• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 39
  • 21
  • 20
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Manejo del dolor dentario de los pobladores de la zona rural y urbana del Distrito de Otuzco - La Libertad año 2002

Núñez Acevedo, Carlos Enrique January 2003 (has links)
Los población del Distrito de Otuzco es de aproximadamente 51,292 habitantes mayores de edad, por lo que se tomó una muestra de 397 pobladores elegidos al azar, teniendo en cuenta que tenían que ser mayores de edad, con dominio del idioma español y que hayan sufrido de dolor dental. En la investigación se obtuvo como resultado que el 76,6% de la población se automedica ya sea utilizando fármacos o medicina tradicional (47,4% y 29,2% respectivamente) y solo el 18,1% acude a la consulta odontológica; también se encontró que el 32,5% de los pobladores que se automedicaban lo hacían bajo recomendación de la farmacia o de las tiendas y el 32% lo hacían a través de sus familiares. / The District of Otuzco has approximately 51,292 habitants of age, for what we took a sample of 397 residents at random, considering that they had to be for age, with domain of Spanish and had suffered dental pain. As results, we got in the investigation that 76,6% of the population automedicates, either using drugs or traditional medicine (47,4% and 29,2% respectively), and only 18,1% goes to the professional consulting. It was also found that 32,5% of the residents that had automedication did under pharmacist or store employee recommendation and 32% did it through their relatives. / Tesis
12

Manejo del dolor dentario de los pobladores de la zona rural y urbana del Distrito de Otuzco - La Libertad año 2002

Núñez Acevedo, Carlos Enrique January 2003 (has links)
Los población del Distrito de Otuzco es de aproximadamente 51,292 habitantes mayores de edad, por lo que se tomó una muestra de 397 pobladores elegidos al azar, teniendo en cuenta que tenían que ser mayores de edad, con dominio del idioma español y que hayan sufrido de dolor dental. En la investigación se obtuvo como resultado que el 76,6% de la población se automedica ya sea utilizando fármacos o medicina tradicional (47,4% y 29,2% respectivamente) y solo el 18,1% acude a la consulta odontológica; también se encontró que el 32,5% de los pobladores que se automedicaban lo hacían bajo recomendación de la farmacia o de las tiendas y el 32% lo hacían a través de sus familiares. / The District of Otuzco has approximately 51,292 habitants of age, for what we took a sample of 397 residents at random, considering that they had to be for age, with domain of Spanish and had suffered dental pain. As results, we got in the investigation that 76,6% of the population automedicates, either using drugs or traditional medicine (47,4% and 29,2% respectively), and only 18,1% goes to the professional consulting. It was also found that 32,5% of the residents that had automedication did under pharmacist or store employee recommendation and 32% did it through their relatives.
13

Eficacia de dos técnicas educativas : informativa y demostrativa dirigida a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú

Morales Purizaca, Oscar David January 2006 (has links)
La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo control, con el fin de establecer la mayor eficacia de una de las técnicas educativas, que fue medido a través de la variación del IHO de sus hijos, personas con discapacidad mental. La muestra constó de 90 personas con discapacidad mental ( 41 Autistas, 15 con Síndrome Down y 34 con Retardo mental) de un Universo de 360 alumnos del Centro Ann Sullivan del Perú, se aplicó muestreo aleatorio simple para seleccionar el grupo de padres, los 90 padres fueron divididos en 3 grupos de 30 padres cada uno, un primer grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: informativa sobre higiene bucal, un segundo grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: demostrativa sobre higiene bucal y un tercer grupo de padres que no recibió ninguna técnica fue denominado “grupo control”. Antes de la aplicación de la técnica educativa se evaluó el IHO en sus hijos, 90 personas con discapacidad mental, luego se procedió a dar la técnica educativa planeada para cada grupo de padres, la primera técnica educativa fue: la informativa sobre higiene bucal fue una exposición con audiovisuales y tuvo una duración de 40 minutos, consto de tres partes: importancia del diente, cepillado dental, y técnica de cepillado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos para una Charla. La segunda técnica educativa fue: la demostrativa sobre higiene bucal, para lo cual se formo 6 grupos de 5 padres cada uno, de acuerdo a un cronograma establecido por el Centro, esta técnica tuvo una duración de 40 minutos y se realizó con la ayuda de material tipo maquetas, tipodones, afiches, cepillo dental, pasta dental, bajalenguas, dentro de un aula del Centro. Luego de la enseñanza de las técnicas educativas en los grupos de padres, se procedió a evaluar el IHO en sus hijos (personas con discapacidad mental), después de la observación clínica se procedió a la tabulación de datos y análisis estadístico, encontrándose que la técnica educativa mas eficaz fue la demostrativa en comparación con la técnica educativa informativa , ya que obtuvo mayor reducción de IHO estadísticamente significativa con un (p<0,05), y el grupo control no mostró variación significativa. / The presented research assessed the index of oral hygiene in mentally challenged children (such as Down Syndrome, autism, mental retardation), before and after the parents received educational techniques in oral hygiene: in one group an informative and in another a demonstrative technique. The purpose of the analyses was to establish effectiveness of the educational techniques in a ‘control group’ of mentally challenged children in which an index of oral hygiene was utilized. The model at the Ann Sullivan Centre in Peru consisted of 90 mentally challenged children (41 autistics, 15 with Down syndrome and 34 mentally retarded) of a total of 360 students. The group of 90 parents was then divided proportionally into 3 groups of 30 parents each. The first group of 30 parents received the informative technique in oral hygiene, the second one received the demonstrative technique and the third group of parents did not receive any technique and was designated as the ‘control group’. Before the introduction of the educational techniques the index of oral hygiene in the group of 90 mentally challenged children was evaluated. Then we proceeded with the intended educational techniques in oral hygiene for each group of parents: the first educational technique applied was an informative one which included an audio-visual demonstration which lasted 40 minutes and consisted of three parts – the importance of teeth, brushing and the technique of brushing, fulfilling all the established requirements for that presentation. The second educational technique in oral hygiene used was a demonstrative one - which was performed on 6 groups of 5 parents each according to a schedule established by the Center. The technique lasted 40 minutes and it was done with the aid of didactic material such as scale models, mouth guard, posters, toothbrush, toothpaste, and spatula in a classroom at the Center. After the demonstration of the educational techniques performed to the groups of parents, we proceeded to evaluate the index of oral hygiene in their mentally challenged children. After the clinical observation we proceeded to tabulate the data and the statistical analysis. We concluded that the educational techniques were more effective with the demonstrative ones as compared to the informative techniques since the reduction in the index of oral hygiene was p<0,05 and the ‘control group’ did not show any significant variation.
14

Eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado

Calderón Valencia, Mariella Zunilda January 2014 (has links)
A pesar de todos los avances en odontología, las prótesis removibles, son todavía esenciales para la rehabilitación oral de los edéntulos parciales y totales. La limpieza las prótesis no siempre es correcta, ya sea por la falta de orientación por parte del odontólogo o por negligencia del mismo paciente. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado. Materiales y métodos: Se confeccionaron 51 muestras de resina acrílica termopolimerizable, mediante patrones de cera con las mismas dimensiones (15mm x 15mm x 4mm) y se sometieron a un sistema de pulido, simulando el de las prótesis completas. Las muestras se esterilizaron en autoclave (121 ºC x 15min), y luego fueron contaminadas con cepas de C. albicans, S. mutans y E. faecalis. Luego de la contaminación fueron expuestas a los agentes desinfectantes NaClO 0,5 %, clorhexidina 0,12 % y pastillas efervescentes Corega Tabs durante 5 min. Se tomaron frotis de las resinas desinfectadas, que fueron sembrados en placas Petri y se observaron los resultados a las 24h para verificar la remoción o no de los microorganimos. Resultados: El NaClO 0,5 % y clorhexidina 0,12 % mostraron mayor eficacia que las pastillas efervescentes Corega Tabs en la remoción de C. albicans y E. faecalis adheridos a resina acrílica termopolimerizable. No se evidenció diferencia alguna entre los tres agentes desinfectantes en la remoción de S. mutans. PALABRAS CLAVE: C. albicans, S. mutans, E. faecalis, resina acrílica de termocurado. / Despite all the advances in dentistry, removable dentures are still essential for oral rehabilitation of edentulous patients. Cleaning dentures is not always correct, either by the lack of guidance by the dentist or the patient's own negligence. Objective: The objective of this study was to evaluate the efficacy of different disinfectants on removing Candida albicans, Streptococcus mutans and Enterococcus faecalis adhered to heat-curing acrylic resin. Materials and methods; 51 samples of heat-curing acrylic resin were fabricated using wax patterns with the same dimensions (15mm x 15mm x 4mm) and subjected to a polishing system, simulating full dentures. The samples were autoclaved (121 ° C x 15min), and then they were contaminated with strains of C. albicans, S. mutans and E. faecalis. After contamination, they were exhibited to NaClO 0.5 %, chlorhexidine 0.12 % and effervescent tablets Corega Tabs for 5 min. Smear disinfected resins were taken and sown in Petri plates. The results were observed at 24 h to verify whether or not removal of bacterias. Results: NaClO 0.5 % and chlorhexidine 0.12 % showed greater efficacy than effervescent tablets Corega Tabs in removing C. albicans and E. faecalis adhered to heat-curing acrylic resin. There was no difference between the three disinfectants on the removal of S. mutans. KEY WORDS: C. albicans, S. mutans, E. faecalis, heat-curing acrylic resin.
15

Efectividad antibacteriana in vitro de una infusión a base de Camelia sinensis y Minthostachys mollis sobre flora salival mixta

Paredes Sampen, Ney Alberto January 2009 (has links)
Con el objetivo de determinar la efectividad antibacteriana in vitro de una infusión a base de Camelia sinensis y Minthostachys mollis sobre flora salival mixta, se recolectó saliva no estimulada de 30 estudiantes universitarios y se sembró en el medio Agar Tripticasa soya. Utilizándose el método de difusión por discos para las soluciones de té verde, muña, té verde y muña, y los controles positivo (Clorhexidina) y negativo (Agua destilada), las placas se incubaron a 37° C / 24 horas. El análisis estadístico determinó la efectividad antibacteriana de las infusiones a base de té verde, y té verde y muña, no encontrando efectividad en la infusión a base de muña, y que existían diferencias significativas entre las medias de las muestras. Así mismo, la infusión a base de té verde resultó ser similar en cuanto a su efectividad antibacteriana con respecto a la clorhexidina. De los resultados obtenidos se concluye que se ha evidenciado la efectividad antibacteriana de una infusión a base de té verde y muña sobre la flora salival mixta, sin embargo, se observó una efectividad antibacteriana menor con respecto a la infusión a base de té verde y la clorhexidina. Debido a los resultados del presente estudio que demuestran la efectividad del té verde similar a la clorhexidina, es necesario la continuación de estudios in vivo para comprobar dicho hallazgo y promover su uso como enjuagatorio bucal, así como estudios de asociación de infusión de té verde con aceite esencial de muña o con infusión de muña a mayor concentración.
16

Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la salud

Santillán Condori, Johnatan Manuel January 2009 (has links)
Introducción y Objetivos: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. Los estudiantes de ciencias de la salud son un grupo de gran importancia, debido a que el impacto que se pueda tener sobre sus conductas va a influir en el desarrollo de estilos de vida que influyan en sus acciones profesionales posteriores. Es importante, entonces, saber qué conocimientos y conductas presentan los internos de ciencias de la salud, para aportar elementos útiles a la planificación de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables. Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de 158 estudiantes de ciencias de la salud de la UNMSM durante el último año de su carrera universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, por medio de una encuesta de percepción que constó de 10 preguntas de información de conducta personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera independiente; encontramos también al realizar la correlación de spearman entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación positiva interdependiente. Conclusiones: Las conductas adquiridas durante su formación universitaria fueron similares independiente de la escuela académica; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal. / Introduction and objectives: The scientific evidence shows that a lot of diseases should be prevented by groups with education programs with wide knowledge. The health sciences students are one of the more important people group because their behavior will impact into their professional lives. In fact is so necessary to know the level of their oral health knowledge and behavior to add useful tools on their education to get a life style better. Materials and methods: The purpose of this study was to evaluate the knowledge and behavior acquired in buccal health of 158 science health students of San Marcos University from Lima, Peru during their last year of students life at the university, by means of a survey of perception that consisted of 10 questions of personal behavior information and about and 10 of oral health knowledge. Results: The knowledge level was regular (80.4%) and the same result was found in the 5 professional schools, the behavior level was regular (75.9%) and the same result was found in the 5 professional schools. Whit the spearman correlation test between knowledge level by behavior level was found a positive correlation ship. Summations: The acquired knowledge during the university program were similar independent of the group of the professional school; and according to the results one can say that the answers were based on previous knowledge to the participation of the same one, in and of itself a bigger protagonism should be given in the program to the area of buccal health.
17

Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan del Perú

Cabellos Alfaro, Doris Agripina January 2006 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito relacionar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres de niños discapacitados y evaluar la higiene bucal de estos mismos niños en el Centro Ann Sullivan del Perú, la muestra fue de 90 padres y sus respectivos hijos con discapacidad (Síndrome Down, Retardo mental, Autismo). En la primera fase de la investigación se evaluó el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en los padres, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas, dividido en cuatro partes: 3 preguntas sobre elementos de higiene bucal, 3 preguntas sobre hábitos de higiene bucal, 3 preguntas sobre patología bucal relacionada a higiene bucal y 3 preguntas sobre técnicas de higiene bucal. En la segunda fase de la investigación se evaluó el índice de higiene oral de los niños con discapacidad. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un regular nivel de conocimiento en los padres, con un 68,9% y el Índice de higiene oral encontrado en los niños fue malo con un 88,9%, estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHO de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, con un p<0,05 y una correlación inversa regular, p= -0,58 con un p<0,05 es decir un nivel de conocimiento regular en los padres relacionado con un IHO malo en los niños. / -- The purpose of the research was to relate the level of knowledge of oral hygiene of mentally challenged children and to evaluate the oral hygiene of these children at the Ann Sullivan Centre in Peru. The model consisted of 90 parents and their respective mentally challenged children (such as Down syndrome, mental retardation, and autism). In the first phase of the research the parents’ level of knowledge in oral hygiene was evaluated. A questionnaire consisting of 12 questions divided into four parts: 3 questions about elements of oral hygiene, 3 about the habits of oral hygiene, 3 about oral pathology related to oral hygiene, and 3 questions about techniques of oral hygiene was used. In the second phase of the research the index of oral hygiene of the mentally challenged children was evaluated. The results obtained in the research determined that a regular level of knowledge in parents – approximately 68.9% and the index of oral hygiene found in children was poor – 88.9% which established statistically significant relation between the index of oral hygiene of the children and the parents’ level of knowledge – p<0,05 and a regular inverse correlation of p=-0,58 with p<0,05 concluding that the parents’ level of regular knowledge was reflected in a poor index of oral hygiene in the children
18

Relación entre calidad de vida en salud bucal y caries en la infancia temprana en niños de la Institución Educativa 6152 Stella Maris en Villa María del Triunfo en el 2018

Cordero Bravo, Hércules Juan January 2018 (has links)
Determina la relación entre la calidad de vida relacionada a salud bucal con la Caries en la Infancia Temprana (CIT) en niños preescolares que acuden a la Institución Educativa 6152 Stella Maris en Villa María del Triunfo. Realiza un estudio transversal y observacional, la muestra estuvo conformada por un total de 80 niños menores a 72 y mayores 24 meses de edad. Para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal se utilizó el cuestionario Escala de Impacto en Salud Oral en la Infancia Temprana (ECOHIS, por sus siglas en inglés). Para evaluar la Caries en la Infancia Temprana se realizó un examen clínico por el investigador previamente entrenado utilizando los criterios de ICDAS II (modificado). La relación entre CIT y calidad de vida relacionada a salud bucal se realizó con la correlación de Spearman. Resultados: El 100% de los niños presentaron Caries en la Infancia Temprana. La media del ECOHIS fue de 5,2 ± 8, con respecto al Impacto a la familia 2 ± 2,8, impacto en el niño 3,1±5.1. En el análisis de correlación entre calidad de vida en salud bucal y CIT se determinó un valor de rho=0,513 (IC: 95%), lo que indicó una correlación positiva de moderada intensidad entre estas variables. Concluye que la CIT tiene una repercusión tanto en el niño como en la familia, la dimensión limitación funcional y angustia de los padres fueron las que presentaron mayor repercusión. / Tesis
19

Caries de infancia temprana según superficie dentaria en el sector anterosuperior, utilizando el método ICDAS II en pacientes de 3 a 5 años que acuden al servicio de odontopediatría del Hospital San Bartolomé, durante el mes de agosto, 2018

Francia Ruelas, José Andrés January 2018 (has links)
Determina la frecuencia y distribución de caries de infancia temprana según superficie dentaria en el sector anterosuperior, utilizando el método ICDAS II en infantes de 3 a 5 años, quienes acudieron al servicio de odontopediatría del Hospital “San Bartolomé”, durante el mes de agosto-2018. Realiza un estudio descriptivo y transversal, la muestra la comprendieron 90 niños y se determinó de forma probabilística. Se examinó de forma no invasiva y los datos obtenidos fueron recolectados en una ficha a través de una inspección clínico-visual usando el método ICDAS II. Encuenta que del total de superficie evaluadas (2160), las lesiones incipientes (manchas blancas) presentaron el mayor porcentaje, el código 2 (13.2%) y el código 1 (4.0%); mientras que el código 4 presento la menor frecuencia (1.2%). Las lesiones no cavitadas presentaron mayor frecuencia (18.4%) que las lesiones cavitadas (11.2%). Las superficies más dañadas fueron las vestibulares, además, presentaron el mayor porcentaje de lesiones cariosas activas (28.1%) y la mayor frecuencia de caries cavitacional (5.1%). La superficie palatina fue la menos afectada en todos los aspectos. Se encontró una mayor cantidad de superficies dentarias sanas (código 0) en todos los grupos evaluados, además, conforme aumentaba la edad de los infantes las lesiones con código 2 fueron disminuyendo, dando lugar a un incremento de las lesiones más graves; es decir, los códigos 3, 4, 5 y 6 fueron aumentando progresivamente conforme aumentaba la edad de los niños y las niñas. Por otro lado, se demostró que si existen diferencias significativas entre las superficies libres afectadas por CIT pero no en las superficies proximales. Además, la caries interproximal no está relacionada según el tipo de arco dentario. / Tesis
20

Impacto de los focos sépticos dentarios en la calidad de vida relacionada a salud bucal de niños entre 3 a 5 años de edad

Rivas Romero, Gianmarco January 2019 (has links)
Determina el impacto en la calidad de vida relacionada a salud bucal respecto a la presencia de focos sépticos dentarios en niños de 3 a 5 años de edad, atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara en el 2018. El estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 100 niños de 3 a 5 años de edad, divididos en 50 pacientes con focos sépticos dentarios y 50 pacientes sin focos sépticos dentarios. Para la elección de pacientes, se utilizaron los odontogramas de las historias clínicas, de niños recientemente atendidos en el servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Los datos para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) se obtuvieron mediante el cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS), que se realizó a los padres de familia en el momento de la atención a sus hijos. Se utilizó el método simple de conteo para establecer el puntaje total, el cual varía en un rango de 0 a 52. Se determinó un alto impacto cuando este superaba la puntuación media (crítica), por dimensión y en total. Se comparó el impacto respecto a la presencia de focos sépticos dentarios en la CVRSB en las diferentes dimensiones utilizando la prueba U Mann-Whitney y considerando un nivel de significancia de 0,05. En el grupo con focos sépticos dentarios, el impacto en la CVRSB obtuvo una media de 31,24 + 6,02; el impacto en el niño, 23,24 + 16,26; el impacto en la familia, 7,98 + 3,44, teniendo como la dimensión más afectada síntomas orales (2,98 + 0,93). Mientras que, en el grupo sin focos sépticos dentarios, el impacto en la CVRSB obtuvo una media de 9,36 + 4,26; el impacto en el niño, 4,96 + 13,3, el impacto en la familia, 4,4 + 2,99, teniendo como la dimensión más afectada angustia de los padres (2,46 + 2,04). La conclusión es que los niños entre 3 a 5 años, con focos sépticos dentarios, presentaron un alto impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal, a comparación de los pacientes sin focos sépticos dentarios, quienes presentaron un bajo impacto. / Tesis

Page generated in 0.0681 seconds