Spelling suggestions: "subject:"diseño industrial"" "subject:"siseño industrial""
31 |
Ampliando posibilidades en la artesanía del mimbre. Un molde para la creatividadGho Inzunza, Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento sólo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo / El proyecto que se presenta en esta memoria consistió en el diseño de un molde desarmable, reutilizable y
configurable de múltiples maneras para la elaboración de objetos tejidos en mimbre por artesanos de
Chimbarongo.
Este proyecto surge como una respuesta a diferentes limitaciones técnicas que posee la artesanía en mimbre
basada en la utilización de moldes. Los objetivos de este proyecto fueron de lograr hacer una herramienta
que ampliara las posibilidades técnicas del artesano y que esta misma le otorgara mayor autonomía en la
exploración y experimentación formal de productos que pudieran ser replicados a través de esta.
La herramienta o instrumento desarrollado en el proyecto también pretende ser una solución tecnológica
para implementar en el corto plazo, siguiendo los lineamientos del proyecto Mimbre: Diseño y e Innovación
de los Saberes Tradicionales de realizar una sinergia entre la tecnología y esta técnica patrimonial para lograr
revitalizarla y mantenerla vigente.
|
32 |
Frontera ambivalente. Muro y umbral como mediación mnemónica. Diseño de aparato para el resguardo del valor de lo preciado en torno a recuerdos condicionados por la muertePonzano Quintanar, Carla January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
|
33 |
Escalera - Vereda. Sistema modular prefabricado para la revitalización del espacio público en los cerros de ValparaísoSalcedo Pacheco, Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
|
34 |
Títere mano-varilla. Proceso para la construcción de títeres, en base a espuma de poliuretano flexibleCanales Sandoval, Daniel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Este proyecto de diseño está enfocado en el proceso de
construcción de “títeres de mano” en base a moldes de espuma
de poliuretano flexible, mediante el uso de herramientas digitales
(CAD, computer-aided design). La investigación inicial del
proyecto se realizó en la productora Aplaplac, en el contexto del
rodaje de la cuarta temporada de 31 minutos, dentro del taller
de “Arte y Caracterización de Títeres”. Se desarrolla el rediseño
del “títere base” utilizado en la productora Aplaplac, con énfasis
en mejorar el proceso de fabricación (control del resultado
formal, como elemento fundamental para una solución integral)
y en consideración del aspecto de manipulación (como factor
influyente en el resultado expresivo del títere).
|
35 |
Proceso de conformado de pieles estructurales transparentesVidal Domínguez, Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / En esta memoria se presenta el proceso y desarrollo de una nueva tecnología
para la fabricación y conformado con materiales compuestos, como los polímeros
reforzados con fibra. El proceso propuesto, permite realizar estructuras reticuladas,
o pieles estructurales transparentes, que se logran adaptar a figuras de variados
grados de curvatura, que pueden servir para reforzar, complementar, decorar
o formar objetos y artefactos. Esta nueva tecnología es un proceso de bobinado
por filamento pero, mediante unas guías, permite realizar un bobinado preciso de
manera manual, asistido por computadora que permite manejar las variables de
costos, materiales y hasta evaluar la estructura, sin necesidad de instalaciones, ni
maquinarias industriales.
Este nuevo proceso se emplaza entre los demás procesos de conformado
existentes con la diferencia en que enfoca su uso en espacios comunes de fabricación
para la comunidad, como son el Fab Lab y los Hackerspace.
|
36 |
Emro. Sistema purificador de agua por osmosis reversaVásquez Teneb, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El presente escrito contiene la memoria del proyecto realizado para optar al título de Diseñador Industrial de la Universidad de Chile. El proyecto en sí consta del diseño de un sistema de purificación de agua ultrapura 1+, a partir del proceso de osmosis reversa.
La propuesta del purificador de agua, se lleva a cabo a través de un equipo interdisciplinar formado por expertos en la Ingeniería Química, especialista en equipos de osmosis reversa; Ingeniería Eléctrica, especialista en microprocesadores y el Diseño Industrial.
La finalidad del sistema es ser integrado a los laboratorios de investigación científica del país, aportando en disminuir el proceso de obtención del agua ultrapura, poniendo a su disposición un sistema que desarrolle este insumo dentro del laboratorio, para así optimizar el trabajo de investigación realizado, en términos de tiempo, gastos monetarios y operacionales, y calidad de resultados.
|
37 |
Desarrollo de hormas cad/cam para el tejido con micro-huira de mimbre maduro blancoPacheco Alarcón, Romina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El presente documento corresponde al desarrollo
de un proyecto de tipo diseño de producto, cuyo
objetivo es ser parte del macro proyecto de
rescate patrimonial de la artesanía de tejido
de mimbre. “Mimbre: Diseño e innovación en
saberes tradicionales”.
El proyecto se enfoca en el desarrollo de hormas
extraíbles para tejido de micro-huiras de
mimbre maduro blanco, con el fin de hacer un
puente de colaboración entre diseño y artesanía
que genere una nueva manera de desarrollar
productos; utilizando metodología de diseño y la
incorporación de tecnologías de fabricación CADCAM
para la confección de dichas hormas.
Para esto, se realizó una revisión bibliográfica
para recopilar antecedentes y establecer las
definiciones que guían el estudio. Además, de
realizar una visita a la comuna de Chimbarongo,
como trabajo de campo, con el fin de conocer
empíricamente cómo se trabaja el tejido de huira
a través de hormas, lo que permitió establecer las
bases del proyecto.
Esto permitió establecer los lineamientos para
desarrollar una propuesta de horma fabricada
utilizando tecnología CAD-CAM para tejido semicerrado
y cerrado.
|
38 |
Proyecto ordenador de caracoles: — Máquina para la extracción de baba de caracolGil Jerez, Alicia Andrea January 2010 (has links)
No description available.
|
39 |
Proyecto de iluminación recurso electrónico : río Mapocho : río de luzNorero Cerda, María Alejandra January 2005 (has links)
Memoria Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El río Mapocho siendo un accidente
geográfico, se transforma en un accidente
urbano al cruzar Santiago.
El Mapocho urbano ha dejado atrás su etapa
fundacional como recurso vital, y ha
comenzado un proceso proporcionalmente
inverso al desarrollo y crecimiento de la
ciudad.
Es decir, mientras el desarrollo de la ciudad
va en aumento, las funciones y el tratamiento
de borde del río van disminuyendo (o
simplemente no van).
Como en toda urbe en vías de desarrollo, se
privilegian los proyectos viales y el río se va
tapando poco a poco de hormigón.
Debido a crecidas pasadas, se hace inherente
la necesidad del hombre por ejercer un
mayor control sobre él. Luego de variados
intentos de contención y su posterior
canalización definitiva, el río
queda reducido a un canal, comparado a sus
dimensiones naturales.
Actualmente nos enfrentamos a un Mapocho
“controlado”(1) (o así se cree).
El río urbano pareciera molestar dentro de la
ajetreada vida capitalina. Descartando la
posibilidad de convertirlo en un oasis dentro
del estrés diario.
Viendo al río como objeto, este establece
funciones de tipo operativas, indicativas y
simbólicas.
La Función Operativa concibe al río como un
agente físico, capaz de producir fenómenos
físicos; la Función Indicativa como un
estímulo que produce la detección del
mismo; mientras que la Función Simbólica ve
al río como signo, que produce significados,
permite la evocación de sentimientos y la
vehiculación de información referencial.
|
40 |
El viento como alternativa de sustentabilidad ambientalMundaca Mardones, Daniela, Boullosa Goich, Rudy January 2007 (has links)
Seminario Diseñador industrial / El viento ha estado presente en la tierra desde sus orígenes, debido a que tiene
una directa relación con la energía solar. Este es un recurso energético con mucho
potencial y ha sido utilizado por el hombre desde hace millones de años.
Teniendo en cuenta la situación actual del medio ambiente y su inminente
agravamiento, se nos hace urgente buscar soluciones. Hay muchos fenómenos que
contribuyen a esta causa, siendo la emisión de gases tóxicos a la atmósfera por parte
de la acción humana la mayor agravante.
Se sabe que la tierra esta pasando por un gran problema debido al
calentamiento global, por esto es necesario buscar y poner en práctica estrategias que
ayuden a paliar este problema que nos concierne a todos. La energía proveniente del
viento o eólica se presenta como una de las alternativas viables para revertir este
problema. Vivir y trabajar a la par con el medio ambiente es una tarea que todos
debemos hacer en conjunto.
|
Page generated in 0.0707 seconds