• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pequeños y medianos desastres : expresión de la construcción social del riesgo en dos ciudades intermedias : caso Quillota y Curicó

Chávez Alfaro, Laura Patricia January 2010 (has links)
Magister en geografía, mención organización urbano regional / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

Evaluación del riesgo a amenazas de origen natural de la Caleta San Pedro, IV región de Coquimbo

Garrido Farías, Vanessa January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
3

Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impacto

Jiménez Pérez, Jocelyn January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
4

P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile

Domínguez O., Valentina January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / En la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.
5

Evaluación de la gestión de riesgos en tres ciudades intermedias de Chile

Kappes Contreras, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Geógrafo / Se realiza una evaluación, para comparar el desarrollo de la gestión de riesgos de origen natural en tres ciudades intermedias, basándose en los modelos desarrollados por CARDONA (2006) y por CASTRO et al (2010) respectivamente. Las ciudades evaluadas y comparadas a través del modelo diseñado corresponden a Caldera, La Serena y Pichilemu, las tres localizadas en la costa, de atractivo turístico y que se encuentran afectadas por más de una amenaza de origen natural, siendo Pichilemu la única afectada directamente por el último terremoto que afectó al territorio chileno en 2010. El objetivo de esta memoria es evaluar y analizar la gestión del riesgo en las ciudades anteriormente descritas, definiendo el evento del 27 de febrero del 2010 como un quiebre en la forma de realizar la gestión del riesgo. Para lograrlo se diseñó un modelo multicriterio utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran el efecto que tiene un mega desastre en la actualización y la dedicación que se le da a los planes de emergencia, además de mostrar la importancia que tiene en la gestión de riesgos de una ciudad el nivel jerárquico de la municipalidad, siendo en los casos de estudio, la municipalidad de La Serena, la única que cuenta con una Dirección de Protección Civil y las ciudades restantes cuentan con Oficinas de Protección Civil. Los resultados mostraron que, La Serena es la ciudad que cuenta con una mejor preparación y una más acabada dedicación en la educación de la población para enfrentar algún riesgo de tipo natural, mientras Caldera se encuentra en un proceso de mejorar la calidad del trabajo en protección civil, firmando convenios con diversas instituciones privadas y mejorando el trabajo de la oficina comunal. Finalmente, la ciudad de Pichilemu ha mostrado menos avances en los temas de gestión, pese a los daños sufridos por el evento del 27 de febrero de 2010. Se comprueba el efecto del evento del 27 de febrero de 2010, que generó un quiebre en la gestión del riesgo que se venía realizando tanto a nivel local como nacional. A nivel nacional se generaron solo medidas de reacción frente a posibles eventos similares y se modificó la institución responsable de la protección civil nacional. A nivel local el avance es más lento y depende de la importancia que le de cada administración municipal a la reducción de los riesgos en. su comuna.
6

Análisis y vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la Serena frente a la ocurrencia de la amenaza de orígen natural IV región de Coquimbo

Wyndham Vásquez, Katherine January 2013 (has links)
Geógrafo / Esta investigación evalúa los niveles de vulnerabilidad y riesgo asociados al desarrollo turístico en el borde costero urbano de la comuna de La Serena. Se analiza la vulnerabilidad, exposición y amenazas de origen natural, a través de la integración de factores de vulnerabilidad física, de factores de exposición, tales como infraestructura crítica e infraestructura turística, y de factores de amenazas de origen natural, tales como tsunami, sismo, licuefacción, anegamiento e inundación por desborde de cauce.
7

Diseño, desarrollo y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de la realidad sísmica y formas de actuar antes y después del suceso

Aldana Bello, Aldo Valentino January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación de la aplicación móvil Sismicapp, la cual se encarga de enseñar a los usuarios sobre la realidad sísmica del país, informándolos acerca de las acciones a realizar antes y después de un temblor o terremoto. Esta aplicación se origina gracias a la motivación de un grupo de alumnos de la Universidad de Chile que cursaron Enseñar es Aprender impartido por el profesor Jeremy Barbay, clase que tuvo por objetivo la creación de una aplicación educativa que implementara herramientas de programación. Durante el proceso de trabajo, se detectó la oportunidad de desarrollar este proyecto en profundidad como memoria de título. Para realizar mejoras a la aplicación se hizo necesaria la revisión y análisis de la gestión de riesgo de desastres a nivel mundial. En primera instancia se estudió lo que ha desarrollado la Organización de las Naciones Unidas, durante su trabajo en la reducción del riesgo desastres. Luego, se realizó una investigación de la realidad actual en Chile y Japón, países que se destacan por tener una situación sísmica similar. En el primer país se apunta al público objetivo de la aplicación, y del segundo se rescata una vasta información sobre preparación para desastres naturales. A partir de los aprendizajes obtenidos, se procedió a editar el contenido de la aplicación mejorando la forma en que se presentaban los datos e incorporando el factor de aprendizaje a esta. Para llevarlo a cabo, se utilizó la metodología educativa de tecnologías de información y comunicación TPACK. Como siguiente paso al desarrollo del diseño, se procedió a realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos y a usuarios de interés para el producto, y a través del análisis de los resultados se pudo definir el público objetivo: personas mayores de 18 años y que tengan familia con quien comunicarse en caso de emergencias. Luego se utilizaron encuestas dirigidas al público, herramienta mediante la cual se pudo detectar un claro interés de compra del producto. En la siguiente etapa se creó un prototipo mínimo funcional, el cual se evaluo mediante metodologías para valorar la experiencia de usuario: Think Aloud y System Usability Scale (SUS). El proyecto finalizó con la elaboración de un plan de negocios de la aplicación, el cual establece planes de marketing, ventas, operaciones y recursos humanos. Incorpora también un plan de financiamiento, donde se mencionan las opciones de programas gubernamentales y de carácter privado. Todo esto finaliza con una evaluación económica. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación genera un aprendizaje en los usuarios. Sin embargo, existe una baja capacidad de retención del contenido impartido, por lo que se recomienda mejorar la interactividad con el usuario mediante la implementación de nuevas funcionalidades y pruebas de mayor profundidad, antes de insertar la aplicación en el mercado.
8

Análisis de la percepción social del riesgo y de la vulnerabilidad con enfoque de género en población expuesta a amenazas de origen natural en la ciudad de Iquique

Edwards Lorca, Rosita January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación se centra en el análisis de las diferencias producidas por género en relación a la vulnerabilidad y percepción del riesgo de desastre, producto de la construcción social de distintos roles asociados a hombres y mujeres. El área de estudio corresponde a los distritos censales expuestos a amenazas de tsunami y deslizamientos de la Ciudad de Iquique. Esta ciudad durante su evolución se ha encontrado exenta de mecanismos de planificación, generando un aumento progresivo de asentamientos en el borde costero, donde sumado a un explosivo auge de turismo, se ha incrementado la exposición a amenaza de tsunami. Además, la ciudad cuenta con un complejo dunario donde en zonas aledañas se han instalado viviendas de pocos recursos. Se realiza un análisis de vulnerabilidad en función de los resultados del Censo del año 2002 y la aplicación de encuestas. Para evaluar la percepción del riesgo se utiliza la encuesta como instrumento principal, desagregando los resultados según sexo del encuestado, y georreferenciando las respuestas en función de la exposición del encuestado. Entre los resultados encontrados se evidencian niveles superiores de vulnerabilidad en las jefas de hogar mujeres y se aprecia una mayor sensación de preparación de los encuestados hombres frente a las encuestadas mujeres para enfrentar las distintas amenazas. Además se evidencia la presencia de encuestados que niegan el riesgo pero que habitan zonas de inundación por tsunamis.
9

Infraestructura vial de Talcahuano : análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales

Retamal Cerda, Macarena January 2012 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
10

Agenda de diálogo social para procesos de reconstrucción con empleo post desastres

Díaz Nilo, Alicia January 2012 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0708 seconds