Spelling suggestions: "subject:"diversidad biológica.pero"" "subject:"diversidad biológicae""
1 |
Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha InchiCastillo Granda, Maricela del Carmen 19 June 2017 (has links)
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento
sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos
actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está
integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los
vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre
el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales
peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino
y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó
a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en
los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel
nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la
información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la
metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales
características de la red de colaboración en mención. / Tesis
|
2 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este. / Tesis
|
3 |
Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha InchiCastillo Granda, Maricela del Carmen 19 June 2017 (has links)
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento
sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos
actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está
integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los
vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre
el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales
peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino
y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó
a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en
los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel
nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la
información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la
metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales
características de la red de colaboración en mención. / Tesis
|
4 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
|
5 |
Cadena productiva del aceite de Palo Santo (Bursera graveolens) en los bosques secos de PiuraManrique Enciso, Carla 18 May 2022 (has links)
Los bosques secos son uno de los ecosistemas más amenazados del
mundo, tienen condiciones climatológicas severas de temperaturas altas y
temporadas prolongadas de sequias, lo que genera que solo algunas especies
muchas veces endémicas puedan habitar en este ecosistema, estas especies
son aprovechadas por familias de bajos recursos que habitan en estos bosques.
Una de las principales especies de los bosques secos es el palo santo, el cual
tiene diversas propiedades medicinales. El palo santo se exporta en diferentes
presentaciones entre las cuales está el aceite esencial que se usa en las
industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y de aromaterapia. El aceite
esencial del palo santo es un producto con valor agregado del Biocomercio que
permite el aprovechamiento de materias primas de manera sostenible.
Esta investigación permite analizar la cadena de valor del aceite de palo
santo en Piura y determinar si tiene actores que cumplen con los principios del
Biocomercio y los enfoques de cadena de valor y ecosistémicos, utilizando la
metodología cualitativa con entrevistas a los principales actores de la cadena y
cuantitativa mediante una búsqueda bibliográfica del comercio del palo santo.
Además, se realizó un análisis de los indicadores de los principios del
Biocomercio con las herramientas FODA y una matriz de cumplimiento.
Se concluye que el modelo de cadena de valor del aceite de palo santo
analizado en este trabajo de investigación cumple con la mayoría de los
principios del Biocomercio, sin embargo, existen otros modelos con puntos
críticos que necesitan ser resueltos para que puedan cumplir con estos
principios. / Dry forests have an ecosystem that is rich in biological resources, they are
one of the most threatened ecosystems in the world, they have severe weather
conditions that are resistant to high temperatures and prolonged drought
seasons, which means that only some often endemic species can inhabit in this
ecosystem droughts, making them an ecosystem possibly resistant to climate
change, in addition, which these species are used by several low-resource
families, their resources are used by several families that inhabit these low resource forests. One of the main species of dry forests is the Palo Santo, which
has various medicinal properties. Palo santo is exported in different
presentations, among which is the essential oil used in the pharmaceutical,
cosmetic, food and aromatherapy industries. The essential oil of palo santo is a
product with added value from BioTrade with added value that allows the use of
raw materials in a sustainable way.
This research makes it possible to analyze the Palo Santo oil value chain
in Piura and determine if it has actors that comply with the BioTrade principles
and the value chain and ecosystem approaches, using the qualitative
methodology with interviews with the main actors in the chain. and quantitative
through a bibliographic search of the palo santo trade. In addition, an analysis of
the indicators of BioTrade principles was carried out with the SWOT tools and a
compliance matrix.
It is concluded that the value chain model of palo santo oil analyzed in
this research work complies with most of the principles of Biotrade, however,
there are other models with critical points that need to be resolved so that they
can accomplish with these principles.
|
6 |
Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San MartínCabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet, Sandoval Saavedra, Ricci Katherine 25 February 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de
negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas
productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos
específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales,
b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el
Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de
plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e
d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del
Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo
sostenible.
Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la
cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la
segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios
del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por
Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas
considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del
modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del
cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades
nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación.
Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la
distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el
Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas
medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio
Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a
la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en
referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de
plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números
1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de
beneficios a las comunidades en mención.
|
Page generated in 0.0482 seconds