• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores que Afectan los Niveles de Ingreso del Trabajador de Microempresa del Sector Comercio de la Provincia de Santiago

Maza Díaz, Javier Ignacio de la January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal el identificar los factores que afectan el ingreso principal por hora de dueños y asalariados, como también de trabajadores por cuenta propia del sector microempresarial del rubro comercio, pertenecientes a la provincia de Santiago. Como base, se tomó el hecho de que muchos informes sobre la microempresa mencionan como una característica fundamental la heterogeneidad existente en el sector. Al mismo tiempo, los estudios existentes sobre la microempresa y su trabajador, tienden a verlos de forma agregada, lo que podría incurrir en un error. Este trabajo se realizó con el fin de dar información más certera del sector elegido, para así colaborar al diseño de nuevos programas de ayuda desde el gobierno y además abrir preguntas sobre qué pasa con otros sectores si no es posible generalizar. Se eligió el sector comercio de la provincia de Santiago, por ser un sector amplio, heterogéneo a su vez y porque percibe uno de los menores sueldos promedios. Para estudiarlo, se procedió a explicar la varianza del ingreso principal por hora de los trabajadores utilizando regresiones de mínimos cuadrados ordinarios, con una amplia gama de variables explicativas descriptivas del trabajador por sobre la microempresa. Se utilizó como base de datos la encuesta CASEN 2006. Se realizó una explicación al grupo completo y también se subdividió por categoría ocupacional y por sexo, con el fin de obtener grupos más homogéneos y analizar la diferencia existente en el sector. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias entre lo que se piensa globalmente de la microempresa y el sector estudiado, además de una enorme diferencia entre los subgrupos seleccionados. Algunas de las conclusiones importantes tienen relación con la precariedad del trabajo que está generando el sector estudiado. Con el fin de dar un contexto nacional, se compara la situación de pobreza relación del sector estudiado con la del país y otros sectores empresariales. Aquí se hace evidente que el grupo que es objeto de estudio tiene niveles de pobreza mayores, en particular los trabajadores de la vía pública y los asalariados. Además se proponen líneas de trabajo generales en el sector, que apuntan a mejorar las condiciones de los trabajadores que realizan su actividad en la vía pública, quienes ven afectado enormemente sus ingresos por esta condición, como dar la posibilidad de agruparse legal y formalmente en zonas habilitadas especialmente para ello, con el fin de mejorar la relación con el sector, tener un mayor control de la actividad económica y aumentar el ingreso de estos mismos.

Page generated in 0.1025 seconds