• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Club.Kid

Morales, Paloma, Recabal, Sebastián 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no mandan autorizaciones, para subir acceso a texto completo de su documento. / Paloma Morales [Parte I], Sebastián Recabal [Parte II] / Vivimos en una sociedad que basa su modelo de desarrollo en el consumismo y la competencia. Estamos inmersos en un cotidiano altamente exigido por cumplir objetivos, ya sea personales o impuestos, por nuestros trabajos o por la sociedad. Tenemos que ser buenos en todo, cumplir con la familia, cumplir con el trabajo, cumplirnos a nostros mismos. Lograr el equilibrio en un sistema social que te presiona de este modo, requiere que tengamos habilidades emocionales desarrolladas, para no sucumbir ante el estrés y la ansiedad. Esta realidad afecta tanto a adultos como a niños en un círculo vicioso. El exitismo y la competencia profesional demanda una alta cantidad de horas al día, teniendo los adultos jornadas laborales extensas lo que imposibilita que puedan compartir el tiempo que sus hijos necesitan ni apoyarlo en su desarrollo escolar. El cuidado de los hijos es un dolor permanente en los padres que trabajan, ya que depende 100% de un tercero; de la voluntad de algún familiar, de tener los recursos económicos y de una logística de nivel suizo, sobre todo en hogares monoparentales. Con las exigencias actuales ya no es suficiente encontrar a alguien de confianza para que los cuide solamente, sino que además ese alguien debe ser capaz de entregar bienestar y apoyar al niño y a los padres en todas las exigencias emocionales y prácticas que demanda la escolaridad y la vida misma. ClubKid es un concepto que viene a hacerse cargo de necesidades que han nacido bajo el modelo social en que vivimos. No somos la solución a estos problemas, pero sí un apoyo para padres y madres que requieren de un lugar seguro e integral que les ayude en la difícil tarea que es dejar a un tercero la responsabilidad de cuidar a sus hijos mientras ellos trabajan y que además este tiempo de cuidado sea provechoso para el desarrollo integral de los niños. La propuesta de valor de ClubKid es entregar un servicio integral de cuidado del menor, aportando en este tiempo de cuidado a su desarrollo y reforzamiento en aspectos cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Se trabaja con el menor y su familia aspectos que se quieran reforzar, los cuales se diagnostican en una etapa previa por nuestros especialistas, para luego, hacer un plan de trabajo, con la finalidad que durante el tiempo que el niño esté con nosotros se refuercen, mejoren o incorporen los ámbitos definidos en un inicio. La metodología de trabajo y nuestros servicios consideran diversos talleres temáticos que fortalezcan el desarrollo de la Inteligencia emocional desde temprana edad, valores, relaciones humanas, hábitos saludables y fitness principalmente, todo a través de juegos y actividades lúdicas como herramienta fundamental de la enseñanza del aprender haciendo. Queremos ser un servicio a la medida de cada familia, es por esto que parte de nuestro servicio distintivo es que la familia podrá acceder a la vinculación con diferentes especialistas que puedan apoyar al menor en algún aspecto que necesite reforzar en nuestras mismas dependencias y durante la jornada. Es fundamental para nosotros que los padres se sientan tranquilos y sientan que tienen acceso a sus hijos en el momento que lo requieran. A través de nuestra página web, los padres podrán ver a sus hijos, revisar las actividades diarias, inscribirlos en los talleres y armar las minutas de colación, entre otros. También contaremos con actividades complementarias como realización de cumpleaños dentro y fuera del recinto, talleres y charlas sobre temas específicos para colegios y empresas y además el servicio de ClubKid Móvil para el cuidado de niños en casas particulares o en eventos. ClubKid se focalizará en los Centros de negocios más importantes de la capital: partiendo por Sanhattan. Se considera partir con 1 local de 120mts2 para validar el modelo de negocios. Se reconocen como potencial segmento de clientes a todos los ejecutivos, padres y madres, que trabajan en las empresas ubicadas en los centros de negocios que requieren dejar a sus niños bajo el cuidado de un tercero, con todos los beneficios ofrecidos, mientras ellos cumplen su jornada laboral o hacen trámites. Otros segmentos de clientes son empresas, colegios y universidades que puedan ofrecer nuestros servicios como parte de un beneficio para sus propios clientes internos o empleados. ClubKid considera un plan de crecimiento con la apertura de locales en el año 4 y 7. El valor terminal de ClubKid asciende a $252.053.537 CLP, con un VAN de $67.097.191 CLP y con una TIR del 32%, con un retorno sobre los inversionistas de un 42% respecto al capital entregado a ClubKid, este se recuperado en el año 5 para el inversionista, el punto de break even se origina en el año 2.
2

Estado del arte: Estilos parentales y seguridad emocional en los primeros seis años

Llanos Rivera, Guadalupe 06 October 2022 (has links)
El presente Estado del Arte trata acerca de la relación entre los estilos parentales y la seguridad emocional en los primeros seis años de vida. El documento se realizó con el objetivo de dar a conocer la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de la seguridad emocional del niño y sus efectos. Durante la revisión bibliográfica se ha tomado referencia correspondiente a los últimos veinte años, las fuentes académicas principalmente han sido tesis, revistas, libros, entre otros; así mismo, se cuenta con documentos en idioma inglés pertenecientes a universidades privadas de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y del país de España. El trabajo cuenta con dos ejes temáticos, los estilos parentales y la seguridad emocional. El primero, tiene dos subtemas en donde se describen cuáles son los enfoques teóricos sobre estos, así como la evolución de las denominaciones de los estilos parentales por parte de distintos autores a lo largo del tiempo y las dimensiones correspondientes a cada uno de estos estilos; como segundo subtema se presenta una ampliación de la conceptualización de cada uno de los estilos parentales. El segundo tema central abarca la seguridad emocional infantil y se divide en cuatro subtemas; el primero explica la Teoría de la Seguridad Emocional (TSE), como segundo subtema se presenta los modelos teóricos y teorías que complementan la TSE, el tercer subtema presenta las características de la seguridad e inseguridad emocional y por último se expone los efectos tanto positivos como negativos de los estilos parentales en la seguridad emocional del niño durante sus seis primeros años de vida. Por último, como reflexiones finales se presenta la situación actual del objeto de estudio, los vacíos durante la investigación, los avances de investigación y los aportes hacia mi formación docente de parte de ambos ejes temáticos. / The state of the art on the evolution of parental styles and emotional security in the first six years of life. The document was made with the objective of making known the influence of parenting styles in the development of the child's emotional security and its effects. During the bibliographic review, a reference corresponding to the last twenty years has been taken. The academic sources have mainly been theses, magazines, books, among others; likewise, there are documents in english belonging to private universities of the United States, Central America, South America and Spain. The work has two thematic axes, parental styles and emotional security. The first has two subtopics where the theoretical approaches to these are described, as well as the evolution of the names of parental styles by different authors over time and the dimensions corresponding to each of these styles; as a second subtopic, an expansion of the conceptualization of each of the parenting styles is presented. The second central theme covers children's emotional safety and is divided into four sub-themes; The first explains the Theory of Emotional Security (TSE), as the second the theoretical models and theories that complement the TSE are presented, the third subtopic develops the characteristics of emotional security and insecurity and finally the effects, both positive and negative of parental styles on the emotional security of the child during his first six years of life. Finally, as final reflections, the current situation of the object of study, the gaps during the research, the research advances and the contributions towards my teaching training are presented on the part of both thematic axes.
3

Fluidez verbal en niños de inicial 5 años de dos niveles socioeconómicos diferenciados en Lima Metropolitana en el año 2016.

Coronado Gonzales, Priscila Del Rosario, Corrales Ardiles, Norma Pamela, Palacios Romero, Rosa Patricia 24 September 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las semejanzas y diferencias en la fluidez verbal en niños del nivel educativo inicial de 5 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos diferenciados. Se consideran las categorías palabras, partes del cuerpo, animales y frutas. Se evalúa la fluidez verbal en niños de nivel educativo inicial de 5 años, ya que es en este nivel donde se sientan los cimientos que fortalecen las aptitudes comunicativas que son necesarias para el aprendizaje formal de la lectoescritura, siendo importante mencionar la relevancia de la fluidez verbal no solamente a nivel lingüístico, sino también como una capacidad cognitiva dentro de las funciones ejecutivas. El muestreo es de tipo no probabilístico intencionado. Se evalúa un total de 172 niños (varones y mujeres), 95 de ellos pertenecientes a la Institución Educativa Privada “San Agustín” (nivel socioeconómico A) y 77 de la Institución Educativa Estatal “Isabel Flores de Oliva” (nivel socioeconómico C-D). Se encuentran diferencias significativas en la fluidez verbal, así como en todas las categorías evaluadas, excepto animales. Estos resultados indican que las diferencias socioeconómicas influyen en la fluidez verbal, siendo el grupo del colegio San Agustín quienes presentan resultados superiores en comparación con el colegio Isabel Flores de Oliva. / The present research aims to determine the similarities and differences of verbal fluency on 5-year-old children of the early years education level, belonging to differentiated socioeconomic levels. The categories were considered by words, parts of the body, animals and fruits. Verbal fluency is evaluated in children of initial 5-year educational level, since it is at this level that the foundations are laid that strengthen the communication skills that are necessary for formal literacy learning, being important to mention the relevance of verbal fluency not only at the linguistic level, but also as a cognitive capacity within the executive functions. The sampling applied was intentional non-probabilistic. A total of 172 children (boys and girls), 95 of them belong to San Agustín Private School (socioeconomic level A) and 77 of them to Isabel Flores de Oliva Public School (socioeconomic level CD) were assessed. Significant differences were found in verbal fluency as well as in all categories evaluated, except for animals. These results indicate that socioeconomic differences influence the flow of funds, with the San Agustín school group having superior results compared to the Isabel Flores de Oliva school.
4

Seguridad de apego en niños andinos de 24 a 36 meses y variables asociadas

Laguna Sánchez, Miriam 10 September 2021 (has links)
Este estudio busca describir las características del apego en niños y niñas de una zona andina de Ayacucho en el Perú. El estudio de la primera infancia comprende aspectos fundamentales del desarrollo como el apego, siendo clave considerar las variables sociocontextuales que pueden influenciar directa o indirectamente en su expresión, principalmente en realidades diversas como la peruana. Se observaron, en sus hogares, a 34 diadas madre-niño en una zona andina de Ayacucho - Perú. Los niños tenían entre 24 a 36 meses y las madres entre 18 y 40 años, y más de la mitad de ellas tenía primera completa o menos (68%). Se utilizó el Attachment AQS que permite la observación en ambientes naturales, para obtener información a tres niveles: hallando que los niños tienen un índice de apego con tendencia a la seguridad; la dimensión de placer del contacto con la madre es la más cercana al promedio teórico ideal; y que los niños tienen una buena disposición hacia su cuidador y otros adultos, ubicando a su madre como base de seguridad desde la cual exploran activamente su entorno. No se encontró asociación entre la seguridad de apego y variables consideradas de riesgo económico, pero si con dos variables de riesgo emocional. Incluso con las limitaciones económicas de comunidades en pobreza extrema, este contexto andino estaría proveyendo factores que protegen el vínculo madre-niño. Es importante ampliar el estudio de las variables asociadas al apego desde un abordaje integral y sociocultural, para conocer y atender oportunamente a la infancia en un contexto diverso como el Perú. / This study aims to describe the characteristics of attachment in girls and boys of an Andean area of Ayacucho in Peru. The study of the early childhood comprises fundamental aspects of development such as the attachment. It is crucial to consider the socio-contextual variables that might influence direct or indirectly in its expression, mainly in diverse realities like the Peruvian ones. In an Andean area of Ayacucho - Peru, 34 mother-child dyads were observed at their homes. The children were between 24 to 36 months old and their mothers were between 18 to 40 years old. More than half of them completed 68% or all of primary school. For the natural environment observation, the AQS attachment was used; in order to obtain information in three levels: children have an attachment rate with a tendency to security; the dimension of pleasure from making contact with the mother is the closest to the theoretical ideal average; and children have a good disposition towards their caregivers and other adults, placing their mothers as a security base from where they actively explore their surroundings. No association was found between the security of attachment and variables of economic risk, but yet association with two emotional risks variables. Even with the economic constraints of communities in extreme poverty, this Andean context would be providing factors that protect the mother-child bonding. It is important to expand the study of the variables associated with the attachment from an integral and socio-cultural approach in order to know and respond in a timely manner to the infancy in a diverse context in Peru.

Page generated in 0.1166 seconds