• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales

Lopez Guerrero, Naylamp Martin 26 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos, típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades industriales. Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones. Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia. Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la demanda de los privados.
22

“Contrato de obras por impuestos : el régimen legal de las solicitudes de mayores obras o impactos económicos”

Rodríguez Pacheco, Jorge Alberto 06 March 2018 (has links)
La modalidad de Obras por Impuestos se ha convertido desde la fecha en que fue aprobada la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado en una de las modalidades de inversión de público privadas promovidas por el Gobierno Central para reducir las brechas de infraestructura. En particular se plantea su implementación en las grandes obras públicas que se ejecutarán debido a la ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero en el verano de 2017. A la fecha se ha planificado ejecutar durante el año 2017 y 2018 un total montos de inversión en Obras por Impuestos de 1,295 millones de soles. La modalidad de Obras por Impuestos se ha manifestado durante este tiempo como la concreción del Principio de Subsidiaridad en el ámbito de la contratación pública, así el Estado Peruano permite que terceros administren sus propios recursos de manera directa para satisfacer las necesidades de la población a través de la ejecución de obras y/o servicios y sin que el Estado entregue monto de dinero alguno en favor del particular. Pese a la importancia de esta modalidad contractual y a la diversidad de situaciones en las que puede existir la obligación por parte del Estado Peruano de asumir mayores costos por causas imputables a este y que no son responsabilidad de la empresa privada, en el año 2015 se reguló someramente las condiciones para aprobar mayores trabajos de obra por parte de las empresas privadas. La modalidad de inversión pública de Obras por Impuestos se concretiza en la aplicación de dos modalidades contractuales, definidas según la Ley N° 29230 y el Decreto Supremo N° 036-2017- EF: i) si se financia la ejecución de infraestructura nos encontraremos ante un Contrato de Obra Pública y cuando nos encontramos ante proyectos en donde no se tiene prevalencia de infraestructura estamos frente a un Contrato Administrativo de Locación de Servicios. La posición que hemos adoptado permite analizar la necesidad de incorporar dentro de la legislación vigente del contrato de Obras por Impuestos el Principio Equilibrio Económico Financiero, el mismo que se encuentra regulado en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Este principio atiende adecuadamente los casos de falta de “equivalencia en las prestaciones de las partes” o un “Enriquecimiento sin Causa” por parte del Estado Peruano en desmedro del patrimonio de las empresas privadas. En la actualidad la legislación vigente genera la posibilidad de afectar económicamente a las empresas privadas que ejecuten contratos de Obras por Impuestos.
23

Políticas públicas dirigidas al trabajo decente y la primera infancia en el Perú: el caso de la Implementación de los lactarios institucionales en grandes empresas privadas en el año 2014

Guillen Ramos, Luis Alberto 03 May 2019 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de la implementación de políticas públicas, en el sentido de tratar de esclarecer las motivaciones por las cuales desde el sector privado se desarrolla una determinada política pública sin contar aún con una norma que los exhorte a ejecutar dicha disposición. Es así que en un contexto en el cual el Estado Peruano, a través de la Comisión Multisectorial de Lactarios liderada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, plantea políticas públicas dirigidas al fomento del trabajo decente y al bienestar de los niños que se encuentra en la primera infancia mediante la promoción de la importancia de la lactancia materna en la primera infancia y la existencia de lactarios en los centros laborales, se aborda en la investigación la situación en la cual en el año 2014, muchas grandes empresas privadas implementaron lactarios institucionales cuando no existían aún políticas emanadas desde el Estado que en forma expresa los obligara a ello, por tanto el principal objetivo se constituye en torno al análisis de los factores que impulsaron dicha iniciativa. Las hipótesis que se plantean en la investigación respecto al objetivo principal son las siguientes: a) La cultura organizacional que se desarrolla en las grandes empresas privadas, b) La promoción y asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y c) La influencia o efecto faro de las instituciones públicas que implementaron lactarios institucionales hacia las grandes empresas privadas. Luego de realizar una serie de entrevistas a ex servidores civiles y a personal de las grandes empresas privadas que implementaron lactarios instituciones en el año 2014, se puede concluir que la cultura organizacional, instaurada antes del marco legal en relación a los lactarios institucionales, fue el factor más importante para la mencionada implementación.
24

Aplicación de la lógica del Blockchain frente al ineficiente sistema integrado de gestión de la información del mecanismo de obras por impuesto que genera un Alto índice de Proyectos de Inversión Público (PIP) que no logran concluir el proceso de emisión del certificado CIPRL al 100% en la población del distrito de Echarati, durante el período 2017-2019

Frisancho Fasanando, Nylam Renato, Paucar Chappa, Carlos Augusto 11 November 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación analiza la problemática con respecto a la ineficiencia en la conclusión de las obras por impuesto en los Proyectos de Inversión Pública (PIP) por parte de las empresas privadas en la población del distrito de Echarate. Al respecto, se han identificado la ineficacia en la emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) en el distrito de Echarate siendo uno de los factores relevantes la falta de capacidad institucional, la falta de capacidad técnica de los funcionarios, la baja calidad de los servicios e insatisfacción de la población. Por lo que, en los resultados de la investigación, se ha encontrado una estrecha relación entre la falta de integración automatizada de los procesos de registro y procesamiento de información como una necesidad prioritaria de los actores involucrados y el ineficiente proceso de emisión del CIPRL en la fase de conclusión de las OXI durante el periodo 2015- 2019, siendo esto una de las principales causas para la implementación de un sistema integrado de la gestión de procesos, lo mencionado anteriormente, ha identificado un mayor grado incidencia. Los actores involucrados en el proceso de emisión del certificado CIPRL plantean el desarrollo de un prototipo mediante las técnicas del Design Thinking y la aplicación de la lluvia de ideas. Se concluye como resultado que la aplicación de la lógica del Blockchain hace factible la implementación de un aplicativo, según metodología BLOXI. Además, es factible la ampliación vía facultades legislativas con el fin de simplificar el proceso. Posterior a ello, la viabilidad del prototipo dependerá principalmente del presupuesto asignado y la sostenibilidad económica para los diversos rubros y sectores del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales, locales y usuarios finales. / This project analyzes the problem regarding the inefficiency in the conclusion of the works for tax in the Public Investment Projects (PIP) by private companies in the population of the district of Echarati. In this regard, inefficiency in the issuance of the Regional and Local Public Investment Certificate (CIPRL) in the district of Echarate has been identified, one of the relevant factors being the lack of institutional capacity, the lack of technical capacity of officials, the low quality of services and dissatisfaction of the population. There before, in the results of the investigation, a close relationship has been found between the lack of automated integration of the registration processes and information processing as a priority need of the actors involved and the inefficient CIPRL issuance process in the completion phase of the OXI during the 2015-2019 period, this being one of the main causes for the implementation of an integrated process management system, the afore mentioned, has identified a higher degree of incidence. The actors involved in the process of issuing the CIPRL certificate propose the development of a prototype through the techniques of Design Thinking and the application of brainstorming. It is concluded as a result that the application of the Blockchain logic makes the implementation of an application feasible, according to the BLOXI methodology. In addition, expansion viable legislative powers is feasible in order to simplify the process. After that, the viability of the prototype will depend mainly on the allocated budget and economic sustainability for the items and sectors of the Executive Branch, regional and local governments, and end users.
25

Los ajustes razonables como condición de trabajo para los trabajadores con discapacidad en el sector privado

Ormeño Terreros, Gricelda Maggie 03 March 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito informar de la situación estadística actual de los trabajadores con discapacidad en el sector privado y cuál es el procedimiento vigente para implementar los ajustes razonables en este sector. En atención a esta información se analiza si, luego de los cambios legislativos que propician mejoras y facilidades para los trabajadores con discapacidad, se ha evidenciado en la realidad un aumento en la contratación de estos trabajadores y de sus salarios, siendo la respuesta negativa en ambos escenarios. Siendo esto así, la investigación realiza una revisión detallada de los derechos y especial protección de las personas con discapacidad y del procedimiento de ajustes razonables con el fin de evidenciar que es necesario la existencia de un tercero que determine la carga indebida de los ajustes razonables, concluyendo que es crucial que sea la autoridad administrativa la encargada de fiscalizar dicho procedimiento, toda vez que la revisión de los documentos y estados financieros que acreditarían la supuesta carga indebida no debe ser de evaluada únicamente por una de las partes involucradas.
26

Poder corporativo e implementación de políticas públicas: el caso de la cláusula antielusiva general de la Norma XVI en el Perú

Cordova Alvarado, Elizabeth 09 August 2021 (has links)
El 21 de julio del 2012 se incorporó la Cláusula Antielusiva General (CAG) de la Norma XVI del al Código Tributario peruano. El 12 de julio del 2014, después de dos años de su aprobación, la aplicación de la norma fue suspendida, mediante el artículo 8 de la Ley No. 30230 “Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país”. La norma no llegó a implementarse ni a aplicarse en dicho lapso. Estos hechos nos permiten indicar que hay diversos factores en juego al determinar la capacidad de las empresas de influir en las políticas públicas, pues las teorías basadas en la cercanía del sector privado y el poder político no brindan explicaciones suficientes. En este trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Qué elemento determinó la suspensión de la aplicación de la CAG de la Norma VI del título preliminar del Código Tributario Peruano entre el 2012 y el 2014? Para responder a esta pregunta, se toma como punto de partida el análisis del poder empresarial desde una concepción bidimensional del mismo: poder instrumental y poder estructural. Utilizando una metodología cualitativa basada en el process tracing y estudio de caso, se analiza la data en torno CAG de la Norma XVI en el período de estudio. Así se identifican los elementos que dan forma a la percepción de los policymakers respecto del sector empresarial en el Perú y de posición estructural de este sector en la economía del país.
27

El caso fortuito y fuerza mayor en el sector eléctrico peruano: calificación de las demoras de la autoridad gubernamental

Checa Oliva, Mauricio Adolfo 07 March 2024 (has links)
En el sector eléctrico se ha vuelto recurrente que los concesionarios de proyectos eléctricos acudan al Ministerio de Energía y Minas para alegar la ocurrencia de eventos que a su criterio califican como caso fortuito o fuerza mayor, a fin de liberarse de toda responsabilidad y ver prorrogado el plazo de su proyecto mitigando así los riesgos y las consecuencias de no lograr la operación comercial del proyecto en la fecha prevista, incurrir en algún incumplimiento contractual o legal e incluso estar frente al inicio de un procedimiento de caducidad de su concesión definitiva. De esta manera, los concesionarios con mucha frecuencia buscan encausar cualquier acontecimiento que impacte en el desarrollo de su proyecto bajo el supuesto de caso fortuito o fuerza mayor sin haber realizado previamente el análisis jurídico para determinar si se encuentran frente a un evento extraordinario, imprevisible e irresistible. A propósito de esta práctica cotidiana que el autor ha identificado en su ejercicio profesional surge el presente artículo académico, el mismo que busca analizar la figura jurídica del caso fortuito y fuerza mayor aplicado en el sector eléctrico, así como evaluar si las demoras atribuibles al propio Estado califican dentro de dicha figura jurídica. / In the electricity sector, it has become recurrent for electricity project concessionaires to turn to the Ministry of Energy and Mines to allege the occurrence of events that in their opinion qualify as a fortuitous event or force majeure, in order to free themselves from any liability and see the term of their project extended, thus mitigating the risks and consequences of not achieving the commercial operation of the project on the scheduled date, incurring in any contractual or legal breach and even being faced with the start of a procedure for the expiry of their definitive concession. In this way, concessionaires very often seek to channel any event that impacts the development of their project under the assumption of fortuitous event or force majeure without having previously carried out the legal analysis to determine whether they are facing an extraordinary, unforeseeable and irresistible event. This academic article arises from this daily practice that the author has identified in his professional practice and seeks to analyse the legal concept of fortuitous events and force majeure applied in the electricity sector, as well as to evaluate whether the delays attributable to the State itself qualify within this legal concept. / Trabajo académico
28

Análisis de las iniciativas privadas cofinanciadas en los procesos de promoción de la inversión privada del Estado peruano: ¿Son herramientas viables para reducir la brecha de infraestructura y/o de servicios públicos?

Luque Sierra de Coronado, Paola Mirella 23 August 2018 (has links)
Desde su concepción las IPC tuvieron como objetivo principal, la atención de las demandas sociales en la provisión de la infraestructura pública y la prestación de servicios públicos mediante una colaboración o asociación público – privado. El Estado soportaría al privado en la financiación de aquellos proyectos de alta rentabilidad social pero escasa o nula rentabilidad económica. No obstante, los altos costos de transacción y demoras que involucra la tramitación de las IPC, ha generado grandes cuestionamientos sobre la idoneidad de la herramienta, más aún si habiendo transcurrido más de 5 años desde su creación formal, hasta el momento no hay ejemplos de proyectos adjudicados mediante IPC. El presente trabajo de investigación analiza las posibles causas de los problemas e inconvenientes que enfrenta las IPC, así como las fortalezas y oportunidades que dispone para lograr su objetivo de reducción de brechas de infraestructura y servicios públicos / Tesis
29

El aporte y las dificultades de la Alianza Público Privada en la Erradicación del Trabajo Infantil en Lima Metropolitana durante el periodo 2011 - 2014: caso PRONIÑO

Avilés Silva, Percy Benjamín 30 November 2017 (has links)
El trabajo infantil en el Perú expresa el rostro de la pobreza y pobreza extrema, que afecta irreversiblemente a miles de niños, niñas y adolescentes en sus capacidades y oportunidades para un desarrollo integral. La Alianza PRONIÑO, constituyó una iniciativa privada, que reimpulso y fortaleció la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Lima en el período 2011 – 2014. La presente investigación se propuso recuperar y develar las características que mantuvo esta alianza durante la fase de implementación de la política. La hipótesis que oriento el estudio de caso señalaba que la formulación de estrategias conjuntas entre el Estado y la empresa privada, puede mejorar el ciclo de las políticas públicas, sobre todo, en su fase de implementación, logrando mayor eficacia. La recuperación de evidencia y el análisis cualitativo combino la revisión documental de la información secundaria producida por PRONIÑO, y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a 23 actores claves. Se identificaron tres características diferenciales en esta alianza: En primer lugar, un modelo de gestión que integró cuatro dimensiones sinérgicas: un objetivo social, la existencia de una red de incidencia local y nacional, la participación de organizaciones de la sociedad civil como operadores territoriales, y la promoción de la investigación sobre la problemática. En segundo lugar, se encontró una compleja interrelación en los procesos de toma de decisiones, pero siempre alineados a las políticas orientadoras y con cierta cohesión orgánica y programática. Finalmente se evidenciaron importantes esfuerzos en el fortalecimiento institucional de los diversos actores involucrados. A diferencia de otros modelos tradicionales, PRONIÑO no se concentró solo en la inversión de infraestructura, sino que se enfocó en el desarrollo social de poblaciones vulnerables y en el fortalecimiento institucional de diversos actores clave. Tampoco limitó la participación de los actores sociales, más bien abrió la participación activa de operadores y articuladores en la implementación de la política pública. Pese a ello, la hipótesis propuesta por el estudio, solo fue parcialmente comprobada, ya que se observaron también algunas características que le restaron eficacia al modelo: informalidad en el rol regulador de algunos actores claves, y una gestión y control sectorial paralela sobre los resultados.
30

Obras por Impuestos, una oportunidad de articulación del sector privado para mejorar la inversión pública. Análisis de los procesos y retos del proyecto “Mejoramiento Del Servicio Educativo en la I.E. 40054 Juan Domingo Zamacola y Jáuregui La Libertad, Distrito de Cerro Colorado – Arequipa

Pinto Del Carpio, Paul Moises 13 June 2022 (has links)
En esta tesis se aborda desde la Gerencia Social un estudio de caso, donde apreciamos la implementación de una política que nace como respuesta a una necesidad: hacer más eficiente y efectivo el gasto de inversión pública, articulando al Estado con el sector privado, donde las empresas pueden ejecutar proyectos con los recursos que serían destinados para el pago de impuestos. Por lo cual se busca identificar los factores que han contribuido o limitado la implementación del proyecto “Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. 40054 Juan D. Zamacola, distrito de Cerro Colorado, en Arequipa, en el marco de ejecución del convenio suscrito entre la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y el Banco de Crédito del Perú, analizando el nivel de participación y la percepción de los actores involucrados así como los servicios instalados e impartidos, para proponer recomendaciones que permitan mejorar la ejecución del proyecto y las directrices del programa de Obras por Impuestos (OxI). Teniendo como guía en la investigación los objetivos específicos: i) Determinar el nivel de participación de los principales actores involucrados, en la implementación del proyecto; ii) Conocer y analizar si los servicios impartidos a través del proyecto han contribuido a generar cambios en la calidad educativa de los usuarios de derecho; iii) Identificar y analizar la percepción de los principales actores involucrados, acerca del proyecto; y iv) Proponer recomendaciones que permitan mejorar la implementación y la sostenibilidad de los proyectos que se ejecutan en el marco de los convenios de OxI. Considerando los enfoques teóricos para el estudio: Desarrollo Humano, Derecho a la Educación, Responsabilidad Social Empresarial y Participación Ciudadana, se concluye que los proyectos realizados mediante la modalidad de OxI sí vienen incluyendo la participación de los estudiantes, a partir de la interacción que tienen con la comunidad educativa, como por la utilización de cada uno de sus entregables; que los cambios en la calidad educativa son positivos; además que la percepción que se tiene de los actores, refleja que esta modalidad de inversión de APP no es muy conocida, y que la empresa privada debe reforzar su estrategia comunicativa respecto a lo que genera con sus acciones de RSE. / In this thesis, a case study is addressed from the Social Management, where we appreciate the implementation of a policy that is born as a response to a need: to make public investment spending more efficient and effective, articulating the State with the private sector, where Companies can execute projects with the resources they need earmarked for paying taxes. Therefore, the aim is to identify the factors that have contributed or limited the implementation of the project "Improvement of the educational service at IE 40054 Juan D. Zamacola, Cerro Colorado district, in Arequipa, within the framework of the execution of the agreement signed between the Municipality District of Cerro Colorado and Banco de Crédito del Perú, analyzing the level of participation and the perception of the actors involved as well as the services installed and delivered, to propose recommendations that could improve the execution of the project and the guidelines of the Works for Taxes (OxI) Having as a guide in the research the specific objectives: i) Determine the level of participation of the main actors involved in the implementation of the project; ii) Know and analyze if the services provided through the project have contributed to generate changes in the educational quality of law users; iii) Identify and analyze perception of the main actors involved, about the project; and iv) Propose recommendations that improve the implementation and sustainability of the projects that are executed within the framework of the OxI agreements. Considering the theoretical approaches for the study: Human Development, Right to Education, Corporate Social Responsibility and Citizen Participation, it is concluded that the projects carried out through the OxI modality do include the participation of students, based on the interaction they have with the educational community, as for the use of each of its deliveries; that the changes in educational quality are positive; In addition, the perception that it has of the actors reflects that this modality of APP investment is not well known, and that the private company must modify its communication strategy regarding what it generates with its CSR actions.

Page generated in 0.0778 seconds