• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta para la implementación de un programa de voluntariado corporativo: Interbank

Benavides Berrios, Maurizio André, Benavides Berrios, Roberto Alonso, De Paz Costales, Doris Esther 20 July 2018 (has links)
El presente trabajo busca desarrollar una propuesta de mejora organizacional basada en un modelo de voluntariado corporativo que surge ante la necesidad de Interbank por lograr un mayor compromiso y desarrollo en sus colaboradores y el interés de estos mismos por sentirse más satisfechos y con la capacidad de poder expandir su horizonte de competencias dentro de la organización. Desde la perspectiva de la organización existen iniciativas por incrementar el compromiso y el desarrollo de los colaboradores a partir de la inserción de mayores programas como parte de su estrategia. Interbank cuenta con actividades de tipo filantrópico caracterizadas por ser eventuales y con objetivos que son trazados para un horizonte temporal corto en la mayoría de los casos. No cuenta con un programa de voluntariado definido y estructurado a nivel corporativo como parte de su estrategia y por lo tanto no absorbe todos sus beneficios. Del lado de los colaboradores existe un interés por trabajar en organizaciones con políticas y procedimientos formales y que se caractericen por ser socialmente responsables. Reconocen que el VC, por encima de actividades recreativas o de asistencia social, refuerza el desarrollo de competencias y permite lograr mejores vínculos con la organización. Por tal motivo, el proyecto tiene como propósito alinear las iniciativas de la organización con los intereses de los colaboradores en el marco de una propuesta de mejora que se incluya como parte de la estrategia de Interbank y que tenga como objetivo reforzar tres principales aspectos: el compromiso con la organización, la satisfacción laboral y el desarrollo de competencias. Para desarrollar estos temas, se parte por explicar qué es el voluntariado corporativo, sus características, sus beneficios y qué tipos de voluntariado corporativo existen. Habiendo introducido el concepto, se procede a explicar la definición de los factores estudiados: satisfacción laboral, compromiso y el desarrollo de habilidades y competencias; y se dan a conocer las diferentes teorías relacionadas. Asimismo, se explora la perspectiva de las distintas partes involucradas, ya sean especialistas, colaboradores-voluntarios de organizaciones privadas y/o programas propios de Organizaciones No Gubernamentales. Finalmente, se aplica la metodología del Grupo de Afinidad en Voluntariado Corporativo para dimensionar los lineamientos más relevantes para el desarrollo de una propuesta de Voluntariado Corporativo para el Banco Internacional del Perú - Interbank. / Tesis
2

Sistematización de dos experiencias de voluntariado corporativo desarrolladas en Perú entre los años 2008 y 2013.

Gutiérrez Delgado, Claudia del Carmen, Miranda Rodríguez, Ricardo Alfredo 01 December 2016 (has links)
El capital social es un elemento importante para que las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza alcancen sus objetivos. Una sociedad con altos niveles de desconfianza, sin un tejido social sólido y con baja participación de las personas en los temas públicos, presentará limitaciones en su crecimiento social y económico. La creación de capital social no depende de un solo actor o sector, como tampoco de los roles que estos desempeñan. Se puede dar y promover desde el sector público (Estado, gobiernos y organismos públicos), desde el sector social (organismos no gubernamentales, organizaciones sociales de base, sociedad civil) y desde el sector corporativo (empresas privadas). Esta tesis presenta la sistematización de dos experiencias que contribuyen con la creación de capital social mediante la participación en temas sociales por parte de trabajadores de empresas privadas. Estas experiencias han sido implementadas por dos empresas líderes del sector banca y telecomunicaciones entre 2008 y 2013, con el soporte de la Asociación Civil Trabajo Voluntario, quienes cuentan con un modelo de gestión del voluntariado corporativo. En este sentido se investigaron los factores que posibilitan la implementación de los concursos de proyectos sociales en estas dos empresas, tomando en cuenta sus estrategias y enfoques, los actores y el contexto institucional. De acuerdo al marco teórico que se emplea, uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención es el grado de participación social promovido y generado. Para recoger la información, la investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y revisión documental. Las personas que se entrevistaron fueron los gestores de voluntariado corporativo en ambas empresas, los trabajadores de las mismas que participaron como voluntarios en los CPS y expertos en el tema. Consideramos que la presente sistematización ha generado conocimientos útiles que permitirán a los gerentes sociales promover la participación y crear capital social desde los trabajadores de empresas privadas y en estas últimas. Destacan entre los hallazgos: la relevancia que le dan los actores principales (voluntarios) a la generación de confianza hacia las instituciones, a la formación de líderes con responsabilidad social, a la construcción de redes de cooperación y a la reducción de brechas de conocimiento y físicas de estos actores hacia temas y problemáticas sociales y poblaciones en situación vulnerable. / Tesis
3

Propuesta para la implementación de un programa de voluntariado corporativo: Interbank

Benavides Berrios, Maurizio André, Benavides Berrios, Roberto Alonso, De Paz Costales, Doris Esther 20 July 2018 (has links)
El presente trabajo busca desarrollar una propuesta de mejora organizacional basada en un modelo de voluntariado corporativo que surge ante la necesidad de Interbank por lograr un mayor compromiso y desarrollo en sus colaboradores y el interés de estos mismos por sentirse más satisfechos y con la capacidad de poder expandir su horizonte de competencias dentro de la organización. Desde la perspectiva de la organización existen iniciativas por incrementar el compromiso y el desarrollo de los colaboradores a partir de la inserción de mayores programas como parte de su estrategia. Interbank cuenta con actividades de tipo filantrópico caracterizadas por ser eventuales y con objetivos que son trazados para un horizonte temporal corto en la mayoría de los casos. No cuenta con un programa de voluntariado definido y estructurado a nivel corporativo como parte de su estrategia y por lo tanto no absorbe todos sus beneficios. Del lado de los colaboradores existe un interés por trabajar en organizaciones con políticas y procedimientos formales y que se caractericen por ser socialmente responsables. Reconocen que el VC, por encima de actividades recreativas o de asistencia social, refuerza el desarrollo de competencias y permite lograr mejores vínculos con la organización. Por tal motivo, el proyecto tiene como propósito alinear las iniciativas de la organización con los intereses de los colaboradores en el marco de una propuesta de mejora que se incluya como parte de la estrategia de Interbank y que tenga como objetivo reforzar tres principales aspectos: el compromiso con la organización, la satisfacción laboral y el desarrollo de competencias. Para desarrollar estos temas, se parte por explicar qué es el voluntariado corporativo, sus características, sus beneficios y qué tipos de voluntariado corporativo existen. Habiendo introducido el concepto, se procede a explicar la definición de los factores estudiados: satisfacción laboral, compromiso y el desarrollo de habilidades y competencias; y se dan a conocer las diferentes teorías relacionadas. Asimismo, se explora la perspectiva de las distintas partes involucradas, ya sean especialistas, colaboradores-voluntarios de organizaciones privadas y/o programas propios de Organizaciones No Gubernamentales. Finalmente, se aplica la metodología del Grupo de Afinidad en Voluntariado Corporativo para dimensionar los lineamientos más relevantes para el desarrollo de una propuesta de Voluntariado Corporativo para el Banco Internacional del Perú - Interbank.
4

Sistematización de dos experiencias de voluntariado corporativo desarrolladas en Perú entre los años 2008 y 2013.

Gutiérrez Delgado, Claudia del Carmen, Miranda Rodríguez, Ricardo Alfredo 01 December 2016 (has links)
El capital social es un elemento importante para que las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza alcancen sus objetivos. Una sociedad con altos niveles de desconfianza, sin un tejido social sólido y con baja participación de las personas en los temas públicos, presentará limitaciones en su crecimiento social y económico. La creación de capital social no depende de un solo actor o sector, como tampoco de los roles que estos desempeñan. Se puede dar y promover desde el sector público (Estado, gobiernos y organismos públicos), desde el sector social (organismos no gubernamentales, organizaciones sociales de base, sociedad civil) y desde el sector corporativo (empresas privadas). Esta tesis presenta la sistematización de dos experiencias que contribuyen con la creación de capital social mediante la participación en temas sociales por parte de trabajadores de empresas privadas. Estas experiencias han sido implementadas por dos empresas líderes del sector banca y telecomunicaciones entre 2008 y 2013, con el soporte de la Asociación Civil Trabajo Voluntario, quienes cuentan con un modelo de gestión del voluntariado corporativo. En este sentido se investigaron los factores que posibilitan la implementación de los concursos de proyectos sociales en estas dos empresas, tomando en cuenta sus estrategias y enfoques, los actores y el contexto institucional. De acuerdo al marco teórico que se emplea, uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención es el grado de participación social promovido y generado. Para recoger la información, la investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y revisión documental. Las personas que se entrevistaron fueron los gestores de voluntariado corporativo en ambas empresas, los trabajadores de las mismas que participaron como voluntarios en los CPS y expertos en el tema. Consideramos que la presente sistematización ha generado conocimientos útiles que permitirán a los gerentes sociales promover la participación y crear capital social desde los trabajadores de empresas privadas y en estas últimas. Destacan entre los hallazgos: la relevancia que le dan los actores principales (voluntarios) a la generación de confianza hacia las instituciones, a la formación de líderes con responsabilidad social, a la construcción de redes de cooperación y a la reducción de brechas de conocimiento y físicas de estos actores hacia temas y problemáticas sociales y poblaciones en situación vulnerable. / Tesis

Page generated in 0.0984 seconds