• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chromate Reduction by Desulfovibrio Desulfuricans ATCC 27774

Zhang, Ning 27 April 2013 (has links)
Chromium has been used extensively in the industry process of metal refinishing and electroplating. It is also a byproduct of the processing of fissionable materials at United States Department of Energy facilities. Chromate (Cr (VI)) is soluble and readily absorbed by cells, while the reduced form of chromium, Cr (III), is insoluble. Thus means of reducing Cr (VI) to Cr (III) in the environment is a potential means of remediation. Desulfovibrio desulfuricans strain 27774 is a sulfate reducing bacterium that can reduce Cr (VI). It also can respire nitrate to ammonia. As some sites of chromium contamination also contain high concentrations of nitrate, an investigation of Cr (VI) reduction under nitrate reducing growth conditions by D. desulfuricans strain 27774 was conducted. A growth medium that was compatible with the colorimetric assay for Cr (VI) and did not itself reduce Cr (VI) was formulated. Cell assays determined that Cr (VI) reduction was primarily in the supernatant, catalyzed by a secreted secondary metabolite. A genomics investigation identified two pathways as possible mechanisms. / Bayer School of Natural and Environmental Sciences / Environmental Science and Management (ESM);= / MS / Thesis
2

Estudio Experimental de Corrosión en Metales de Uso Industrial por Desulfovibrio desulfuricans

Santander Morales, Carolina Beatriz January 2008 (has links)
El desarrollo alcanzado por la humanidad desde la Revolución Industrial hasta hoy exige a la industria mundial, procesos que sean eficientes en el uso de materias primas y metales que sean confiables de acuerdo a los requerimientos de cada aplicación industrial. Es aquí, entonces, en donde el conocimiento sobre la corrosión y particularmente la corrosión mediada por microorganismos juega un papel fundamental para poder generar alternativas de mitigación y prevención de la corrosión, que permitan aminorar las millonarias pérdidas económicas que año a año aquejan a las industrias. En el presente trabajo se realiza un estudio experimental de corrosión en diversos tipos de acero, los cuales son incubados a tres tiempos distintos en un reactor anaeróbico con un cultivo de bacterias sulfato reductoras autotróficas Desulfovibrio desulfuricans, siendo el objetivo del trabajo poder simular una corrosión mediada por microorganismos, junto con cuantificarla indirectamente a través del área cubierta por bacterias en la superficie de las muestras. Posterior a la incubación, las placas metálicas son analizadas mediante Microscopía Electrónica de Barrido, para poder visualizar las bacterias y el daño sobre la superficie. El área cubierta por bacterias en cada una de las muestras fue calculada con un programa para contar pixeles, el cual discrimina a partir de las diferencias de color de las áreas seleccionadas entregando un porcentaje de área cubierta con respecto al área total. Los principales resultados de este trabajo fueron los siguientes: se pudo simular con éxito una corrosión mediada por bacterias ya que fue posible observar daño en la superficie de los metales a partir del menor tiempo de incubación. Por otra parte, se observó una heterogeneidad de bacterias sobre la superficie, luego, el cultivo empleado no corresponde solamente a Desulfovibrio desulfuricans. Los aceros inoxidables AISI 316L, AISI 420 y el fierro fundido ASTM A536, fueron las muestras con menor superficie cubierta por bacterias, mientras que el acero al carbón AISI 1020 y el acero estructural AISI A36 fueron las muestras con mayor cantidad de bacterias depositadas en su superficie. Se ajustaron cinéticas de poblamiento de superficie por bacterias para cada una de las muestras, excepto para el acero inoxidable AISI 316L por tener un extraño comportamiento de cubrimiento en el tiempo. Se obtuvieron cinéticas de primer orden para los siguientes metales: Fierro fundido (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -0,039 [d-1]), SAE 4340 (vel.inicial de poblamiento de superficie observada, -0,043 [d-1]); y cinéticas de segundo orden para los siguientes metales: AISI 420 (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -3×10-6 [mm-2d-1]), AISI 1020 (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -8×10-6 [mm-2d-1]) y A36 (vel. inicial de poblamiento de superficie observada, -8×10-6[mm-2d-1]).
3

X-ray structure analysis of two soluble cofactor containing enzymes: D-amino acid oxidase from the yeast Rhodotorula gracilis and the nine heme cytochrome c of the sulfate reducing bacteria Desulfovibrio desulfuricans Essex 6

Umhau, Stephan. Unknown Date (has links) (PDF)
University, Diss., 2000--Konstanz.

Page generated in 0.0652 seconds