• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR SOBRE LOS HUMEDALES DE TUXPAN, MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuervo López, Liliana 03 March 2016 (has links)
[EN] Mangroves and wetlands of Tuxpan (Veracruz, Mexico) were declared in 2006, as a natural area with high scientific, cultural, landscape and educational value, in Ramsar Site. It is regarded as the leading provider of environmental goods and services in the region. Unfortunately this international recognition has not been enough to reduce the anthropic pressure on these ecosystems. The sustainable management of mangroves and wetlands of Tuxpan must be based on the participation of the local community, resource users and promoters of economic development of the area. But to get involved in conservation actions, Education and Communication are essential. It is necessary, then, to start an environmental education work from preschool so as it is in early childhood education where the environment, is not only a huge potential for teacher training, but it is from this stage of development where you should start the infant on his ethical and moral formation. This research was conducted with 300 infants of twelve preschools in five surrounding localities the Mangroves and Wetlands stands of Tuxpan in order to initiate educational and awareness-raising activities in children in relation to the conservation of these ecosystems. The thesis focuses on two objectives, the first of which is to determine the perception of preschool children about their environment and the second, ascertain whether possible to change that perception through an educational intervention. To know the concepts that children have on their environment and taking into account their ages drawing analysis was used. To do this, infants were asked to develop a drawing entitled "How is my environment?" The drawing analysis was done by a descriptive methodology of qualitative and quantitative nature (Barraza, 1999) considering the drawing as a means of nonverbal communication. In a second phase of this research an educational intervention is implemented as an instrument of change in the perception of children on their local environment. The educational intervention is designed according to the context and aligned with the syllabus of Preschool Curriculum 2011, specifically to the education field of Exploration and Knowledge of the world, encouraging a reflexive attitude about the importance of proper use of natural resources. Of the intended activities, the one which stands out as a meaningful experience was the puppet theater; a story is told and through this the characters, theme and problematic issue are described, highlighting on geographical and socio-familiar features to the children. Changes in environmental perception are evaluated by using a descriptive qualitative and quantitative methodology through the analysis of a post-drawing character. The results indicate that children showed changes in their perception of the environment by integrating their biotic and social factors conception, they also showed a change in the representation and appreciation of local vegetation, ascertain significant changes in the sense of belonging to the region. They integrated to their design, elements and features provided by the content tackled through the story told with the puppet theater about the conception of local vegetation and fauna. This paper concludes that it is necessary to undertake educational activities through the implementation of teaching situations theoretically grounded in the environment and in the community where the child lives to promote reflexive thinking in children. It is considered important to appreciate natural capital, in this case, the Mangroves and Wetlands of Tuxpan, strengthening this look as part of the significant knowledge about their environment. For this purpose it is intended to promote in infants the biodiversity, social and cultural valuation; the respect for all forms of life and the right to enjoy of a healthy environment. / [ES] Los Manglares y Humedales de Tuxpan (Veracruz, México) área natural con alto valor científico, cultural, paisajístico y educativo es declarado en el 2006 Sitio Ramsar. Es considerado como el principal proveedor de los bienes y servicios ambientales en la región. Este reconocimiento internacional no ha sido suficiente para disminuir la presión antrópica sobre estos ecosistemas. El manejo sustentable de los Manglares y Humedales de Tuxpan (MHT) debe fundamentarse en la participación de la sociedad local, usuarios del recurso y promotores del desarrollo económico de la zona. Pero para involucrarse en acciones de conservación es indispensable la Educación y la Comunicación. Se reconoce entonces la necesidad de iniciar un trabajo educativo ambiental, considerando que desde la educación preescolar puede iniciarse esta labor. Es en la educación inicial donde el ambiente, no solo resulta un enorme potencial didáctico para el profesor, sino que es desde esta etapa del desarrollo donde se debe iniciar al infante en su formación ético-moral. La investigación se desarrolla con 300 infantes de doce centros de preescolar en cinco localidades aledañas a los MHT con el propósito de iniciar acciones de educación y comunicación en la población infantil sobre la conservación de estos ecosistemas. La tesis se centra en dos objetivos, el primero de ellos, es determinar la percepción que tienen los niños de preescolar sobre su ambiente y el segundo, comprobar si mediante una intervención educativa es posible el cambio de dicha percepción. Para conocer las concepciones que tienen los niños sobre su entorno y teniendo en cuenta su edad se utilizó el análisis del dibujo. Para ello, se solicitó a los infantes que elaborarán un dibujo bajo el título ¿Cómo es mi ambiente? El análisis del dibujo se realiza mediante una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo (Barraza, 1999) considerando al dibujo como un instrumento de comunicación no verbal. En una segunda fase del trabajo se implementa una intervención educativa como instrumento de cambio en la percepción de los niños sobre su entorno local. La intervención educativa es diseñada pertinente al contexto y acorde con el currículum del Programa de Estudios Preescolar 2011, específicamente con el campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo. Con ella se ha fomentado una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. De las actividades planeadas destaca el teatro guiñol como una experiencia significativa, en la que a través de la historia narrada se describe personajes, tema y problemática destacando rasgos geográficos y sociales familiares a los niños. Se evalúa los cambios en la percepción ambiental utilizando una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo a través del análisis de un post-dibujo. Los resultados indican que los niños mostraron cambios en la percepción que tenían del ambiente integrando en su concepción factores bióticos y sociales, también mostraron un cambio en la representatividad y valoración de la vegetación local, manifestando cambios importantes en el sentido de pertenencia a la región. Integraron en su concepción elementos y rasgos aportados por el contenido abordado a través de la obra de teatro guiñol en la concepción de la vegetación y fauna local. Se concluye que es necesario emprender acciones educativas mediante la aplicación de situaciones didácticas fundamentadas teóricamente en el ambiente y en la comunidad donde vive el infante para favorecer el pensamiento¿reflexivo en los niños. La investigación muestra la importancia de valorar el capital natural, en este caso los MHT, potenciando una mirada como parte de los conocimientos significativos sobre su entorno. Con este fin se pretende promover en los infantes la valoración de su diversidad biológica, social y cultural; el respeto por todas las for / [CAT] Els Manglars i Aiguamolls de Tuxpan (Veracruz, Mèxic) àrea natural amb alt valor científic, cultural, paisatgístic i educatiu és declarat al 2006 Lloc Ramsar. És considerat com el principal proveïdor dels béns i serveis ambientals en la regió. Desafortunadament aquest reconeixement internacional no ha sigut suficient per a disminuir la pressió antròpica sobre aquests ecosistemes. El maneig sustentable dels Manglars i Aiguamolls de Tuxpan ha de fonamentar-se en la participació de la societat local, usuaris del recurs i promotors del desenvolupament econòmic de la zona. Però per a involucrar-se en accions de conservació és indispensable l'Educació i la Comunicació. Es reconeix llavors la necessitat d'iniciar un treball educatiu ambiental, considerant que des de l'educació preescolar pot iniciar-se aquesta labor. És en l'educació inicial on l'ambient, no solament resulta un enorme potencial didàctic per al professor, sinó que és des d'aquesta etapa del desenvolupament on s'ha d'iniciar a l'infant en la seua formació ètic-moral. La recerca es desenvolupa amb 300 infants de dotze centres de preescolar a cinc localitats limítrofes als Manglars i Aiguamolls de Tuxpan amb el propòsit d'iniciar accions d'educació i comunicació en la població infantil sobre la conservació d'aquests ecosistemes. La tesi se centra en dos objectius, el primer d'ells, és determinar la percepció que tenen els xiquets de preescolar sobre el seu ambient i el segon, comprovar si mitjançant una intervenció educativa és possible el canvi d'aquesta percepció. Per a conèixer les concepcions que tenen els xiquets sobre el seu entorn i tenint en compte la seua edat es va utilitzar l'anàlisi del dibuix. Per a açò, es va sol·licitar als infants que elaboraran un dibuix sota el títol Com és el meu ambient? L'anàlisi del dibuix es realitza mitjançant una metodologia descriptiva de caràcter qualitatiu i quantitatiu (Barraza, 1999) considerant al dibuix com un instrument de comunicació no verbal. En una segona fase del treball s'implementa una intervenció educativa com a instrument de canvi en la percepció dels xiquets sobre el seu entorn local. La intervenció educativa és dissenyada pertinent al context i d'acord amb el currículum del Programa d'Estudis Preescolar 2011, específicament amb el camp formatiu d'Exploració i Coneixement del món. Amb ella s'ha fomentat una actitud reflexiva sobre la importància de l'aprofitament adequat dels recursos naturals. De les activitats planejades destaca el teatre de titelles com una experiència significativa, en la qual a través de la història narrada es descriu personatges, tema i problemàtica destacant trets geogràfics i socials familiars als xiquets. S'avalua els canvis en la percepció ambiental utilitzant una metodologia descriptiva de caràcter qualitatiu i quantitatiu a través de l'anàlisi d'un post-dibuix. Els resultats indiquen que els xiquets van mostrar canvis en la percepció que tenien de l'ambient integrant en la seua concepció factors biòtics i socials, també van mostrar un canvi en la representativitat i valoració de la vegetació local, manifestant canvis importants en el sentit de pertinença a la regió. Van integrar en la seua concepció elements i trets aportats pel contingut abordat a través de l'obra de teatre de titelles en la concepció de la vegetació i fauna local. Del treball es conclou que és necessari emprendre accions educatives mitjançant l'aplicació de situacions didàctiques fonamentades teòricament en l'ambient i en la comunitat on viu l'infant per a afavorir el pensament reflexiu en els xiquets. La recerca mostra la importància de valorar el capital natural, en aquest cas els Manglars i Aiguamolls de Tuxpan, potenciant una mirada com a part dels coneixements significatius sobre el seu entorn. A aquest efecte es pretén promoure en els infants la valoració de la seua diversitat biològica, social i cultural; el respecte per / Cuervo López, L. (2016). LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NIVEL PREESCOLAR SOBRE LOS HUMEDALES DE TUXPAN, MÉXICO: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61389 / TESIS
2

Programa de técnicas grafoplástica para el desarrollo del dibujo infantil en niños de cinco años

Fernandez Vargas, Lesdy Tatiana January 2019 (has links)
Actualmente hay numerosas investigaciones sobre las dificultades del dibujo infantil en niños de cinco años y es importante desarrollar la creatividad porque se encuentran en una edad precisa para que tengan una buena imaginación y en la cual les va ayudar a tener más confianza en sí mismo y a expresar sus sentimientos y su vez desarrollar la escritura y la lectura. Por ello se propone el programa de técnicas grafo plásticas para mejorar la creatividad en niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial Cuna Jardín 052 “Santa Ana” - Tumán, dicha trabajo de investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, utilizando el diseño cuasi experimental, a una población de 59 niños teniendo como muestra 30 niños del aula Laboriosos. Como resultado se obtuvo en un nivel bajo en el test de Torrance con respecto a sus dimensiones. Por ello se propone diseñar un programa de actividades técnicas grafo plásticas para desarrollar la creatividad en niños de cinco años de manera lúdica, concluyendo que el programa contribuirá significativamente en el desarrollo creativo.
3

La génesis del individuo en Maurice Merleau-Ponty: un análisis fenomenológico de la primera infancia

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 05 November 2013 (has links)
La presente tesis busca, a partir de un análisis fenomenológico de la primera infancia, explicar la génesis del individuo humano en el pensamiento de Merleau-Ponty. Sostenemos que el individuo se origina a partir de la organización de los movimientos que realiza su cuerpo, oscilando entre el anonimato brindado por el mundo natural y el anonimato del mundo cultural, sin los cuales no podría existir. Analizaremos cómo se va instituyendo esta “oscilación” del cuerpo en el recién nacido y le va dando un estilo particular de relacionarse con el mundo, pero que solo puede darse si entendemos la génesis de la individualidad como una relación intersubjetiva. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero describimos cómo Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como ser al mundo proponiendo, a través de los movimientos que son estimulados por la madre, que el niño vaya adquiriendo su propia manera de relacionarse con las cosas y consigo mismo. En el segundo capítulo analizamos la adquisición del lenguaje a través de los movimientos propiciados por el cuerpo del niño en el proceso de separación madre-hijo, y que van creando gestos y palabras de diferentes grados de complejidad. En el tercer capítulo, analizamos la dialéctica entre lo sedimentado y lo instituyente, dentro del contexto de la reflexión del fenomenólogo sobre la historicidad y su vinculación con la naturaleza en la que retoma ideas planteadas por el materialismo histórico. Estos tres capítulos han sido planteados como ejes (cuerpo, expresión, historicidad) de una reflexión sobre la génesis del individuo descrita en la etapa infantil y puesta bajo la noción de Fundierung / Tesis
4

El dibujo libre en la expresión creativa de estudiantes del primer grado del nivel primaria en una Institución Educativa pública de Lima

Raico Tito, Xiomara Lizeth 31 July 2023 (has links)
A lo largo de los años, la escuela ha demostrado ser un lugar en donde se enseñan diversos contenidos que permiten el aprendizaje en el niño. No obstante, muchas veces en esencia, ha dejado de ser un espacio de disfrute o placer, siendo ello elemental para fomentar la motivación al momento de aprender por parte de los niños. Asimismo, muchas veces, se sostiene la idea que es una práctica únicamente con fines recreativos. Sin tener en cuenta, que es una de las actividades que promueve la formación óptima e integral del educando. Expuesto lo anterior, el objetivo general de esta investigación es analizar la influencia de la práctica del dibujo libre en la expresión creativa en estudiantes del primer grado de educación primaria de una institución pública de Lima. Respecto a la metodología de este estudio es de enfoque cualitativo y es una investigación de nivel descriptiva. Del mismo modo, las guias empleadas han sido la entrevista semiestructurada y guía de observación, las cuales han sido aplicadas en los informantes; que, para fines de esta tesis, fueron los estudiantes. De igual manera, la información brindada por estos medios mencionados permitió el proceso de análisis de información. Lo cual, por consiguiente, se concluye que el dibujo libre se debe fomentar en las sesiones de clases como un proceso consciente, en donde el niño construya como parte de su aprendizaje su propio proceso creativo; para que así, el desarrollo de su creatividad se pueda transferir en diversas situaciones o contextos de su vida. / Throughout the years, school has proven to be a place where different contents are taught that allow children to learn. However, many times, in essence, it has ceased to be a space of enjoyment or pleasure, which is essential to promote motivation at the time of learning on the part of children, and often the idea is held that it is a practice solely for recreational purposes. The general objective of this research is to analyze the practice of free drawing in the creative expression of students in the first grade of elementary school in a public institution in Lima. Similarly, the guides used were the semi-structured interview and observation guide, which were applied to the informants, who for the purpose of this thesis were the students, and the information provided by these means allowed the process of information analysis. Therefore, it is concluded that free drawing should be encouraged in class sessions as a conscious process, where the child builds as part of his learning his own creative process, so that the development of his creativity can be transferred to different situations or contexts of his life.
5

Escribiendo historias personales me divierto y aprendo

Cordano Mayta, Nelly Mercedes 11 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación titulado “Escribiendo historias personales me divierto y aprendo”, surge luego de determinar que los niños y las niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 1186 “Santa Rosa de Lima Milagrosa” PJ 7 de octubre, del distrito de El Agustino, UGEL 05, presentan dificultades para producir textos escritos de manera fácil. El objetivo central del proyecto es que los y las docentes conozcan sobre los procesos de producción de textos escritos, lo que contribuye a que los niños y niñas tengan un alto nivel para escribir textos. Ello es posible a partir del empleo de recursos sencillos como cubos mágicos, figuras y objetos de su entorno familiar relacionados con su vida propia, donde el niño irá comunicando sus experiencias vividas de manera espontánea, que luego los plasmará en dibujos y escribirá lo que dibujo, logrando de esa manera lo deseado. El presente proyecto se plantea sobre la base de los estudios realizados por Daniel Cassany y Emilia Ferreiro, quienes sustentan los que sustentan la innovación en mención en función a los procesos de la producción de textos y los niveles de escritura respectivamente. Asimismo, se tiene presente el enfoque comunicativo textual y las estrategias para el desarrollo de la escritura de textos, lo que ayuda a conseguir el propósito del proyecto. Para la construcción del proyecto de innovación se ha seguido el procedimiento que se basa en la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, e investigación de los fundamentos teóricos que proponen el problema planteado y el resultado elegido. El trabajo académico tiene dos partes: Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación con los anexos. Se establecen las actividades, estrategias de intervención y se elabora el presupuesto, acorde con los tres resultados del proyecto. Al concluir la implementación del proyecto, se espera lograr el objetivo central teniendo un producto viable, consistente y sostenible.
6

La génesis del individuo en Maurice Merleau-Ponty: un análisis fenomenológico de la primera infancia

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 05 November 2013 (has links)
La presente tesis busca, a partir de un análisis fenomenológico de la primera infancia, explicar la génesis del individuo humano en el pensamiento de Merleau-Ponty. Sostenemos que el individuo se origina a partir de la organización de los movimientos que realiza su cuerpo, oscilando entre el anonimato brindado por el mundo natural y el anonimato del mundo cultural, sin los cuales no podría existir. Analizaremos cómo se va instituyendo esta “oscilación” del cuerpo en el recién nacido y le va dando un estilo particular de relacionarse con el mundo, pero que solo puede darse si entendemos la génesis de la individualidad como una relación intersubjetiva. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero describimos cómo Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como ser al mundo proponiendo, a través de los movimientos que son estimulados por la madre, que el niño vaya adquiriendo su propia manera de relacionarse con las cosas y consigo mismo. En el segundo capítulo analizamos la adquisición del lenguaje a través de los movimientos propiciados por el cuerpo del niño en el proceso de separación madre-hijo, y que van creando gestos y palabras de diferentes grados de complejidad. En el tercer capítulo, analizamos la dialéctica entre lo sedimentado y lo instituyente, dentro del contexto de la reflexión del fenomenólogo sobre la historicidad y su vinculación con la naturaleza en la que retoma ideas planteadas por el materialismo histórico. Estos tres capítulos han sido planteados como ejes (cuerpo, expresión, historicidad) de una reflexión sobre la génesis del individuo descrita en la etapa infantil y puesta bajo la noción de Fundierung

Page generated in 0.0745 seconds