• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relaciones cívico- militares en Chile y el discurso de las Fuerzas Armadas durante el proceso de consolidación democrática (1990- 2003)

Soto Coronado, Claudio January 2005 (has links)
No description available.
2

Justicia militar : entre la reforma y la derogación : necesidad de un procedimiento ajustado a los principios de bases del ejercicio del a jurisdicción

Moreno Jorquera, Marcela del Pilar January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fin de delimitar el objeto de este trabajo y atendida la evolución histórica, social y estructural que ha tenido cada una de las instituciones a las que resulta aplicable la regulación penal y procesal que establece el Código de Justicia Militar, nos limitaremos al Ejército, especialmente en lo referente al ámbito disciplinarios; sin perjuicio de ello, muchas de las conclusiones en las que culminará este trabajo debieran considerarse para la Fuerza Aérea y para la Armada de Chile. Mención especial merece Carabineros de Chile por cuanto, tratándose de una Institución que habitualmente se relaciona con el mundo civil resulta en si cuestionable la aplicación de la normativa militar a su caso particular. Hipótesis de trabajo. El Ejército se funda sobre tres grandes pilares: obediencia, jerarquía y disciplina, principios presentes en el nuevo proceso de modernización de la Institución, pero, a fin 6 de consolidar este proceso resulta necesario que se adecúe el sistema de Justicia Militar en tiempos de paz a las normas establecidas en la Constitución , integrando a su respecto los principios de inamovilidad e independencia y asegurando de esta forma a los integrantes de la Institución la existencia de un procedimiento acorde con la Constitución y los estándares establecidos en los documentos internacionales que Chile ha suscrito
3

Los militares como opinantes en el caso Pinochet

Alvarado, Marcelo, Vera, Rodrigo January 1999 (has links)
No description available.
4

Análisis crítico del actual procedimiento de justicia militar y propuesta superadora

Noziglia Reyes, Pablo Iszachar, Silva Matus, Sergio Jonathan January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema de la presente memoria de grado no escapa a esta realidad, pues la justicia militar en Chile (específicamente el Código de Justicia Militar), desde hace ya mucho tiempo necesita tanto una revisión crítica, como una reforma, tanto en su parte procesal como en su parte penal, al tratar de las diversas conductas tipificadas como delito militar. Las razones que nos llevan a realizar este trabajo son de variada naturaleza y obedecen a muchos motivos, las que podemos resumirlas en las siguientes: - Nuestro actual Código de Justicia Militar data del año 1925, y desde aquella fecha no ha sido objeto de reforma sustancial alguna, lo que hace de este cuerpo legal una ley anquilosada, empantanada en viejas doctrinas y que no muestra una consecuencia sistémica con procedimientos similares en cuanto a sus fines y aspiraciones. La evolución que ha experimentado el Derecho después de la segunda Guerra Mundial, en lo que se refiere a la concepción y fines de la pena; las garantías procesales; evolución del llamado Derecho Internacional de los Derechos Humanos; las nuevas ideas del ejercicio de la democracia, así como del rol del Estado en esta, etc. La evolución que el propio Derecho Penal Militar ha experimentado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, la concepción jurídica actual de delito militar; sus requisitos; personas que pueden cometer delitos militares, etc. Queremos brindar a través del presente texto, una revisión crítica del actual Código de Justicia Militar, contrastarlo con los principios contenidos en nuestra carta fundamental, y examinar cual es el sistema adoptado en derecho comparado
5

La naturaleza de 4 crímenes políticos bajo el gobierno militar: 1993-1998

González Díaz, Cristina 04 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la presente investigación hemos recurrido al método histórico: en base a material bibliográfico y prensa escrita, que constituyen “fuentes fidedignas”, hemos intentado rescatar del olvido hechos que marcaron una época y que también han dado motivo de polémica en cuanto a su interpretación, condena o legitimación. Para el periodismo significó un período de confusas versiones y, principalmente, tema noticioso durante prácticamente los últimos veinte años. Sin lugar a dudas que aún no han cicatrizado las heridas en nuestro país y por lo mismo es difícil hacer historia, con la distancia y objetividad (pretensión, al menos) que esta tarea requiere. Sin embargo, así como creemos que nadie puede atribuirse una “verdad” interpretativa de los hechos, también es cierto que tenemos la obligación de pronunciarnos, de acuerdo a los antecedentes recogidos, al respecto. Se trata de elegir las hipótesis más plausibles. No nos preocupa la pugna ideológica respecto de los casos, simplemente estamos diciendo que no podemos adoptar una mirada ingenua o inverosímil. Los crímenes políticos tienen larga historia en los libros y, a nuestro entender, los casos estudiados lo fueron. Aquí tampoco nos interesan los mecanismos de legitimación de los crímenes, pues han existido siempre. En definitiva, la presente investigación pretende ubicarse desde una óptica histórica y analítica, buscando explicar los crímenes dado un contexto determinado. 1.- FORMULACIÓN DEL TEMA Nuestro objetivo es reconstruir cuatro crímenes que remecieron a nuestro país y que, además, tuvieron en su momento o siguen teniendo, fuertes repercusiones internacionales: Carlos Prats, Carmelo Soria, Orlando Letelier y Tucapel Jiménez, cronológicamente hablando. Estos se eligieron entre otros, por las siguientes razones: todos perdieron la vida a causa de cruentos atentados, dos de ellos se cometieron en el extranjero y dos en Chile, y en ninguno quedó totalmente descartada la participación de agentes del Gobierno Militar (1973-1989). Estos crímenes, cometidos durante el régimen del General (R) Augusto Pinochet, independiente de que éste haya sido o no autor directo o indirecto de los hechos estudiados. De cualquier manera, entendemos que fue el Estado de Chile de dicho período el que se vio involucrado en atentados contra los derechos humanos, fundamentalmente a través de los organismos de seguridad como la DINA y CNI. Por lo tanto, nosotros abordaremos cada uno de estos casos, constatando los aspectos más relevantes de la biografía de las víctimas, su desempeño civil y político. Además, describiremos detalladamente cómo, cuándo y dónde ocurrieron los asesinatos y cuál fue la cobertura que se dio en algunos diarios chilenos al día siguiente. Se reconstituirán también los elementos más esenciales de la investigación judicial. En el curso de nuestro trabajo intentaremos demostrar que los crímenes no fueron simples casualidades, sino que formaron parte de una operación estratégica destinada a suprimir a personas que ponían, de algún modo u otro, en peligro la estabilidad del régimen militar. En otras palabras, que fueron ejecuciones selectivas. Los cuatro asesinados representaron, cada uno en su momento y desde su posición, un peligro real o virtual hacia el gobierno autoritario. Nosotros, basándonos en la visión analítica de ciertos autores y en nuestras propias inferencias, propondremos los porqué de estos crímenes.

Page generated in 0.0384 seconds