Spelling suggestions: "subject:"desastres naturaleza while puerto montt"" "subject:"desastres naturaleza while puerto ontt""
1 |
Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto MonttOrellana Clavería, Natalia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las inundaciones como amenaza hidrometeorológica en la ciudad de Puerto Montt se
han desarrollado en los diferentes tipos identificados por Castro et al. (2015), Inundación de
calles, salida de cauces y anegamiento de terrenos, de acuerdo a una localización determinada
en el área urbana consolidada o en las áreas de expansión.
En las zonas de expansión no se cuenta actualmente con un amplio desarrollo urbano
territorial, por lo que la exposición real de acuerdo a las indicaciones de construcción del
instrumento de planificación territorial vigente es incierta, pero se ve aumentada según las
condiciones establecidas para el desarrollo de residencias unifamiliares o colectivas y
actividades productivas.
Como no se tiene conocimiento aún de la exposición real a inundaciones, la gestión de
riesgo que actualmente se desarrolla es mínima y de carácter reactivo. Más bien no existen
aún protocolos particulares para la amenaza de inundación y se actúa de acuerdo a las
indicaciones de la institución referente (ONEMI) o de acuerdo a las formas de las
instituciones locales.
|
2 |
Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto MonttVilaró Caldera, Ricardo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Esta investigación, aplicada al área central y pericentral de la ciudad de Puerto Montt,
intenta comprobar a la existencia de una condición que hemos llamado vulnerabilidad
por rezago urbano, formada por la acumulación de carencias socio-residenciales en un
entorno urbano deficitario y deteriorado. La exposición de estas zonas a potenciales
peligros, podría conformar un espacio susceptible al riesgo de desastres.
Un análisis detallado e integrado, de un conjunto de indicadores referidos a la
población, las construcciones y el entorno construido, utilizando herramientas de
geoprocesamiento en ambiente SIG, permitió zonificar el rezago urbano y vincularlo
con las amenazas socio-naturales que afectan este territorio, estableciendo su
exposición y susceptibilidad al riesgo de sufrir daños ante un evento de desastre. La
investigación indaga además en los procesos históricos, económicos, sociales y etapas
de crecimiento que son responsables de la estructura y composición actual de la
ciudad.
La vulnerabilidad urbana ante el riesgo de desastres, se materializa principalmente en
las laderas que separan las terrazas fluvioglaciares donde se emplaza la ciudad. En
ellas se encuentran asentamientos informales o “campamentos”, que desde hace más
de cinco décadas conviven con la amenaza de deslizamientos de tierra, que ocurren
cada cierto tiempo, durante eventos hidrometeorológicos de lluvia extrema.
A pesar de que los campamentos presentan viviendas hechas de material ligero y
desechos, las más antiguas, situadas en la base de la ladera presentan mejor aspecto
y calidad. Se aprecia una tendencia a “formalizar” estos asentamientos con obras de
urbanización, en vez de prohibirlos y erradicarlos. Sectores de vivienda social cercanos
también presentan una condición de vulnerabilidad urbana, en donde el riesgo de
deslizamientos de tierra es menos probable, pero por el contrario los anegamientos de
calles son frecuentes.
|
Page generated in 0.0994 seconds