of an information processing matrix. Then, we discuss the results of the exploration by means of the findings, barriers and gaps found in each segment. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation were made. / Tesis
93

Impacto de la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí en el desarrollo de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape

Salazar Casusol, Lourdes Carolina, Gil Cabrera, Carolina Mireya, Gil Cabrera, Carolina Mireya, Salazar Casusol, Lourdes Carolina January 2014 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí en el desarrollo local de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape, investigación que pretende fomentar un modelo de conservación comunal exitoso, el cual se podría hacer extensivo a otras áreas locales que cuentan con recursos naturales que aún no han sido explotados, y que podrían ser para otras comunidades el punto de inicio para su desarrollo local. El objetivo general es determinar el impacto del ecoturismo de Chaparrí en la comunidad Santa Catalina de Chongoyape que será definido por el desarrollo local como variable dependiente, el cual estará en función de las actividades turísticas como los ingresos familiares, el tejido humano dinámico y la cobertura de servicios básicos del lugar. Todo esto por medio de una metodología cualitativa que nos permitirá desarrollar una comparación del antes y el después de la comunidad. Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; encuesta, entrevista y guía de observación, se determinó un impacto en el desarrollo local de la comunidad pero no es extensivo a los 12 centros poblados. En conclusión se pudo observar una disparidad respecto de los ingresos que genera la reserva como parte del impacto de la misma para la comunidad. La toma de decisiones y la ejecución de actividades colectivas de los comuneros deberían dar repuesta a los problemas de su centro poblado y de esa manera Tierras Blancas no sería el único beneficiado. / Tesis
94

Turismo, ventaja competitiva y desarrollo local

Perles Ribes, José Francisco January 2004 (has links)
No description available.
95

El turismo y su influencia en el desarrollo socio económico de la población del distrito de Ticaco, provincia de Tarata, periodo 2007-2010

Pérez Mamani, Ana Victoria 17 January 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión turística municipal en el desarrollo socioeconómico de la población del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata, periodo: 2007-2010. El estudio partió de la hipótesis que la gestión turística municipal influye significativamente en el desarrollo socio-económico de la población rural del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata, periodo: 2007-2010. Para el trabajo de campo, se trabajó con una muestra por conveniencia de 127 pobladores del distrito de Ticaco, a quienes se les aplicó un cuestionario. Como conclusión general del estudio se encontró que existe una relación de influencia significativa entre la gestión turística municipal y el desarrollo socioeconómico de la población del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata. El estudio realizado servirá de base para que otros investigadores universitarios y no universitario continúen profundizando el tema, como fundamento de propuestas para un eficiente servicio del turismo que contribuya al desarrollo socioeconómico del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.
96

Impacto de la titulación de tierras en el desarrollo socioeconómico de los agricultores de la provincia de Concepción-Huancayo

Delgado Oré, José Luis 16 January 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los cambios sucedidos en los aspectos sociales y económicos, como consecuencia de la titulación de tierras de la provincia de Concepción, Huancayo – Junín. La investigación es descriptivocorrelacional, recopila información mediante una encuesta estructura estática, dirigida a 64 de 1558 agricultores de la zona. Considera como variable dependiente al desarrollo socioeconómico; y variable independiente, la obtención del título de propiedad. El diseño utilizado es la estadística descriptiva y para hallar las correlaciones se recurrió a la prueba de Chi cuadrada de Pearson. Los resultados para las variables económicas, son como siguen: 53,1% introdujeron nuevos cultivos; el 94% mejoraron su infraestructura; el 97% innovaron la tecnología; el 78,1% accedieron al crédito y el 29,7% realizaron transacciones de tierra. Para la variable de desarrollo social, se obtuvo lo siguiente: el 76,6% mostraron que continuaron con las migraciones; el 57,8% tienen seguridad jurídica sobre su tierra; el 70,3% dice presentar mejoras en el bienestar de su familia y el 90,6% ha obtenido beneficios generales. Las pruebas estadísticas de dependencia solo se manifiestan para las variables de seguridad jurídica y la obtención de beneficios generales al mostrar el nivel de 0,000 y 0,029, respectivamente, valores menores a 0,05. En conclusión, los cambios suscitados en las variables de desarrollo económico y social, han sido causados por efectos del acceso al título de propiedad, solo dos variables de tipo social, son las que evidencian estadísticamente esta proposición. En consecuencia, la hipótesis de investigación que se plantea es verdadera solo en parte.
97

Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)

Cieza Pérez, Velisario January 2007 (has links)
No description available.
98

La relación entre intermediación financiera bancaria y crecimiento económico en el Perú

Mallqui Alvarado, José Bartolomé January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la naturaleza de la relación y el grado de causalidad entre las variables relevantes de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991al 2011. Los objetivos específicos son delimitar las variables relevantes a considerar en el análisis de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI); describir las características de las variables relevantes considerados en el modelo econométrico; e identificar los mecanismos de interacción o conexión de cada variable relevante en el modelo econométrico entre la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI). La hipótesis general es: un mayor desarrollo de la intermediación financiera bancaria (IFB), medido por diversos indicadores (profundización financiera, eficiencia bancaria, bancarización y liquidez bancaria) se constituye como uno de los factores explicativos que impulsa el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991 al 2011. Las hipótesis específicas son: una mayor profundización financiera aumenta el crecimiento económico, una mayor eficiencia bancaria aumenta el crecimiento económico, una mayor bancarización aumenta el crecimiento económico, un mejor desempeño de la liquidez bancaria aumenta el crecimiento económico y un mayor flujo crediticio bancario ejerce influencia positiva en las fluctuaciones de la tasa de crecimiento económico. Es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo de causalidad. La unidad de análisis son las entidades financieras bancarias a nivel nacional del Perú y la población objeto del estudio está constituido por 15 bancos múltiples. Los datos usados en la construcción de las series de tiempo son de frecuencia trimestral. Las conclusiones generales son: la mayor profundización financiera (en soles y dólares) son factores explicativos del crecimiento económico peruano (PBI), por la colocación más eficiente del capital que permite la acumulación de capital y la innovación tecnológica. El fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado han impulsado positivamente el crecimiento económico (PBI). La mayor bancarización impulsa positivamente el crecimiento económico (PBI), porque los intermediarios financieros bancarios son capaces de movilizar los ahorros de los depositantes, aumenta la liquidez de los activos, vincula el ahorro con la inversión y la acumulación del capital. La tasa de crecimiento del crédito bancario o flujo crediticio (en soles y dólares) contiene información muy importante para predecir la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno. Las recomendaciones a las entidades y autoridades relacionadas e Investigadores son: el uso de las relaciones econométricas obtenidas en la investigación para la mejor comprensión y toma de decisiones e implementación de las políticas en el sector real y el sistema bancario. Consolidar el fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado con orientación preferente a la actividad productiva de transformación industrial y alto valor agregado, bajo un enfoque de desarrollo financiero sostenible. Impulsar acciones de gestión para la mejora continua en la colocación más eficiente del capital para permitir la acumulación de capital y la innovación tecnológica. / Tesis
99

Descentralización y desarrollo económico local en el Perú: conceptos y realidades

Tello, Mario D. 25 September 2017 (has links)
Dos  aspectos  que  distinguen  las  teorías  del  desarrollo  económico a nivel “local”  (DEL)  –regional,  distrital,  etcétera–  de  aquellas del desarrollo económico a nivel nacional (Tello, 2010a) son: los factores de localización (o del territorio) y la provisión de los bienes y servicios públicos locales (BSPL). Procesos de descentralización que toman en cuenta estos aspectos resultan relevantes para la efectividad y viabilidad del desarrollo económico local. Los hechos estilizados y el marco legal de la descentralización en el Perú muestran que este dista mucho de considerar dichos aspectos implicando que la descentralización no sólo pierda relevancia para el desarrollo económico local, sino que además genere conflictos entre los diferentes estamentos del gobierno. Por otro lado, la descentralización peruana tampoco ha seguido las pautas de las fuentes de ingresos y la asignación del gasto señaladas por las teorías tradicionales y modernas de la descentralización. La presente nota pretende sustentar estas dos proposiciones. Para ello, el trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta una serie de hechos estilizados de la descentralización en el Perú. La segunda contrasta estos hechos estilizados con los aspectos teóricos de la descentralización y los dos aspectos teóricos de las teorías del desarrollo económico local. La tercera presenta una reflexión final de la presente nota.
100

Felicidad : el caso chileno

Selman Musalem, Javiera, 1983- January 2006 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El estudio de la felicidad está cambiando la concepción de utilidad existente en la economía. En los países desarrollados se ha observado una paradoja: el ingreso adicional no eleva la felicidad permanentemente, y a pesar de los grandes crecimientos del producto nacional, el bienestar subjetivo de las personas ha permanecido constante. Por lo tanto, “Tener Más” ya no siempre es mejor y las preferencias reveladas entregan poca información acerca del comportamiento de los agentes. Alcanzado un nivel de desarrollo, un país tiene el deber de entender lo que hace feliz a sus habitantes, ya que se llegará a un punto en el que políticas de crecimiento no tendrán el efecto deseado, y si la economía pretende contribuir al bienestar de las personas, los estudios de felicidad son una herramienta útil para este fin. Chile ha crecido en los últimos años y todo apunta a que la tendencia es en esa dirección. Ha llegado la hora de averiguar qué pasa con la felicidad de los chilenos y las chilenas, ya que si bien falta por crecer, se hace posible pensar que la satisfacción de las personas se empieza a alejar de lo material y se requieren de políticas coherentes con esto. Sin embargo, el crecimiento no ha afectado a todos por igual y es posible que entre los habitantes de Santiago se encuentre a personas que se comportan como residentes de países desarrollados y a aquellas que aun luchan por satisfacer las necesidades básicas. El siguiente estudio pretende, además de verificar la relación anterior, identificar los determinantes de la felicidad para así poder contribuir al correcto motor de desarrollo del país. Para esto se realizó una encuesta a una muestra aleatoria de 300 casos de la Región Metropolitana, se entrevistó a personas mayores de 18 años que se encontrarán trabajando. Luego, mediante un análisis descriptivo y la implementación de modelos teóricos, se pudo concluir que la paradoja mencionada se cumple en un instante del tiempo, pero no con igual fuerza para todos, siendo aquellos que se encuentran en la parte superior de la distribución de ingresos, los que sienten un menor efecto de la situación económica en la felicidad. Junto con esto, los valores relativos de los recursos se van haciendo más importantes que lo objetivo y absoluto. Los determinantes de la felicidad no distan mucho de lo observado en los países más avanzados: la familia es fundamental, el trabajo va más allá de los ingresos, existe la comparación entre las personas, las metas suelen afectar la felicidad y el temor al desempleo es perjudicial para el bienestar subjetivo. Este es uno de los primeros esfuerzos en esta larga tarea de comprender lo que va más allá de lo objetivo y tangible, que puede dar un vuelco en la manera de hacer políticas.

Page generated in 0.0643 seconds