Spelling suggestions: "subject:"desarrollo humano.el"" "subject:"desarrollo humano.en""
1 |
Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región CuscoMejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos
positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del
Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla),
de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo
(Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el
reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez
terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los
procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural.
Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una
metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió
recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el
proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha
contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el
desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud.
El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar
las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de
desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son
limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de
la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos
como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se
les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón,
es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado
puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el
desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas.
En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos
de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva
social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico
socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para
consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y
ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y
brechas interculturales. / Tesis
|
2 |
Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, ApurímacCastillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción
de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión
centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los
distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella?
Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de
caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de
desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las
regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país
en las dos últimas mediciones.
Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad
está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos
es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de
personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado,
analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo
alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la
investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos
sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí,
dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es
el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para
llevar a cabo esta propuesta.
La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto
Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez
que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado
de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a
los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género
como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia
Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las
mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay
Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor
índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos
(tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión
de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los
adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que
ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en
dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de
mujeres adultas mayores en completo abandono.
Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y
son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus
esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar
la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como
ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del
desarrollo humano. / Tesis
|
3 |
El factor espacial y el rol de los servicios públicos en el desarrollo humano. Un análisis empírico para el caso peruanoTapia Martínez, Ana Paola 29 October 2021 (has links)
El desarrollo humano –entendido como la ampliación de libertades de las personas para hacer y ser lo que valoran– puede estar condicionado por diferentes factores, uno de ellos es el espacio geográfico-social. La literatura y la evidencia empírica de esta investigación señalan que la existencia de factores espaciales como altitud, regiones geográficas y las aglomeraciones urbanas medidas por la fuerza laboral en pequeñas, medianas y grandes empresas condicionan el desarrollo humano de los distritos del Perú. Por un lado, el efecto del espacio geográfico manifestado en la altitud y regiones geográficas puede condicionar la salud e ingresos de las personas. Por otro lado, el espacio social expresado en las aglomeraciones urbanas generan efectos positivos en el desarrollo de las personas debido a la existencia de economías de aglomeración, especialmente, en el mercado de trabajo, a la existencia de redes sociales urbanas (también llamadas “capital social”) y a la presencia del estado, cuyo tamaño está en función de la dimensión de la aglomeración.
Asimismo, la presente investigación plantea una segunda etapa, en la cual se analiza el condicionamiento de los factores espaciales sobre el desarrollo humano tomando en cuenta distintos niveles de cobertura de servicios públicos. Los resultados muestran que, si bien las variables como altitud, regiones geográficas y fuerza laboral en pequeñas, medianas y grandes empresas siguen siendo significativas en los distintos niveles de cobertura de servicios públicos, el efecto sobre el desarrollo se reduce. Los hallazgos de esta investigación presentan que la cobertura eficiente de servicios como agua, saneamiento y electricidad podrían reducir el impacto de variables espaciales geográficas-sociales.
|
4 |
Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región CuscoMejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos
positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del
Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla),
de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo
(Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el
reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez
terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los
procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural.
Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una
metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió
recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el
proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha
contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el
desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud.
El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar
las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de
desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son
limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de
la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos
como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se
les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón,
es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado
puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el
desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas.
En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos
de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva
social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico
socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para
consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y
ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y
brechas interculturales. / Tesis
|
5 |
12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – CuscoMolina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores.
Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos.
La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo.
Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar.
Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio.
Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors.
A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans.
The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line.
In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced.
The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management.
It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
|
6 |
La mejora en la calidad de vida de pequeños productores de cacao a través de la asociatividad empresarial: caso Cooperativa Central Cacao de Aroma - Provincia de TocacheBarrueto Castillo, Enrique Omar 11 June 2020 (has links)
La presente investigación trata acerca del análisis de la experiencia de la cooperativa central
Cacao de Aroma en la localidad de Tocache, departamento de San Martin, entre los años
2014, año de la creación de la cooperativa, y el año 2017. El motivo por el cual se busca
analizar esta experiencia es para comprobar cómo la asociatividad y el capital humano en
este modelo empresarial ha sido beneficioso tanto para los miembros de la cooperativa,
entiéndase socios y trabajadores, así como también para la comunidad alrededor en
general. Los objetivos de la investigación se centran en: conocer la línea de tiempo de la
vida de la cooperativa y sus hitos históricos más importantes, conocer el modelo de gestión
de la organización, conocer los impactos que las actividades de la cooperativa han causado
en la comunidad, y conocer los retos y desafíos de la organización como una mirada hacia
el futuro. Para el presente estudio de caso nos basamos de manera teórica sobre los
conceptos de desarrollo económico local, desarrollo humano, desarrollo sostenible,
competitividad, asociatividad, capital social, institucionalidad, gobernanza, y calidad de vida.
El análisis de este caso se basa de manera metodológica en el recojo de información y
datos que se encuentran en los documentos de la cooperativa, así como en la información
que está publicada en los documentos y medios virtuales de la organización. Esta
información se cruza con la información obtenida en el trabajo de campo donde se han
realizado entrevistas y visitas a la misma comunidad y cooperativa. Gracias a dichas
técnicas de metodología cualitativa, podemos conocer a profundidad las apreciaciones
acerca de la experiencia y también nos permite validar las interrogantes que nos planteamos
como objetivos de la investigación. Como resultado de todo este estudio, podemos afirmar
que los resultados son alentadores y se confirma que la experiencia ha sido realmente
positiva y ha permitido mejorar la calidad de vida de los productores de la cooperativa, lo
cual a su vez ha ofrecido un impacto beneficioso de manera indirecta a la comunidad de
Tocache. Sin embargo, también, como se podrá ver al final, hay algunos retos y
oportunidades de mejora que se han identificado y que serán necesarios para los miembros
de la organización ponerlos en marcha para seguir consiguiendo los resultados positivos
que han alcanzado hasta el momento. / Tesis
|
7 |
Obras por Impuestos, una oportunidad de articulación del sector privado para mejorar la inversión pública. Análisis de los procesos y retos del proyecto “Mejoramiento Del Servicio Educativo en la I.E. 40054 Juan Domingo Zamacola y Jáuregui La Libertad, Distrito de Cerro Colorado – ArequipaPinto Del Carpio, Paul Moises 13 June 2022 (has links)
En esta tesis se aborda desde la Gerencia Social un estudio de caso, donde
apreciamos la implementación de una política que nace como respuesta a una
necesidad: hacer más eficiente y efectivo el gasto de inversión pública,
articulando al Estado con el sector privado, donde las empresas pueden ejecutar
proyectos con los recursos que serían destinados para el pago de impuestos.
Por lo cual se busca identificar los factores que han contribuido o limitado la
implementación del proyecto “Mejoramiento del servicio educativo en la I.E.
40054 Juan D. Zamacola, distrito de Cerro Colorado, en Arequipa, en el marco
de ejecución del convenio suscrito entre la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado y el Banco de Crédito del Perú, analizando el nivel de participación y la
percepción de los actores involucrados así como los servicios instalados e
impartidos, para proponer recomendaciones que permitan mejorar la ejecución
del proyecto y las directrices del programa de Obras por Impuestos (OxI).
Teniendo como guía en la investigación los objetivos específicos: i) Determinar el
nivel de participación de los principales actores involucrados, en la
implementación del proyecto; ii) Conocer y analizar si los servicios impartidos a
través del proyecto han contribuido a generar cambios en la calidad educativa de
los usuarios de derecho; iii) Identificar y analizar la percepción de los principales
actores involucrados, acerca del proyecto; y iv) Proponer recomendaciones que
permitan mejorar la implementación y la sostenibilidad de los proyectos que se
ejecutan en el marco de los convenios de OxI. Considerando los enfoques
teóricos para el estudio: Desarrollo Humano, Derecho a la Educación,
Responsabilidad Social Empresarial y Participación Ciudadana, se concluye que
los proyectos realizados mediante la modalidad de OxI sí vienen incluyendo la
participación de los estudiantes, a partir de la interacción que tienen con la
comunidad educativa, como por la utilización de cada uno de sus entregables;
que los cambios en la calidad educativa son positivos; además que la percepción
que se tiene de los actores, refleja que esta modalidad de inversión de APP no
es muy conocida, y que la empresa privada debe reforzar su estrategia
comunicativa respecto a lo que genera con sus acciones de RSE. / In this thesis, a case study is addressed from the Social Management, where we
appreciate the implementation of a policy that is born as a response to a need: to
make public investment spending more efficient and effective, articulating the
State with the private sector, where Companies can execute projects with the
resources they need earmarked for paying taxes. Therefore, the aim is to identify
the factors that have contributed or limited the implementation of the project
"Improvement of the educational service at IE 40054 Juan D. Zamacola, Cerro
Colorado district, in Arequipa, within the framework of the execution of the
agreement signed between the Municipality District of Cerro Colorado and Banco
de Crédito del Perú, analyzing the level of participation and the perception of the
actors involved as well as the services installed and delivered, to propose
recommendations that could improve the execution of the project and the
guidelines of the Works for Taxes (OxI) Having as a guide in the research the
specific objectives: i) Determine the level of participation of the main actors
involved in the implementation of the project; ii) Know and analyze if the services
provided through the project have contributed to generate changes in the
educational quality of law users; iii) Identify and analyze perception of the main
actors involved, about the project; and iv) Propose recommendations that
improve the implementation and sustainability of the projects that are executed
within the framework of the OxI agreements. Considering the theoretical
approaches for the study: Human Development, Right to Education, Corporate
Social Responsibility and Citizen Participation, it is concluded that the projects
carried out through the OxI modality do include the participation of students,
based on the interaction they have with the educational community, as for the
use of each of its deliveries; that the changes in educational quality are positive;
In addition, the perception that it has of the actors reflects that this modality of
APP investment is not well known, and that the private company must modify its
communication strategy regarding what it generates with its CSR actions.
|
8 |
Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, ApurímacCastillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción
de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión
centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los
distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella?
Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de
caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de
desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las
regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país
en las dos últimas mediciones.
Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad
está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos
es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de
personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado,
analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo
alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la
investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos
sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí,
dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es
el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para
llevar a cabo esta propuesta.
La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto
Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez
que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado
de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a
los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género
como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia
Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las
mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay
Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor
índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos
(tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión
de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los
adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que
ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en
dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de
mujeres adultas mayores en completo abandono.
Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y
son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus
esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar
la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como
ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del
desarrollo humano. / Tesis
|
Page generated in 0.0672 seconds