• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Augusto Pinochet, once veces su muerte

Escobar Maldonado, Francisca January 2009 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Serán pocos hoy los analistas políticos, historiadores y estudiosos de la realidad socio cultural de nuestro país, a quienes quepa alguna duda de que Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1915-2006) − ex comandante en Jefe del Ejército de Chile, quien encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que terminó con el gobierno del presidente socialista Salvador Allende−, es uno de los personajes más importantes del siglo XX de nuestro país. Tampoco hay gran discusión entre la comunidad internacional, en cuanto a que Pinochet fue uno de los dictadores latinoamericanos más cruentos y corruptos del siglo que recién pasó. Ambas connotaciones salieron más que nunca a relucir el día y los días que siguieron a su muerte el 10 de diciembre de 2006. Los 17 años que duró la dictadura de Pinochet dejaron un saldo de más de 3.000 ejecutados políticos, la desaparición de más de mil ciudadanos, la tortura de cerca de 30 mil personas y el exilio político y económico de casi un millón de chilenos. No obstante, el ex general fue astuto. Y esa colorida libertad que la gente celebró, gritó y lloró en el plebiscito de octubre de 1988 cuando triunfó el “NO” a Pinochet y el paso a las tan esperadas elecciones democráticas del país, fue finalmente un triunfo de corto alcance. El general no partía. No estaba entre sus planes. La legislación que él mismo mandó a crear en su régimen lo mantendría en el poder − aunque no de igual forma−, por casi dos décadas más. Pinochet murió a los 91 años sin ser condenado por los crímenes cometidos durante su régimen de los que fue acusado hasta los últimos días de su vida. Tampoco fue condenado por el llamado Caso Riggs, investigación por malversación de fondos públicos que se llevaba adelante en su contra desde 2004 y la cual le valió un importante quiebre con parte de la derecha chilena2. La única derrota de Pinochet en términos judiciales fue su detención en Londres, Inglaterra, donde el 16 de octubre de 1998 la justicia lo arrestó e inició un proceso de extradición a España liderado por el juez Baltazar Garzón3, quien lo acusó de las muertes de un grupo de ciudadanos españoles entre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre de 1983 en Chile, delitos que caían en la jurisdicción de la Sala Quinta de la Audiencia Nacional de Madrid y del Gobierno de España4. No obstante, luego de incansables esfuerzos del entonces gobierno del presidente de Chile, Eduardo Frei, cuyo argumento principal, fue que los tribunales europeos no tendrían jurisdicción sobre los casos en cuestión, el primer ministro británico Jack Straw envió la realización de exámenes médicos a Pinochet, cuyos resultados indicaron que éste no estaba en condiciones médicas para enfrentar un juicio. El 2 de marzo de 2000 el ex jefe castrense quedó en libertad y fue devuelto inmediatamente a Chile, donde se le vio bajar del avión en perfecto estado de salud. Los tribunales de justicia de nuestro país nunca juzgaron a Pinochet por los casos alegados en su extradición. Durante sus casi 100 años de vida, el ex general estuvo una sola vez cerca de la muerte. Esto fue el 7 de septiembre de 1987 cuando el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)5 intentó asesinarlo mientras éste se trasladaba a su residencia del Melocotón en el Cajón del Maipo. El resto de su existencia, a menos que siguiéramos las exageraciones de cada uno de los rumores de prensa, ocurrió sin importantes riesgos vitales. A la luz de todos estos antecedentes, la muerte de Pinochet, temprana, tardía o como fuera, sería de todos modos la muerte de nuestro gran dictador, y todos quienes lo habíamos vivido y teníamos conciencia de él, lo habíamos padecido y lo habíamos odiado, la estábamos esperando. O tal vez ya no la estábamos esperando, porque la espera se nos había hecho muy larga y ya se nos había diluido bastante; pero posiblemente (o de seguro) su muerte no nos sería indiferente. Porque en este país serían pocos a los que su fin nada les importaría. Porque también estaban los que lo amaban e iban a bombardearnos con su amor que nos sería repudiable oír durante días. Porque también estaría la prensa, que presumiblemente se portaría como quisiéramos que no lo hiciera. Porque estábamos esperando qué haría el Gobierno y justamente el Gobierno de la única presidenta que desde el principio de la democracia fue torturada por el régimen del mismo Pinochet (¿Se saldría un milímetro del libreto Michelle Bachelet, como nosotros tanto lo anhelaríamos? Seguro que no, todo estaba fríamente calculado). Razones me sobraban a mi y a los que yo sentía de mi lado (infantilmente de mi lado) para querer ver qué pasaría con esta muerte del más malo de los malos. Qué nos pasaría, qué íbamos a hacer cuándo llegara esa llamada, esa tan esperada llamada que como suele suceder con las tan esperadas llamadas, tanto demoran. “Se murió Pinocho, Pancha”. Tardó demasiados años en sonar el teléfono con esa voz diciéndome aquella frase. Hasta que al fin llegó.
2

Los militares como opinantes en el caso Pinochet

Alvarado, Marcelo, Vera, Rodrigo January 1999 (has links)
No description available.
3

El caso Pinochet en el Ministerio de Relaciones Exteriores

Jorquera P., Andrés R. January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En marzo de 1998 Augusto Pinochet Ugarte abandonó la comandancia en jefe del ejército, que retuvo durante 25 años. Luego le fue otorgado un título inédito “Comandante en jefe benemérito” y más adelante el de “Comandante general”. Posteriormente, y de acuerdo a la constitución que él mismo patrocinó, fue nombrado senador vitalicio. Durante cinco meses fue parlamentario. El 22 de septiembre de 1998 viajó a Londres, visitó museos, la tumba de Napoleón, fijó una visita a la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher y tomó té como es costumbre en Gran Bretaña. A comienzos de octubre se internó en “The Clinic” para operarse de una hernia a la columna, ignorando que el juez español, Baltazar Garzón, había enviado en trámite de suma urgencia la solicitud de su detención. Esta le fue comunicada la noche del 16 de octubre por el inspector de Scotland Yard, Andrew Hewitt. Desde ese momento hasta su regreso pasaron 503 días. La detención preventiva del dictador paralizó al país y en los meses siguientes fue el gran y único protagonista de nuestra historia. Es durante este período que se centra este reportaje que pretende dar a conocer cómo los Ministros de Relaciones Exteriores encararon la situación y si sus alegatos respecto de la necesidad de que Pinochet regresara a Chile para ser juzgado eran coherentes con la situación del país. Al mismo tiempo, se analizan algunos puntos del caso que le han ganado el título de único y de “hito internacional”. Un lugar especial en este trabajo ocupan los Ministros José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, como representantes del Gobierno de Chile en el exterior y, especialmente, en su relación con países como el Reino Unido, Bélgica y España. Si bien el reportaje mantiene cierto orden cronológico, no se planteó éste como un requisito a la hora de desarrollarlo, por lo que se incluyó un capítulo que antecede al análisis de “El caso Pinochet en la Cancillería”: una cronología titulada “el caso Pinochet en Londres” donde se presentan los hechos más importantes, principalmente, los fallos sucedidos en Gran Bretaña, en orden, de manera de entregar un contexto y una secuencia a los posteriores partes del trabajo. Los dos capítulos principales corresponden a los períodos de Insulza y Valdés en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta estructuración responde a la necesidad de ordenar y diferenciar la labor de ambos ministros, para evaluar acciones, fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, los períodos de cada uno, el primero desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 22 de junio de 1999 y el segundo desde esta fecha hasta el 3 de marzo de 2000, son similares en su duración, lo que permite dividir de mejor manera el proceso en dos partes. Aunque el período de tiempo que comprende el reportaje se limita al que Pinochet estuvo detenido, hay referencias a fechas anteriores y a otras más recientes que resultan significativas para la comprensión del caso, como el 8 de agosto de 2000, día en que se le quitó la inmunidad a Pinochet. Ya que es importante considerar que, aunque el senador vitalicio haya vuelto a Chile, el caso continúa. Todavía acapara la atención de la prensa nacional e internacional y hay aspectos a desarrollar. Además, si consideramos el desafuero de Pinochet y los pospuestos exámenes médicos, concluiremos que no sólo no se ha llegado al final de un proceso, sino que recién se inicia la búsqueda de justicia. Ahora los hechos más importantes ocurrirán en nuestro país.

Page generated in 0.0659 seconds