• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

¿En el path dependence por el poder empresarial? Divergencias de autonomía y fortalecimiento estatal en los casos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Olivera De La Cruz, Skarlet Kristel 25 August 2021 (has links)
La presente propuesta de investigación tiene por objetivo indagar sobre los factores que explican las diferencias de autonomía en dos entidades estatales con una trayectoria de fortalecimiento estatal vinculada al sector privado: el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). El énfasis del estudio recae en la comprensión de las diferentes vías que pueden tomar las relaciones entre el Estado y el poder empresarial. Por un lado, puede haber un efecto de “captura política” y por otro lado, el poder empresarial puede contribuir al fortalecimiento de la capacidad del Estado. Mientras el IMARPE tiene efecto de “captura”, el SENASA ha tenido a la agroexportación como base para su fortalecimiento. En ese sentido, se argumenta que pueden ser cuatro los factores explicativos de dicha divergencia: determinantes internacionales, nivel de concentración de poder empresarial, nivel de discrecionalidad de la burocracia y grado de vinculación con la sociedad. Las cuatro variables se desprenden de teorías sobre capacidad estatal, autonomía política, presiones externas y burócratas de la calle. Asimismo, con del uso de herramientas cualitativas, la propuesta plantea responder a la pregunta de investigación a través del método comparado y del process tracing. En suma, el tema evidencia lo disímiles y divergentes que pueden llegar a ser las relaciones entre el Estado y el poder empresarial.
32

Nuevo régimen de incentivos que promueve la participación del sector privado en la remediación voluntaria de Pasivos Ambientales Mineros (PAM)

Rojas Cordero, Gandy Marilú 01 May 2024 (has links)
La minería constituye un sector clave para el crecimiento económico del país; sin embargo, durante un largo periodo dicha actividad se desarrolló bajo una frágil regulación generando Pasivos Ambientales Mineros (PAM). A partir de los 80’s, se incorporó el concepto de desarrollo sostenible para el uso racional de los recursos naturales. En base a esta aproximación, el Estado Peruano aplicó dos enfoques para atender la problemática de PAM: el preventivo (cierre de minas); y, el correctivo (manejo y cierre de PAM). Perú fue el primer país en Latinoamérica en contar con un marco legal específico de PAM, regulando su identificación e inventario, estableciendo como responsables del cierre a los generadores, y ante su inexistencia o incapacidad, al Estado a través de Activos Mineros S.A.C. Dicha empresa estatal requiere aplicar el Invierte.pe y la Ley de Contrataciones del Estado no evidenciando una gestión eficiente en el cierre de PAM, por lo que es necesario promover la participación del sector privado en su remediación voluntaria. Los incentivos existentes para el sector privado no muestran resultados favorables, por lo que en base a este trabajo de investigación se ha identificado a la Subasta Pública de PAM reaprovechables como un mecanismo de competencia por el mercado que permitirá su integración. Esta propuesta rentabiliza el cierre de PAM ofreciendo beneficios al privado, al Estado y a la población. Asimismo, distribuye adecuadamente los riesgos que involucra la remediación, permitiendo el cierre de PAM con eficiencia y sin comprometer presupuesto público. Los resultados de este trabajo de investigación se encuentran contenidos en un proyecto de ley. / Mining is a key sector for the country's economic growth; however, for a long period this activity was carried out under weak regulation, generating Mining Environmental Liabilities (PAM1). Starting 1980s, the concept of sustainable development for the rational use of natural resources was incorporated. Based on this the Peruvian Government applied two strategies to address the PAM problem: preventive approach (mine closure plan); and corrective approach (environmental damage management caused by PAM). Peru was the first country in Latin America to have a specific legal framework for PAM, regulating its identification and preparing a PAM inventory, establishing generators as responsible for the closure and damage repair. In the event that said generator does not fulfill the obligation of closure or is not possible to identify the generator, the Peruvian Government perform the management of the PAM through Activos Mineros S.A.C. Said state-owned company is under the regulations of the Invierte.pe and the State Procurement Law, not allowing efficient management for the closure of PAM, so it is necessary to promote the participation of the private sector in the voluntary remediation of PAM. The existing incentives for the private sector do not show favorable results. Therefore, based on this research work, the Public Auction to the reuse of PAM has been identified as a market competition mechanism that will allow their integration. This proposal makes the closure of PAM profitable by offering benefits to the private sector, the State and the population. Likewise, it adequately distributes the risks involved in remediation, allowing the closure of PAM efficiently and without compromising the public budget. The results of this research work are contained in a bill.
33

Structure analysis of the corporate network of interlocking directorates in Peru

Córdova Espinoza, Miguel Ignacio 11 November 2020 (has links)
There is little knowledge about informal power structures and how they have influenced corporate governance and organizational behavior in Latin America. Firms’ directors tend to establish informal mechanisms for control and influence, creating ties with other firms by sitting on their boards. These corporate connections are called Interlocking Directorates (IDs). Trying to adapt with the environment and to changes, firms create IDs for different reasons. As a result, business agents develop unique national power structures. This study is focused on an extended literature review related to IDs, analyzing the structure of the Peruvian corporate network of IDs, and its evolution through four periods under analysis: 2000, 2005, 2010, and 2015. The sample includes 5,591 registers (board sits), 2,689 directors, and 298 different firms distributed over the four periods previously mentioned. The study uses centrality measures, UCINET 6.0, and NetDraw in order to analyze the main structure of the Peruvian corporate network and its participants’ characteristics within. The study’s main finding suggests the existence of an evolving Peruvian corporate network of large firms connected through IDs. In addition, the research results provide evidence that this Peruvian corporate network of IDs would be resilient to global economic crises, while being more sensitive to local political crises. Another important findings suggest that its participants changed their roles over time, and that the 1990s privatization process allows for a growing Peruvian business elite of directors. Finally, paths for further research are also proposed. / Hay poco conocimiento acerca de cómo las estructuras informales de poder han influenciado el gobierno corporativo y el comportamiento organizacional en América Latina. Los directores de las empresas tienden a establecer mecanismos informales de control e influencia, creando vínculos con otras empresas, formando parte de sus directorios. Estas conexiones corporativas se llaman Interlocking Directorates (IDs). Tratando de adaptarse al entorno y a los cambios, las empresas crean IDs por diferentes razones. Como resultado, los agentes de negocios desarrollan estructuras nacionales de poder únicas. Este estudio está enfocado en una extensa revisión de literatura de IDs, analizando la estructura de la red corporativa peruana de IDs y su evolución a través de cuatro períodos de análisis: 2000, 2005, 2010, y 2015. La muestra incluye 5,591 registros (sillas de directorio), 2,689 directores, y 298 empresas diferentes distribuidas en los cuatro períodos mencionados previamente. El estudio usa medidas de centralidad, UCINET 6.0, y NetDraw para analizar la estructura principal de la red corporativa peruana y sus participantes. Los hallazgos principales del estudio sugieren la existencia de una red corporativa peruana de grandes empresas en evolución, conectadas a través de IDs. Adicionalmente, los resultados de la investigación proveen evidencia que esta red corporativa peruana sería resiliente a las crisis económicas globales, mientras es también más sensitiva a las crisis políticas locales. Otros hallazgos importantes sugieren que sus participantes cambian de rol en el tiempo, y que el proceso de privatización iniciado en los años 90 permite el crecimiento de una élite de negocios peruana conformada por directores. Finalmente, se proponen caminos para futuras investigaciones.

Page generated in 0.0529 seconds