• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistematización de dos experiencias de voluntariado corporativo desarrolladas en Perú entre los años 2008 y 2013.

Gutiérrez Delgado, Claudia del Carmen, Miranda Rodríguez, Ricardo Alfredo 01 December 2016 (has links)
El capital social es un elemento importante para que las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza alcancen sus objetivos. Una sociedad con altos niveles de desconfianza, sin un tejido social sólido y con baja participación de las personas en los temas públicos, presentará limitaciones en su crecimiento social y económico. La creación de capital social no depende de un solo actor o sector, como tampoco de los roles que estos desempeñan. Se puede dar y promover desde el sector público (Estado, gobiernos y organismos públicos), desde el sector social (organismos no gubernamentales, organizaciones sociales de base, sociedad civil) y desde el sector corporativo (empresas privadas). Esta tesis presenta la sistematización de dos experiencias que contribuyen con la creación de capital social mediante la participación en temas sociales por parte de trabajadores de empresas privadas. Estas experiencias han sido implementadas por dos empresas líderes del sector banca y telecomunicaciones entre 2008 y 2013, con el soporte de la Asociación Civil Trabajo Voluntario, quienes cuentan con un modelo de gestión del voluntariado corporativo. En este sentido se investigaron los factores que posibilitan la implementación de los concursos de proyectos sociales en estas dos empresas, tomando en cuenta sus estrategias y enfoques, los actores y el contexto institucional. De acuerdo al marco teórico que se emplea, uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención es el grado de participación social promovido y generado. Para recoger la información, la investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y revisión documental. Las personas que se entrevistaron fueron los gestores de voluntariado corporativo en ambas empresas, los trabajadores de las mismas que participaron como voluntarios en los CPS y expertos en el tema. Consideramos que la presente sistematización ha generado conocimientos útiles que permitirán a los gerentes sociales promover la participación y crear capital social desde los trabajadores de empresas privadas y en estas últimas. Destacan entre los hallazgos: la relevancia que le dan los actores principales (voluntarios) a la generación de confianza hacia las instituciones, a la formación de líderes con responsabilidad social, a la construcción de redes de cooperación y a la reducción de brechas de conocimiento y físicas de estos actores hacia temas y problemáticas sociales y poblaciones en situación vulnerable. / Tesis
2

Estudio de caso : los proyectos de obras por impuestos como parte de la política de RSE en una entidad financiera

Nuñez Huamán, Manuel Alejandro, Otero Harman, Javier Alejandro Federico 10 March 2017 (has links)
La presente investigación realiza un análisis del mecanismo de Obras por Impuestos utilizado por las empresas privadas. Esta novedosa modalidad se caracteriza principalmente por el vínculo que genera entre la gestión privada y la gestión pública; en efecto, a lo largo de la presente investigación se podrá apreciar cómo interactúan ambos actores para desarrollar proyectos públicos que contribuyan a reducir la brecha de infraestructura existente en el país. El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un Banco del sector financiero, el cual cuenta con el mayor número de proyectos ejecutados y/o adjudicados en cartera. La principal interrogante que se responderá a lo largo del documento será, ¿por qué el Banco del sector financiero utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de su estrategia de RSE desde el año 2010 hasta la actualidad? Para responder esta interrogante, se ha iniciado la investigación realizando un marco teórico cuyo contenido incluye la justificación de la creación del mecanismo de Obras por Impuestos, el marco normativo, la cuantificación de proyectos y conceptos de RSE, reputación e imagen corporativa que permitirá contextualizar los puntos de análisis. El desarrollo del estudio de caso se centrará en responder por qué el banco utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos dentro de su política y cómo lleva a cabo estas iniciativas. Entre las variables de análisis se encontrarán las motivaciones que tuvo la organización para desarrollar el mecanismo, el procedimiento que sigue para ejecutar este tipo de proyectos así como las relaciones que se generan en cada paso con diferentes actores, la estrategia de comunicación que utiliza el Banco investigado para transmitir su mensaje y el impacto de estas actividades en cada actor. A raíz de los resultados obtenidos, la presente investigación plantea una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado, en las cuales se destacan aspectos relevantes encontrados a lo largo del proceso. En ese sentido, la tesis busca mostrar aspectos favorables y puntos de mejora, con el fin de que el banco y otras organizaciones que participan en el mecanismo puedan utilizarla como una referencia para una mejor gestión del mismo. Por otro lado, debido a que el mecanismo de Obras por Impuestos es una iniciativa novedosa, esta investigación propone dejar un precedente para futuros estudios enfocados en este mecanismo. / Tesis
3

“Contrato de obras por impuestos : el régimen legal de las solicitudes de mayores obras o impactos económicos”

Rodríguez Pacheco, Jorge Alberto 06 March 2018 (has links)
La modalidad de Obras por Impuestos se ha convertido desde la fecha en que fue aprobada la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado en una de las modalidades de inversión de público privadas promovidas por el Gobierno Central para reducir las brechas de infraestructura. En particular se plantea su implementación en las grandes obras públicas que se ejecutarán debido a la ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero en el verano de 2017. A la fecha se ha planificado ejecutar durante el año 2017 y 2018 un total montos de inversión en Obras por Impuestos de 1,295 millones de soles. La modalidad de Obras por Impuestos se ha manifestado durante este tiempo como la concreción del Principio de Subsidiaridad en el ámbito de la contratación pública, así el Estado Peruano permite que terceros administren sus propios recursos de manera directa para satisfacer las necesidades de la población a través de la ejecución de obras y/o servicios y sin que el Estado entregue monto de dinero alguno en favor del particular. Pese a la importancia de esta modalidad contractual y a la diversidad de situaciones en las que puede existir la obligación por parte del Estado Peruano de asumir mayores costos por causas imputables a este y que no son responsabilidad de la empresa privada, en el año 2015 se reguló someramente las condiciones para aprobar mayores trabajos de obra por parte de las empresas privadas. La modalidad de inversión pública de Obras por Impuestos se concretiza en la aplicación de dos modalidades contractuales, definidas según la Ley N° 29230 y el Decreto Supremo N° 036-2017- EF: i) si se financia la ejecución de infraestructura nos encontraremos ante un Contrato de Obra Pública y cuando nos encontramos ante proyectos en donde no se tiene prevalencia de infraestructura estamos frente a un Contrato Administrativo de Locación de Servicios. La posición que hemos adoptado permite analizar la necesidad de incorporar dentro de la legislación vigente del contrato de Obras por Impuestos el Principio Equilibrio Económico Financiero, el mismo que se encuentra regulado en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Este principio atiende adecuadamente los casos de falta de “equivalencia en las prestaciones de las partes” o un “Enriquecimiento sin Causa” por parte del Estado Peruano en desmedro del patrimonio de las empresas privadas. En la actualidad la legislación vigente genera la posibilidad de afectar económicamente a las empresas privadas que ejecuten contratos de Obras por Impuestos. / Tesis
4

El aporte y las dificultades de la Alianza Público Privada en la Erradicación del Trabajo Infantil en Lima Metropolitana durante el periodo 2011 - 2014: caso PRONIÑO

Avilés Silva, Percy Benjamín 30 November 2017 (has links)
El trabajo infantil en el Perú expresa el rostro de la pobreza y pobreza extrema, que afecta irreversiblemente a miles de niños, niñas y adolescentes en sus capacidades y oportunidades para un desarrollo integral. La Alianza PRONIÑO, constituyó una iniciativa privada, que reimpulso y fortaleció la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Lima en el período 2011 – 2014. La presente investigación se propuso recuperar y develar las características que mantuvo esta alianza durante la fase de implementación de la política. La hipótesis que oriento el estudio de caso señalaba que la formulación de estrategias conjuntas entre el Estado y la empresa privada, puede mejorar el ciclo de las políticas públicas, sobre todo, en su fase de implementación, logrando mayor eficacia. La recuperación de evidencia y el análisis cualitativo combino la revisión documental de la información secundaria producida por PRONIÑO, y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a 23 actores claves. Se identificaron tres características diferenciales en esta alianza: En primer lugar, un modelo de gestión que integró cuatro dimensiones sinérgicas: un objetivo social, la existencia de una red de incidencia local y nacional, la participación de organizaciones de la sociedad civil como operadores territoriales, y la promoción de la investigación sobre la problemática. En segundo lugar, se encontró una compleja interrelación en los procesos de toma de decisiones, pero siempre alineados a las políticas orientadoras y con cierta cohesión orgánica y programática. Finalmente se evidenciaron importantes esfuerzos en el fortalecimiento institucional de los diversos actores involucrados. A diferencia de otros modelos tradicionales, PRONIÑO no se concentró solo en la inversión de infraestructura, sino que se enfocó en el desarrollo social de poblaciones vulnerables y en el fortalecimiento institucional de diversos actores clave. Tampoco limitó la participación de los actores sociales, más bien abrió la participación activa de operadores y articuladores en la implementación de la política pública. Pese a ello, la hipótesis propuesta por el estudio, solo fue parcialmente comprobada, ya que se observaron también algunas características que le restaron eficacia al modelo: informalidad en el rol regulador de algunos actores claves, y una gestión y control sectorial paralela sobre los resultados. / Tesis
5

Análisis de las iniciativas privadas cofinanciadas en los procesos de promoción de la inversión privada del Estado peruano: ¿Son herramientas viables para reducir la brecha de infraestructura y/o de servicios públicos?

Luque Sierra de Coronado, Paola Mirella 23 August 2018 (has links)
Desde su concepción las IPC tuvieron como objetivo principal, la atención de las demandas sociales en la provisión de la infraestructura pública y la prestación de servicios públicos mediante una colaboración o asociación público – privado. El Estado soportaría al privado en la financiación de aquellos proyectos de alta rentabilidad social pero escasa o nula rentabilidad económica. No obstante, los altos costos de transacción y demoras que involucra la tramitación de las IPC, ha generado grandes cuestionamientos sobre la idoneidad de la herramienta, más aún si habiendo transcurrido más de 5 años desde su creación formal, hasta el momento no hay ejemplos de proyectos adjudicados mediante IPC. El presente trabajo de investigación analiza las posibles causas de los problemas e inconvenientes que enfrenta las IPC, así como las fortalezas y oportunidades que dispone para lograr su objetivo de reducción de brechas de infraestructura y servicios públicos / Tesis
6

Planeamiento Financiero en una Asociación Público Privada

Jordan Mejorada, Melissa Alexandra 28 September 2021 (has links)
En mi experiencia profesional, me he desempeñado en el campo de las finanzas, en específico, en el área de Planeamiento Financiero y en el área de Control de Gestión, ambas posiciones, usualmente, dentro de la gerencia de Administración y Finanzas. En este puesto se realiza la revisión del presupuesto de todas las áreas, en el que se dan alertas en caso de que surjan desviaciones tanto en ingresos, egresos, así como capex ejecutados en referencia a lo presupuestado. En ese sentido, el presente documento expone mi experiencia profesional en el área de Planeamiento Financiero en Aeropuertos del Perú, la cual es una empresa concesionaria de doce aeropuertos regionales, que se encarga de la administración, mejoramiento y generación de infraestructura. De esta manera, mi experiencia profesional está relacionada al sector transporte. La importancia de este sector radica en que brinda el servicio que contribuye con la conectividad del país, lo cual repercute en el bienestar de los usuarios y familias. Por tanto, las funciones realizadas requieren de un análisis minucioso y crítico tanto de las cifras como de los pronósticos generados. Para ello, es importante establecer supuestos que contribuyan con la generación de proyecciones lo más cercanas a la realidad posible. De esta manera, es necesario indagar cómo funciona el mercado y los efectos en la oferta de vuelos por cada aeropuerto, tomando en cuenta las distintas variables que surgen como, por ejemplo, la repercusión de la ejecución de obras en las operaciones.
7

Los trabajadores comunes ascendidos a puestos de dirección o confianza, y la decisión del empleador de impedir la reincorporación a su anterior puesto de trabajo: El criterio del VII Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional

Flores Zegarra, Ruly 30 November 2023 (has links)
La Corte Suprema del Perú, ha asumido en su jurisprudencia, la posición de que el empleador pueda impedir la reincorporación a su anterior puesto de trabajo, a un trabajador común ascendido a un puesto de dirección o de confianza, después de retirada la confianza, otorgándole solamente una indemnización. Dicha posición, afirmaría el derecho que tiene el empleador de dirigir y organizar la empresa, como expresión del Derecho a la Libertad de Empresa. En el presente trabajo de investigación se cuestiona tal posición, y se sostiene que el poder del empleador de impedir la reposición a su anterior puesto laboral, vulneraría el Derecho al Trabajo y configuraría un Abuso del Derecho, al promover a dichos trabajadores a puestos de dirección o de confianza con la intención de retirarlos posteriormente de la empresa; asimismo al ponerse fin a la relación laboral, solo por su libre voluntad del empleador, se configuraría una especie de autotutela intensa, el cual no puede concebirse en el despido improcedente y menos en el nulo. Dicho todo ello, la Corte Suprema del Perú (hasta antes de la emisión de la posición controvertida que se analiza) y el TC, han sostenido en reiterada jurisprudencia que, los trabajadores comunes ascendidos a un cargo de confianza, al retirársele dicha confianza tendrían que retornar a sus anteriores puestos comunes, a fin de evitar un abuso del derecho. Asimismo, existe una prevalencia del derecho al trabajo sobre el derecho a la libertad de empresa. Del mismo modo, no debe menospreciarse el valor trabajo por una exaltación del valor dinero; sino debería tenerse en cuenta las consecuencias que genera el despido en la vida de quienes lo soportan
8

Estudio de caso : los proyectos de obras por impuestos como parte de la política de RSE en una entidad financiera

Nuñez Huamán, Manuel Alejandro, Otero Harman, Javier Alejandro Federico 10 March 2017 (has links)
La presente investigación realiza un análisis del mecanismo de Obras por Impuestos utilizado por las empresas privadas. Esta novedosa modalidad se caracteriza principalmente por el vínculo que genera entre la gestión privada y la gestión pública; en efecto, a lo largo de la presente investigación se podrá apreciar cómo interactúan ambos actores para desarrollar proyectos públicos que contribuyan a reducir la brecha de infraestructura existente en el país. El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un Banco del sector financiero, el cual cuenta con el mayor número de proyectos ejecutados y/o adjudicados en cartera. La principal interrogante que se responderá a lo largo del documento será, ¿por qué el Banco del sector financiero utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de su estrategia de RSE desde el año 2010 hasta la actualidad? Para responder esta interrogante, se ha iniciado la investigación realizando un marco teórico cuyo contenido incluye la justificación de la creación del mecanismo de Obras por Impuestos, el marco normativo, la cuantificación de proyectos y conceptos de RSE, reputación e imagen corporativa que permitirá contextualizar los puntos de análisis. El desarrollo del estudio de caso se centrará en responder por qué el banco utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos dentro de su política y cómo lleva a cabo estas iniciativas. Entre las variables de análisis se encontrarán las motivaciones que tuvo la organización para desarrollar el mecanismo, el procedimiento que sigue para ejecutar este tipo de proyectos así como las relaciones que se generan en cada paso con diferentes actores, la estrategia de comunicación que utiliza el Banco investigado para transmitir su mensaje y el impacto de estas actividades en cada actor. A raíz de los resultados obtenidos, la presente investigación plantea una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado, en las cuales se destacan aspectos relevantes encontrados a lo largo del proceso. En ese sentido, la tesis busca mostrar aspectos favorables y puntos de mejora, con el fin de que el banco y otras organizaciones que participan en el mecanismo puedan utilizarla como una referencia para una mejor gestión del mismo. Por otro lado, debido a que el mecanismo de Obras por Impuestos es una iniciativa novedosa, esta investigación propone dejar un precedente para futuros estudios enfocados en este mecanismo.
9

El dialogo competitivo. Un mecanismo colaborativo para la adjudicación de APP

Taboada Mier, Jose Carlos 21 July 2021 (has links)
A lo largo de los años, se han presentado complicaciones en la adjudicación de los proyectos, lo que ha evitado que alguno de ellos se ejecute en el tiempo y costo proyectado. El método tradicional de adjudicación ha mostrado ciertas deficiencias para el logro de los objetivos del Estado, por lo que, a partir de las herramientas que nuestro marco normativo nos otorga, se busca generar procesos con mayor participación del sector privado. La presente tesis busca demostrar que la adjudicación de APP, por medio del Diálogo Competitivo resulta favorable para los proyectos dado que aumentan la relación calidadprecio, aumentan la competencia, reducen la necesidad de variaciones contractuales, reducen las controversias, así como permitir la maduración del entendimiento de las necesidades públicas que se buscan satisfacer, por medio del análisis de las técnicas constructivas y las tecnologías que no habían sido consideradas. El Diálogo Competitivo permite que sea el propio sector privado el que otorgue la gama de alternativas para la ejecución de un determinado proyecto lo que permite al Estado seleccionar una de ellas, a partir de la competencia entre los dialogantes. Así, no se termina imponiendo una solución al concesionario, sino que es el propio mercado quien ha determinado la forma como se logra ejecutar el proyecto de manera eficiente. El uso del Diálogo Competitivo permite la integración del propio sector privado, puesto que, para que los postores obtengan ventajas competitivas, necesitan estimar costos reales y entregar propuestas que vayan a ser ejecutadas en tiempo, plazo y calidad.
10

Análisis de marcas: ámbito, proceso y aplicación para la toma de decisiones de inversión

Urrutia Rodríguez, Luis Alvaro 04 September 2023 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSP) recoge mi experiencia laboral en el área de finanzas y producción de un consorcio empresarial dedicado al sector Entretenimiento y Turismo. El TSP permite describir mi participación en el mencionado consorcio a través de la elaboración de un reporte por marca de distintos proveedores. Para ello, se utilizan los indicadores de evaluación proporcionados por el consorcio y se considera la normativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Por último, el análisis financiero es fundamental para el consorcio, puesto que permite determinar la producción de los locales diferenciados por marca según el proveedor, así como seleccionar a los futuros proveedores para desarrollar una línea de negocio.

Page generated in 0.0531 seconds