• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la extensión del postnatal en las probabilidades de estado y de transición del mercado laboral en Chile

Carvajal Álvarez, Pablo Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Esta tesis estudia el impacto de la extensión del postnatal parental del año 2011 en las probabilidades de estado y transición del mercado laboral chileno. Éstas son estimadas mediante cuatro modelos probit multinomiales para evaluar qué tan robustos son los resultados: dos modelos que agrupan a las personas por edad y que se diferencian en el uso de las variables estado civil y número de menores de 15 años presentes en el hogar, y dos modelos que consideran a la edad como variable continua y que se diferencian en el uso de los ponderadores de la nueva encuesta nacional de empleos (NENE). Todos los modelos usan los datos de dicha encuesta que permiten determinar el estado y la transición laboral en el siguiente periodo. Para estimar el efecto de la extensión, se consideraron grupos de trabajadores de acuerdo a su nivel educacional y su edad. Se supone que diferentes trabajadores también tienen diferentes costos de contratación. A causa de ello, el empleador puede sustituir algunos empleados más caros por otros más baratos. Por ende, se espera que el impacto de la protección a la maternidad sea también distinto según el tipo de trabajador(a), generándose un efecto general en el mercado del trabajo, pues personas, que no son directamente afectadas por la nueva ley, también sufren impactos (Scheubel, 2014). Erosa et al (2010) considera un modelo de equilibrio general para describir cómo los hombres se ven afectados por la existencia de estas normas al existir tres mecanismos: Canal de negociación, pues aumenta el poder negociador de las mujeres; canal de equilibrio general, disminuye el valor de postear una vacante y, por ende, disminuye la probabilidad de encontrar un trabajo y el canal redistributivo, existen transferencias (impuestos) desde personas que no son favorecidas por la reforma a los benefi ciarios. La nueva normativa no es inocua respecto de su efecto en el mercado laboral. En lo referente a las probabilidades de estado, los hombres mayores de 45 años son favorecidos por el nuevo esquema legal, sin importar su nivel educacional, pues los resultados son neutros o positivos respecto de su propensión al empleo. En lo referente a las mujeres, las universitarias se ven perjudicada en su probabilidad de estar empleadas para todas las edades. La norma tampoco es inocua para las probabilidades de transición. En los hombres, la probabilidad de permanecer empleados aumenta para quienes tienen mayor edad y educación media; y, para las mujeres, quienes no se encuentran en edad fértil aumentan su empleabilidad. Al distinguir por nivel educacional, la permanencia en el empleo de las mujeres universitarias decrece y aumenta su inactividad y, al mismo tiempo, las mujeres mayores de 45 años y de nivel educacional básico se ven favorecidas por la normativa, por cuanto aumenta su empleabilidad. Finalmente, los hombres mayores de edad, aumentan su transición desde la inactividad al empleo. A pesar de la introducción de mecanismos de uso fl exibles (trabajo en jornada parcial y entrega de semanas de descanso al padre), la nueva norma no logró distribuir el costo de un postnatal más extenso en hombres y mujeres, ya que el uso del descanso postnatal es fundamentalmente femenino. Es por ello que los grupos de mujeres en edad no fértil y hombres (en general) no sufren o se ven bene ciados por la reforma. Además, el efecto depende fuertemente de la escolaridad, lo que se relaciona con el tipo de empleo al que pueden optar los agentes. En el caso especial de las mujeres universitarias, no obstante que posterguen su maternidad, se observa un efecto negativo en su probabilidad de permanencia en el empleo debido a efectos atribuibles a la depreciación de su capital humano especí fico al trabajo y a la disminución de las vacantes de empleos cali ficados creados lo que se transmite a los hombres universitarios jóvenes.
2

Estrategia de Globalización en el Mercado Australiano para la Empresa Chilena Ingeniería y Construcciones Mas Errázuriz S.A.

Muñoz González, Alexis Ruddy January 2009 (has links)
El objetivo principal de este estudio es proponer una estrategia de globalización en Australia para la empresa chilena Mas Errázuriz, en servicios de ingeniería y construcción subterráneos para la minería, donde la empresa posee mayor experiencia y competencia. Esto con la finalidad de explorar áreas donde Chile tiene claras ventajas competitivas, como lo son la minería y exportación de servicios que inducen la exportación de otros bienes; y en un país líder y estable como Australia donde las relaciones comerciales y de colaboración se ven muy promisorias. El esquema metodológico esta basado en cuatro frentes de análisis con los cuales se desprende y sugiere una estrategia. El primero es el análisis de la empresa que incluye la descripción del negocio, los pilares que la sustentan y su análisis FODA; luego el análisis de Australia desde el punto de vista político, económico y empresarial; en tercer lugar un análisis de la industria de minería subterránea en Australia de acuerdo a las cinco fuerzas de Porter; y finalmente un análisis de la demanda estimando un mercado potencial y asignándole grados de éxito a cada proyecto. El estudio de la demanda es analizado con la última actualización de proyectos de la organización australiana ABARE de Abril 2008, que incluye todo un record de 341 proyectos. Se acota el análisis a los que aún no están en construcción, y en los estados de Western Australia y Queensland con el 80% de los proyectos totales. Como conclusión se recomienda explorar el mercado australiano donde los años 2010 y 2011 presentan un mejor escenario considerando una sensibilización de la actual crisis financiera. La nueva estrategia se recomienda que no sea excluyente sino consistente a la actual estrategia en America Latina. Dado que la empresa no es líder y Australia es un complejo mercado se recomienda no entrar sólo sino a través de un socio local para capturar los importantes efectos de red, disminuir el riesgo, acceso a mercados y aumentar las transferencias de conocimientos entre otros. Finalmente el posicionamiento con un gobierno corporativo, el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial como eje de su estrategia, permitiría además explotar los cambios del sector y ser un blanco de interés factible para las empresas australianas que también buscan empresas chilenas bien posicionadas, serias y con ventajas frente a otros competidores locales.
3

Factores que Afectan los Niveles de Ingreso del Trabajador de Microempresa del Sector Comercio de la Provincia de Santiago

Maza Díaz, Javier Ignacio de la January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal el identificar los factores que afectan el ingreso principal por hora de dueños y asalariados, como también de trabajadores por cuenta propia del sector microempresarial del rubro comercio, pertenecientes a la provincia de Santiago. Como base, se tomó el hecho de que muchos informes sobre la microempresa mencionan como una característica fundamental la heterogeneidad existente en el sector. Al mismo tiempo, los estudios existentes sobre la microempresa y su trabajador, tienden a verlos de forma agregada, lo que podría incurrir en un error. Este trabajo se realizó con el fin de dar información más certera del sector elegido, para así colaborar al diseño de nuevos programas de ayuda desde el gobierno y además abrir preguntas sobre qué pasa con otros sectores si no es posible generalizar. Se eligió el sector comercio de la provincia de Santiago, por ser un sector amplio, heterogéneo a su vez y porque percibe uno de los menores sueldos promedios. Para estudiarlo, se procedió a explicar la varianza del ingreso principal por hora de los trabajadores utilizando regresiones de mínimos cuadrados ordinarios, con una amplia gama de variables explicativas descriptivas del trabajador por sobre la microempresa. Se utilizó como base de datos la encuesta CASEN 2006. Se realizó una explicación al grupo completo y también se subdividió por categoría ocupacional y por sexo, con el fin de obtener grupos más homogéneos y analizar la diferencia existente en el sector. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias entre lo que se piensa globalmente de la microempresa y el sector estudiado, además de una enorme diferencia entre los subgrupos seleccionados. Algunas de las conclusiones importantes tienen relación con la precariedad del trabajo que está generando el sector estudiado. Con el fin de dar un contexto nacional, se compara la situación de pobreza relación del sector estudiado con la del país y otros sectores empresariales. Aquí se hace evidente que el grupo que es objeto de estudio tiene niveles de pobreza mayores, en particular los trabajadores de la vía pública y los asalariados. Además se proponen líneas de trabajo generales en el sector, que apuntan a mejorar las condiciones de los trabajadores que realizan su actividad en la vía pública, quienes ven afectado enormemente sus ingresos por esta condición, como dar la posibilidad de agruparse legal y formalmente en zonas habilitadas especialmente para ello, con el fin de mejorar la relación con el sector, tener un mayor control de la actividad económica y aumentar el ingreso de estos mismos.
4

Estado, sindicatos rurales y corporaciones empresarias en la región pampeana 1922-1943

Ascolani, Adrián Alberto January 2002 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0702 seconds