• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los hermanos Paz Soldán: Nación y territorialidad del Perú en la segunda mitad del siglo XIX

Delgado Estrada, Juan Manuel January 2019 (has links)
Realiza una investigación acerca del pensamiento geográfico y político de los hermanos Paz Soldán, en especial de Mariano Felipe. El interés es sobre todo estudiar lo que concierne al Atlas geográfico del Perú. Sin embargo hay un convenciomiento, de que solo puede comprenderse el valor y el sentido del aporte de los Paz Soldán y del atlas de 1865 regresando a la raíz, al principio de la construcción geográfica registrable en el Perú, será fundamental reconstruir el pasado de la geografía del siglo XIX y los orígenes mismos de la práctica geográfica en el territorio donde esta se aplica. Las cartas nacionales son instrumentos esenciales para entender la historia del territorio y de los grupos sociales que gestionaron el Estado nacional republicano peruano, por lo que esperamos que estas permitan comprender el sentido de los logros del atlas y la obra de los Paz Soldán en general. / Tesis
2

Nuevas relaciones, viejas tradiciones en San Blas : impactos del turismo en un barrio tradicional del Cuzco

Valencia Becerra, Tatiana Adela 04 November 2013 (has links)
San Blas, considerado y promocionado reiteradas veces como el más “típico”, “pintoresco”, y “tradicional” barrio de artesanos del Cuzco, presenta particularidades y connotaciones sui géneris al resto de sitios y lugares turísticos existentes en la ciudad. Su principal atractivo era la actividad artesanal de sus pobladores y su fama estaba centrada en el estilo de vida que sus habitantes llevaban, así como: en sus relaciones, organización social y distribución espacial derivadas de la actividad tradicional que desarrollaban / Tesis
3

Geomorfología del origen del río Amazonas

Durand Castro, David Mansueto January 2004 (has links)
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta. / Tesis
4

Geomorfología del origen del río Amazonas

Durand Castro, David Mansueto January 2004 (has links)
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta.
5

Nuevas relaciones, viejas tradiciones en San Blas : impactos del turismo en un barrio tradicional del Cuzco

Valencia Becerra, Tatiana Adela 04 November 2013 (has links)
San Blas, considerado y promocionado reiteradas veces como el más “típico”, “pintoresco”, y “tradicional” barrio de artesanos del Cuzco, presenta particularidades y connotaciones sui géneris al resto de sitios y lugares turísticos existentes en la ciudad. Su principal atractivo era la actividad artesanal de sus pobladores y su fama estaba centrada en el estilo de vida que sus habitantes llevaban, así como: en sus relaciones, organización social y distribución espacial derivadas de la actividad tradicional que desarrollaban
6

Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909)

Mallqui Bravo, Flor de Maria 17 August 2022 (has links)
El propósito de esta investigación doctoral es examinar cómo en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos, escritos en el siglo XIX e inicios del XX (1841-1909), se resemantizan y/o se cuestionan los discursos e imaginarios asociados a dos países que cumplieron un rol fundamental en la gestación de la identidad peruana: Francia y España. Desde un corpus diverso que comprende los relatos del puneño Juan Bustamante Dueñas; los limeños Pedro Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González Prada y Ricardo Palma; y la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, nos proponemos explorar de qué modo el habitus de clase (Bourdieu), el propósito del viaje, el género sexual y la posición que estos viajeros y viajera ocuparon en el campo intelectual peruano modelaron las distintas miradas que vertieron sobre estos países europeos. La heterogeneidad de nuestro corpus nos permite ver las fisuras que se estaban abriendo en las concepciones hegemónicas relacionadas a estas naciones, debido a la emergencia de nuevos actores sociales –mujeres y andinos, como es el caso de Juan Bustamante y Clorinda Matto de Turner– quienes nos proporcionaron nuevas lecturas del espacio europeo. Por último, examinamos cómo esta experiencia espacial se convierte en una plataforma a través de la cual estos viajeros no solo proyectan sus subjetividades, sino también sus proyectos intelectuales e ideológicos, los cuales, tras la travesía trasatlántica, fueron reorientados o repotenciados. / The purpose of this doctoral research is to examine how Peruvian transatlantic travel narratives, written in the 19th and early 20th centuries (1841-1909), resemantize and/or question the discourses and imaginaries associated with two countries that fulfilled a fundamental role in the gestation of the Peruvian identity: France and Spain. From a diverse corpus that includes the stories of Juan Bustamante Dueñas from Puno; Pedro Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González Prada and Ricardo Palma from Lima; and the Cusco writer Clorinda Matto de Turner, we propose to explore how the habitus of class (Bourdieu), the purpose of the trip, the sexual gender and the position that these travelers occupied in the Peruvian intellectual field shaped the different views that poured into these European countries. The heterogeneity of our corpus allows us to see the fissures that were opening in the hegemonic conceptions related to these nations, due to the emergence of new social actors, women and Andeans, as is the case of Juan Bustamante and Clorinda Matto de Turner, who they provided us with new readings of the European space. Finally, we examine how this spatial experience becomes a platform through which these travelers not only project their subjectivities, but also their intellectual and ideological projects, which, after the transatlantic crossing, were reoriented or repowered.
7

Visión de Benjamín Vicuña Mackenna sobre los Estados Unidos de América, 1853-1866

Alvarado Góngora, Pablo Gabriel January 2008 (has links)
No description available.
8

Inscripciones textuales en circulación: la zoología de Rudolph Philippi en Chile, 1853-1904

Vilo Muñoz, Felipe January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis de magíster se inscribe en el campo de la historia de la ciencia, perspectiva interdisciplinaria que presenta entre sus múltiples intereses el estudio de las inscripciones textuales, entendidas como los documentos escritos utilizados para su circulación y divulgación. Estos textos involucran artículos en revistas científicas y libros de estudio. Sin embargo, también abarcan escritos burocráticos como cartas e informes ministeriales, corpus de reportes administrativos que varían según el periodo del estudio. Nuestra investigación se interesa por los documentos relacionados con la zoología escritos por Rudolph Philippi en Chile entre los años 1853 – 1904. En ellos se examinará la participación del conjunto de actores interesados en la construcción, circulación y divulgación de estos documentos, con el fin de identificar y relacionar a los grupos que elaboran la ciencia zoológica en la segunda mitad del siglo XIX. Estos antecedentes buscarán demostrar que el conjunto de comunidades que participan en los textos de zoología poseen diversos espacios de articulación e interacción. Estos atraviesan esferas académicas y administrativas, en donde un número indeterminado de sujetos inciden en la fabricación de los textos que son movilizados desde múltiples escenarios, como son las instituciones gubernamentales (Universidad de Chile, Museo Nacional de Santiago) y las plataformas de comunicación (revistas especializadas, relatos de viajes o textos de difusión pedagógica). Estos espacios de transmisión de la ciencia son diseñados por estos grupos a partir de las diversas experticias que poseen y que se encuentran, dialogan y reaccionan a partir de sus propios intereses y estrategias que quedan plasmadas implícitamente en el mismo relato de los textos. Rudolph Philippi será el punto de encuentro para la reunión de estos agentes de producción y reproducción científica y en definitiva para reconocer el grado de legitimidad que estos grupos poseen en los textos inscritos en la sociedad y cultura del Chile decimonónico.
9

La construcción narrativa de la nación en Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, desde la perspectiva del viaje

González Loyola, Rodrigo Alejandro January 2009 (has links)
El género de los libros de viaje tuvo en América una gran producción durante el siglo XIX. Importantes escritores de la talla de Domingo Faustino Sarmiento y José Victorino Lastarria lo cultivaron. En Chile, Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, es uno de los libros de viaje que se escribieron durante este siglo y es la obra que se investigará en este informe de seminario de grado. El viajero del siglo XIX, incluyendo al chileno, tiene una característica especial que lo diferencia de los viajeros anteriores. Mary Louise Pratt, señala que en el siglo XVIII tiene lugar el “surgimiento de una nueva versión de (...) la ‘conciencia planetaria’ de Europa, una versión caracterizada por una orientación hacia la exploración interior y la construcción de significado en escala global, a través de los aparatos descriptivos de la historia natural” (38). En Diario de un viaje a California, el narrador se construye, como explica Margarita Pierini con respecto a los viajeros del siglo XIX, en la medida en que ya no es un “simple expositor de hechos y datos” (se aleja de los aparatos descriptivos), y así “no teme detenerse en el relato de pintorescas anécdotas, que por lo general apuntan a un fin ejemplar” (177). Benedict Anderson, propone como la característica propia del hombre del siglo XIX a la “cualidad de nacionalidad” con que éste asume su participación social y su posición en el mundo. El modo en que esto afecta al viajero es problematizado en esta tesina, con respecto al texto de Vicente Pérez Rosales, de modo tal que éste aprehendería la nueva realidad a la que lo lleva su viaje (la californiana) a partir de esta característica propia del hombre del siglo XIX.
10

Ciencia, territorio y nación: representaciones de la naturaleza en la visión de Claudio Gay: Chile siglo XIX

Iglesias Zúñiga, Juan Pablo January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0945 seconds