Spelling suggestions: "subject:"desnutrición infantil"" "subject:"desnutrició infantil""
41 |
Identificación de factores que contribuyen o limitan la funcionalidad del programa para la prevención y control de la anemia en niños menores de tres años de un centro de salud de la Diris Lima CentroLázaro Serrano, Mirko Luis 18 September 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso del Centro de Salud San
Sebastián de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro cuyo
objetivo es identificar los factores que influyen en la funcionalidad del programa
para la prevención y control de anemia en los componentes de consejería
nutricional y sesiones demostrativas en niñas y niños menores de tres años.
La metodología del estudio ha sido cualitativa, analizando el programa de
prevención y control de la anemia en sus componentes de consejería nutricional y
sesiones demostrativas conociendo los factores que contribuyen o limitan su
funcionalidad tomando como referencia la participación de los actores en este
programa. Para la recolección de la información, se entrevistaron al personal de
salud del servicio de crecimiento y desarrollo, servicio de nutrición, jefatura del
centro de salud y a las madres de niños menores de tres años que asisten al
establecimiento.
El modelo de gestión del programa de suplementación para la prevención y control
de la anemia es una intervención de salud pública establecida por el Ministerio de
Salud, para este caso encontrándose fortalezas en la organización del flujo de
atención al niño en actividades intramurales del centro de salud, pero con
debilidades en su abordaje y participación de parte de otros actores de la zona,
así como en el monitoreo y evaluación de las actividades que se realizan, en ese
sentido, carece de un “manual de operaciones” de su implementación en el nivel
operativo, que convoque la participación de los actores en la zona y que permita
abordar el problema de la anemia desde la perspectiva de determinantes sociales
para la salud que aseguren la sostenibilidad e institucionalidad de la intervención. / The investigation is a case study about San Sebastian Health Center of Lima
Centro Integrated Health Direction, the objective is to identify the factors that
influence at the functionality of program to prevent and control anemia with their
components of nutritional counselling and demostrative sessions to children under
three years old.
The methodology is qualitative, analizing the program to prevent and control
anemia, the components of nutritional counselling and demostrative sessions
taking account the participation in this program. The information was collected
through interviews with health workers to growth and development service,
nutrition service, chief of health center and; focal groups with mothers of children
under three years old.
The management model of suplementation program to prevent and control anemia
is a public intervention established for Ministry of Health, for this case specifically
we found strengths of the organization about of the flow of care for the child in
intramural activities of the health center, but with weaknesses in its approach and
participation by other actors of the area, as well as in monitoring and evaluation,
additionality, lacks of an “manual de operaciones” for it is implementation at
operative level that enable the participation of stakeholders of the zone and
besides, that allows addressing the problem of anemia from the perspective of
social determinants for health that ensure the sustainability and institutionality of
the intervention.
|
42 |
Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Masisea de Ucayali : Bases para propuesta de estrategias.Azaña Torreblanca, Patricia, Rojo Silva, Miriam 08 May 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores
relacionados a la articulación, entre funcionarios municipales y el personal de
salud, que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos
Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - DCI en el
Distrito de Masisea (Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) entre los años
2011-2013. A partir de esta información se ha propuesto estrategias de
intervención que permitan una mejor articulación, alineamiento e integración
entre el gobierno local y el sector salud, para el logro de las metas esperadas.
La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tiene
como unidad de análisis a los funcionarios municipales, personal de salud y
agentes comunitarios de salud del distrito de Masisea. La muestra fue
significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y
conveniencia.
En el marco del Plan de Incentivos Municipales, y como estrategia para la
reducción de la DCI, el Ministerio de Salud propuso la implementación del
Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y del Niño, considerada como una estrategia comunitaria donde se
desarrollan actividades para promover en las familias la adopción de prácticas
saludables y contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Estas
actividades están desarrolladas por los agentes comunitarios de salud con el
respaldo de personal de salud y la inversión del gobierno local.
Es importante señalar que para la realización del trabajo de campo se contó con
la presentación de UNICEF - organismo que brinda asistencia técnica y
financiera a la Región de Ucayali en el tema de DCI - y posibilitó las
coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad y de salud de la Región
y el distrito. Esto permitirá que los hallazgos, conclusiones y estrategias
planteadas sean presentadas a las autoridades locales tanto municipales como
de salud para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la
investigación. / Tesis
|
43 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos? / Tesis
|
44 |
El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el PerúCamos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de
los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando
también que existe una mejora en el impacto de un año a otro / Tesis
|
45 |
El presupuesto por resultados: instrumento efectivo que contribuye a reducir la desnutrición infantil en HuancavelicaMaldonado Ramirez, Javier, Herrera Sánchez Navarrete, César Percy 08 1900 (has links)
Desde mediados del siglo pasado se empiezan a registrar eventos aislados por cambiar el enfoque de la administración pública, intentando pasar de la mirada tradicional que prioriza la eficiencia y el control en el manejo de los recursos, hacia una gestión donde prevalezca la efectividad en el logro de resultados que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Distintos países optaron por la implementación de una Gestión por Resultados.
En el Perú los resultados han sido los mismos en los últimos años. A pesar de haber tenido una de las economías de mayor crecimiento económico en la región, que ha permitido que el Estado cuente con mayores recursos, incrementándose el presupuesto general de la república en 260 % del año 2000 al 2011, esto no ha ido de la mano con una sustancial mejora en las condiciones y calidad de vida de la población, habiéndose incrementado las desigualdades.
En ese contexto, se dio el convencimiento general que mantener una presupuestación basada en insumos y no en resultados que la población requiere y valora, no permitiría avances en términos de eficiencia, efectividad y bienestar. Así, el 2007, se inicia en el Perú la implementación de Presupuesto por Resultados.
La implementación de una reforma como el Presupuesto por Resultados constituye uno de los mejores esfuerzos del aparato estatal peruano en la
última década. Este instrumento se enmarca dentro de una lógica de Gestión por Resultados en las entidades públicas y que viene siendo promovida por distintos países, adaptándola a las realidades políticas y capacidades propias de cada uno.
La implementación del Presupuesto por Resultados en el Perú
El surgimiento del PpR en el Perú y su orientación hacia el ejercicio de los derechos ciudadanos, priorizando la atención a la infancia y a los sectores más excluidos, se da como producto de un movimiento social y político por democratizar la gestión del Estado y mejorar la calidad del gasto público, iniciado el año 2000.
El año 2006, en el Congreso se logra ratificar en las leyes del Presupuesto Público para el 2007, la continuidad de 11 prioridades de atención a la infancia (ajustándose la formulación anterior de 12) y avanzando en el establecimiento de disposiciones y mecanismos para una gestión del PpR a iniciarse con las prioridades de atención a la infancia.
Así, a partir de la dación de la Ley de Presupuesto 2007 el gobierno peruano ha iniciado la implementación progresiva del PpR con la finalidad de mejorar la calidad del gasto público y orientar la gestión pública hacia resultados concretos que mejoren la calidad de vida de la población y contribuyan al desarrollo del país. El Ministerio de Economía y Finanzas ha sido la entidad rectora de la reforma encargándose de la implementación de los lineamientos, directivas y metodologías que permiten su operativización.
El Presupuesto por Resultados: conceptos, instrumentos y operatividad
El PpR es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica el uso sistemático de información de desempeño, busca superar la tradicional manera de realizar el proceso presupuestario centrado en los insumos; y pasar a una nueva en donde el eje central es el Ciudadano y los
Resultados que éstos requieren y valoran, y hacia los cuales el Estado debe enfocar su labor (y sus recursos).
Los cambios que propone el PpR son:
· Pasar de la asignación presupuestal basada en insumos a una asignación presupuestal basada en productos.
· Sustentar con evidencias sólidas que los productos (bienes y servicios) que se entregan conllevan a un Resultado positivo en beneficio del ciudadano;
· Promover que las decisiones de asignación presupuestaria respondan a criterios de cobertura y calidad de productos, y con ello llegar al 100% de la población objetivo del producto.
· Definir claramente los roles que juegan las diferentes instancias (sectores, gobiernos regionales y locales) en la prestación de bienes y servicios (productos).
· Pasar de un control financiero al control de desempeño (por resultados) de las entidades públicas.
Así, para implementar la reforma, el MEF se apoya en los siguientes instrumentos: (i) Programas Presupuestales (diseño de programas presupuestales que articulan una serie de productos que conllevan a lograr resultados que requiere la población (ii) Seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño para mejorar la toma de decisiones en materia presupuestaria y iii) Evaluaciones independientes.
Finalmente a los programas presupuestales se le asigna recursos para su ejecución buscando resultados en beneficio de la población. Presupuestalmente, ello se materializa en la incorporación del programa presupuestal en la estructura funcional programática, herramienta presupuestaria para asignar recursos a las entidades.
El Programa Presupuestal Articulado Nutricional y la reducción de la desnutrición crónica en Huancavelica
Bajo el enfoque y metodologías PpR se diseño el Programa Presupuestal Articulado Nutricional, orientado a reducir la desnutrición infantil, teniendo como estrategias centrales, reducir la incidencia de bajo peso al nacer, mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses y reducir la morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudad (IRA) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Los productos (bienes y servicios entregados a la población), que están sustentados con evidencias en cuanto a efectividad, están orientados a estas estrategias.
La región Huancavelica constituye la región más pobre del país, donde los niveles de desnutrición infantil alcanzan cifras de 46.4%, es decir aproximadamente de cada dos niños menores de 5 años en Huancavelica, uno es desnutrido.
El análisis de la aplicación del PpR, y específicamente el Programa Articulado Nutricional, en Huancavelica muestran dos escenarios, de un lado hay resultados que se vienen alcanzando y que es necesario seguir fortaleciendo para cubrir el objetivo al 100%, de otro lado, hay resultados que se encuentran en un estado crítico, cuyos niveles son muy bajos y son los que estarían generando los altos niveles de desnutrición.
Las áreas donde se fortalecer la intervención en la región Huancavelica a partir de los valores críticos que muestran son: “Madres adoptan prácticas saludables” y “Hogares con acceso a agua segura”. En ese sentido, se concluye que es necesario mejorar la gestión e implementar los siguientes productos en la región:
· Niños con CRED completo según su edad
· Niños con suplemento de hierro y vitamina A
· Hogares con acceso a agua segura
· Hogares rurales que disponen de saneamiento básico
Finalmente, para la implementación de estos 4 productos en Huancavelica es necesaria una serie de condiciones básicas necesarias, entre las que se encuentra:
· Articulación de sistemas administrativos articulados que permitan una adecuada ejecución de recursos y provisión de productos.
· Uso de sistemas de información para la toma de decisiones
· Articulación territorial para la provisión de productos. Implica la articulación entre sectores y niveles de gobierno.
· Generación de Capacidades, principalmente en las entidades encargadas de proveer el producto / Tesis
|
46 |
Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo
materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la
investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la
presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i)
¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe
heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación
de la madre?
|
47 |
Análisis de los Factores que influyen en la ejecución del Programa Articulado Nutricional que se implementa a través de la Microred de salud Cochabamba, provincia de Chota, región Cajamarca, 2019Roncal Ocas, Lorena Noemí 16 October 2020 (has links)
Es una investigación es de tipo cualitativo, no probabilístico, su objetivo principal
conocer los factores que influyen en la implementación del Programa Articulado
Nutricional que se ejecuta a través de la Microred de Salud Cochabamba,
provincia de Chota, región Cajamarca; analiza conocimientos, prácticas
nutricionales infantiles y percepción de los padres de familia sobre el programa, y
las competencias del personal de Salud, proponiendo así acciones que mejoren
la ejecución del Programa
La Microred de Salud Cochabamba, implementa el programa hace 9 años en la
zona de estudio; sin embargo, aún se evidencia una alta prevalencia de problemas
nutricionales de la primera infancia, como son la desnutrición (33%) y anemia
(19%).
Los hallazgos del estudio, nos muestran la existencia de prácticas inadecuadas
por parte de los padres de familia en alimentación infantil, a pesar de las
actividades educativas y consejerías desarrolladas por los profesionales de la
salud encargados del Programa Articulado Nutricional durante el control de
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.
Además, el estudio de investigación refleja existencia de limitaciones en
conocimientos nutricionales e inadecuadas prácticas para las evaluaciones
nutricionales y consejerías, de parte los responsables que ejecutan las actividades
del Programa Articulado Nutricional; situación que hace sinergia con el deterioro
encontrado de algunos equipos, que se emplean en las evaluaciones
antropométricas, reflejando resultados fortuitos en los indicadores.
Con dichos hallazgos se propone acciones para mejorar la ejecución del
Programa Articulado Nutricional con mayor involucramiento de la Dirección
Subregional de Salud Chota, con el único propósito de favorecer a la población
infantil y contribuir en la mejora de atenciones en cada IPRESS o establecimiento
de salud de la Microred de Salud Cochabamba. / The research is qualitative, not probabilistic; its main objective is to know the
factors that influence the implementation of the Nutritional Articulated Program that
is executed through the Cochabamba Health Micro Network, province of Chota,
Cajamarca region, it analyzes the knowledge and practices of child nutrition
transmitted, parents perception of the program and the competences of health
personnel, and proposes improvement measures that strengthen the
implementation of the Program.
The Cochabamba Health Micro Network implemented the program 9 years ago in
the study area; however, there is still a high prevalence of nutritional problems in
early childhood, such as malnutrition (33%) and anemia (19%).
The findings of the study show us the existence of inadequate practices by parents
in infant feeding, despite the educational activities and counseling developed by
health professionals, in charge of the Nutritional Articulation Program during
growth control and development of children.
In addition, the research reflects the existence of limitations in nutritional
knowledge and inadequate practices for nutritional evaluations and counseling of
the health personnel that implements the Nutritional Articulated Program; situation
that makes synergy with the deterioration found in some equipment, which are
used in the anthropometric evaluations, reflecting fortuitous results in the
indicators.
With these findings, actions are proposed to improve the development of the
activities of the Nutritional Articulated Program from the Subregional Health
Directorate Chota, in order to favor the child population and contribute to the
improvement of care in each IPRESS or health establishment of the Cochabamba
Health Microred. / Tesis
|
48 |
Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la
participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del
cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito
de Cátac, Ancash.
La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en
nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que
permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como
objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en
el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash.
La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de
información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del
funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad,
salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como
entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación
directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo.
La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al
funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil
institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la
implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones.
Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por
incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil
institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las
actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que
las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y
prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto
reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de
compromiso con la comunidad.
1 En adelante se denominará CPVC
2 En adelante se denominará ACS / Tesis
|
49 |
Factores relacionados con la ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional Desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014Vila Arce, Mabel Jenniffer 11 November 2019 (has links)
La presente investigación titulada “Factores Relacionados con la Ejecución del
Programa Estratégico Articulado Nutricional desarrollado en la Micro Red de Salud
Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014” busca
conocer cuáles son los factores que influyen directa o indirectamente en la
ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional – PAN desarrollado en
la Micro Red de Salud Piedra Liza.
Para lo cual, analiza cuatro aspectos: la consejería nutricional como herramienta
educativa ofrecida por el programa, los conocimientos y actitudes sobre las
principales prácticas de higiene y saneamiento en las familias con niño(a)s
menores de 24 meses usuarias de los servicios de los establecimientos de salud,
el uso y consumo del suplemento de hierro en el menor de 03 años y las
percepciones de los actores locales sobre el programa. Lo que se busca a partir
de los resultados obtenidos en la presente tesis, es generar evidencias desde la
Gerencia Social que se traduzcan en nuevas herramientas de gestión y
estrategias adecuadas de intervención multisectorial que contribuyan a una
ejecución exitosa del PAN.
Por ello, el enfoque metodológico del estudio es de tipo cualitativo y de corte
transversal; en donde se recogió información a través de técnicas de investigación
como grupos focales aplicados a 24 madres con niño/as menores de 36 meses
atendidas en los Establecimientos de salud (EESS) de la Micro Red, observación
directa de la realización de la consejería nutricional brindada por 30 profesionales
de la salud en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y de nutrición,
aplicación de entrevistas estructuradas a 10 principales actores locales
involucrados con la temática de lucha contra la desnutrición crónica infantil que
aborda el PAN y encuestas de monitoreo de uso y consumo del suplemento de
hierro aplicado a 24 madres con niños entre 6 a 35 meses, usuarios de los
servicios de los EESS de la Micro Red.
Encontrándose que, factores como la alta demanda de pacientes en consultorio,
la alta carga administrativa en el llenado de registros por cada paciente atendido, la escaza capacitación y asistencia técnica al personal de salud en el uso de
herramientas educativas, la lógica de trabajo por cantidad más que calidad de
atención, el escaso monitoreo domiciliario, la gran variedad de información
errónea y mitos en torno a las principales prácticas de higiene y alimentación, la
falta de involucramiento y participación activa de los actores locales; constituyen
aún los grandes retos por resolver desde la mirada de la Gerencia Social si lo que
se busca son logros concretos y sostenibles que deben partir por una realista
implementación del programa que considere los aspectos mencionados. / The present investigation seeks to know which are the factors that influence the
execution of the Nutritional Articulated Strategic Program - PAN developed in the
Piedra Liza Micro Health Network, district of San Juan de Lurigancho. Analyzing
four aspects: nutritional counseling as an educational tool offered by the program,
knowledge and attitudes about the main practices of hygiene and sanitation in
families with children under 24 months of use of the services of health facilities, the
use and consumption of the iron supplement in the lesser of 03 years and the
perceptions of local actors about the program. Seeking to generate evidence from
the Social Management that translates into new management tools and
appropriate multisector intervention strategies that contribute to the successful
execution of the NAP.
Therefore, the methodological approach of the study is qualitative and crosssectional;
collecting information through focus groups applied to 24 mothers with
children under 36 months of age served in the health facilities (EESS) of the Micro
Network, direct observation of the performance of 30 nutritional counseling
provided by health professionals in the clinic, application of structured interviews
to 10 main local actors involved in the fight against chronic child malnutrition and
monitoring surveys on the use and consumption of iron supplements applied to 24
mothers with children between 6 to 35 months.
Finding that, factors such as the high demand for patient care, high administrative
burden in filling out records for each care, lack of training and technical assistance
to health personnel in the use of educational tools, poor home monitoring, a great
variety of erroneous information and myths about the main hygiene and food
practices, lack of involvement and active participation of local actors; they are still
the great challenges to be solved from the perspective of Social Management. / Tesis
|
50 |
Análisis de las acciones implementadas por el CEDAP durante su participación en el Microproyecto de Nutrición en Agroecosistemas de Montañas desarrollado por el IFOAM, para la seguridad alimentaria e inclusión económica en las familias de zonas altoandinas, en el departamento de Ayacucho durante los años 2019-2021Gómez Galindo, Dioselí Edelmira 09 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de fitotoldos
para alcanzar la seguridad alimentaria y la inclusión económica en las familias que se
encuentran en las comunidades altoandinas susceptibles a la pobreza monetaria y la
desnutrición crónica y anemia infantil.
Es por ello que el objetivo general de la investigación consiste en el análisis del proceso
de ejecución del microproyecto local: Fitotoldos que contribuyen a mejorar la nutrición
de las familias en las comunidades de la microcuenca de Chicllarazo (distrito de
Chuschi) y en las comunidades de la microcuenca de Apacheta (distrito de Paras), a
cargo del Proveedor de Servicio Rural (PSR), a través de las percepciones,
declaraciones y valoración de las familias usuarias.
En esta investigación se detalla si el mecanismo de intervención del Proveedor de
Servicio Rural (PSR) permitió a las familias usuarias usar los fitotoldos para fines
enteramente dirigidos hacia el autoabastecimiento de alimentos o influyo en la
comercialización de estos para generar un incremento en el ingreso económico familiar;
asimismo, explicar si las instrucciones del PSR sobre las técnicas agroecológicas en el
proceso de producción de hortalizas, frutas, hierbas aromáticas y medicinales
producidos en los fitotoldos fue competente y si permite su acceso y disponibilidad de
estos alimentos en la dieta familiar; con ello contestar, si se logró una dieta equilibrada
en las familias usuarias.
Sobre el tipo de investigación que se realizó fue la aplicada, un manejo para la toma de
decisiones, enfocado en la resolución de la problemática identificada, y las técnicas
empleadas en la investigación fue entrevista semiestructurada presencial y revisión
documental. / The objective of this research is to analyze the implementation of phyto-canopies to
achieve food security and economic inclusion in families that are in high Andean
communities susceptible to monetary poverty and chronic malnutrition and childhood
anemia.
That is why the general objective of the research consists in the analysis of the execution
process of the local microproject: Fitotoldos that contribute to improving the nutrition of
families in the communities of the Chicllarazo micro-watershed (Chuschi district) and in
the communities of the Apacheta micro-watershed (Parás district), in charge of the Rural
Service Provider (PSR), through the perceptions, statements and assessment of the user
families.
This investigation details whether the intervention mechanism of the Rural Service
Provider (PSR) allowed the user families to use the phyto-awnings for purposes entirely
directed towards self-supply of food or influenced the marketing of these to generate an
increase in economic income. familiar; likewise, explain if the instructions of the PSR on
agroecological techniques in the process of production of vegetables, fruits, aromatic
and medicinal herbs produced in the phyto-canopies was competent and if it allows their
access and availability of these foods in the family diet; with this answer, if a balanced
diet was achieved in the user families.
Regarding the type of research that was carried out, it was applied, a management for
decision-making, focused on the resolution of the identified problem, and the techniques
used in the research were semi-structured face-to-face interviews and documentary
review.
|
Page generated in 0.0942 seconds