Spelling suggestions: "subject:"documentos electrónico"" "subject:"documentos electrónica""
1 |
Los artículos 141 y 142-A del Código civil y la firma digitalMendoza Luna, Amílcar Adolfo 15 June 2011 (has links)
Con el fin de establecer el marco teórico de este trabajo, en este capítulo
abordaremos el concepto de Acto Jurídico, el mismo que servirá como
referencia para entender la influencia que recibe del fenómeno informático y
cómo ello se refleja en el planteamiento de los artículos 141, 141-A del Código
Civil. Para tal efecto es conveniente explicar qué son hechos, actos jurídicos e
incluso el concepto de negocio jurídico creado en la doctrina, así como las
teorías modernas sobre este último. Luego, se desarrollará el concepto de
forma y sus clasificaciones. Este último aspecto es relevante para el
planteamiento posterior de este trabajo, si se tiene en consideración que el
artículo 141-A está referido a la formalidad de la manifestación de voluntad / Tesis
|
2 |
Digital archives : comparative study and interoperability frameworkLemos, Filipe Daniel Figueiredo de January 2008 (has links)
Estágio realizado na ParadigmaXis e orientado pelo Eng.º Filipe Correia / Tese de mestrado integrado. Engenharia Informátca e Computação. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
|
3 |
Certificación para la Digitalización de Documentos en ChileUrbina Mella, Cristian Andrés January 2012 (has links)
En la actualidad, el manejo de documentos electrónicos es una tendencia al alza en Chile. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de la documentación con valor legal es manejada en papel, no existiendo un procedimiento que permita certificar copias electrónicas de documentos. Es así que el presente trabajo tuvo como objetivo sentar las bases para definir los estándares y procedimientos necesarios para establecer la digitalización certificada en Chile, permitiendo de esta forma otorgarle valor legal a las copias electrónicas de documentos en papel.
El estudio realizado buscó conocer la actualidad legal e idiosincrática del país, analizándose las legislaciones válidas actualmente relacionadas con la gestión documental. Las legislaciones estudiadas fueron la Ley de Microficha y Micrograbación, la Ley de Documento Electrónico y Firma Digital; y la Ley de Acceso Público a la Información. Además se analizaron los distintos puntos de vista de los agentes involucrados, en donde se encontraron dos puntos de vista muy dispares: por un lado se veía a la digitalización certificada como una forma de eliminar los documentos en papel; por otra parte, se consideraba como la mejor forma de resguardar los documentos originales en papel, utilizando sus copias electrónicas.
Se analizaron los procedimientos utilizados por otros países en la aplicación de la digitalización certificada. Principalmente existen dos criterios, en donde España y el Reino Unido tienen una legislación enfocada en la digitalización certificada de documentos públicos, que deben ser digitalizados y certificados por organismos públicos, y cuyo fin es el acceso a dicha información por los ciudadanos. El segundo criterio, reflejado en la legislación de Estados Unidos y Perú, busca certificar documentos generados por instituciones privadas, permitiendo que empresas técnicamente idóneas realicen la digitalización, bajo la fiscalización de una organización.
Dado el estudio de la realidad Chilena e internacional, se presentaron tres propuestas de procedimientos de digitalización. Se determinó que la Certificación Estatal: documentos públicos y privados, es la que mejor se adapta a la realidad nacional, permitiendo certificar documentos digitalizados privados y públicos, siendo el estado el responsable de certificar la autenticidad y veracidad de las copias electrónicas.
En términos generales las propuestas de implementación buscan alinearse con la legislación actual de los documentos electrónicos, que deben ser certificados por firma electrónica avanzada, siendo este el método seleccionado de certificación. Además, el presente trabajo analizó todos los puntos críticos que debe contener una futura legislación, definiendo cuales son las consideraciones que se deben realizar para definir un procedimiento de digitalización y certificación.
|
4 |
Diseño de un modelo para la recuperación de documentos basado en ontologías en el dominio de la ingeniería informáticaGómez Montoya, Héctor Erasmo 25 November 2014 (has links)
La selección de información relevante de documentos digitales es uno de
los principales problemas para los estudiantes de pregrado de la especialidad
de Ingeniería Informática. Para facilitar dicha tarea, es necesario un modelo
que represente la relación entre las entidades en las que se define toda la
información disponible. Por ello, se decidió llevar a cabo una revisión
sistemática acerca de las posibles soluciones que representen dicho domino.
Como resultado de la revisión realizada, se propone el uso de ontologías
como estructura básica para la representación del conocimiento por su eficacia
a la hora de realizar la recuperación. Además, se plantea utilizar un proceso de
etiquetación semántica de documentos para relacionar cada documento digital
con - al menos - una entidad de la ontología con la finalidad de poder realizar
búsquedas mediante el uso de etiquetas y lenguaje natural.
Se concluye que las ontologías son una estructura flexible y que soportan
la recuperación de conocimiento en un dominio específico y que el modelo
planteado cumple con las necesidades de búsqueda y etiquetación para los
usuarios. / Tesis
|
5 |
Análisis del mecanismo de comunicación entre supervisión y contratistas por medio de solicitudes de información mediante el uso de tecnologías de informaciónChoque Cuba, Luis Enrique 29 May 2015 (has links)
En la rutina diaria de construcción de edificios se generan varios tipos de
consultas durante la ejecución del proyecto. Estas consultas contienen
información relevante de los problemas contenidos en los documentos
contractuales de los proyectos. El no poder identificar estos problemas en
etapas tempranas del proyecto producen pérdidas de distinto tipo.
El presente trabajo de tesis, realiza un análisis de un conjunto de consultas de
distintos proyectos de construcción; de las cuales se ha podido clasificar las
dudas o solicitaciones de información en distintas categorías. Los grupos de
consulta encontrados se han clasificado en tres tipos: Aclarar, Validar y
Entregar información. Este tipo de clasificación permite resumir con palabras
clave el asunto específico de la consulta. Por otro lado se logró identificar
cuáles son las consultas más recurrentes que se generan a lo largo de la
construcción de los proyectos. Las clasificaciones han permitido proponer
mejoras para la revisión y generación de documentos contractuales en futuros
proyectos.
Finalmente, como resultado de la investigación se elabora un listado de
recomendaciones según el tipo de problema identificado. Esta herramienta
sirve para revisar de una manera guiada los planos de los proyectos antes de
ser empleados en obra. Por otro lado, se emplean las nuevas clasificaciones
encontradas para poder optimizar el manejo de las comunicaciones dentro de
futuros proyectos / Tesis
|
6 |
Análisis del mecanismo de comunicación entre supervisión y contratistas por medio de solicitudes de información mediante el uso de tecnologías de informaciónChoque Cuba, Luis Enrique 29 May 2015 (has links)
En la rutina diaria de construcción de edificios se generan varios tipos de
consultas durante la ejecución del proyecto. Estas consultas contienen
información relevante de los problemas contenidos en los documentos
contractuales de los proyectos. El no poder identificar estos problemas en
etapas tempranas del proyecto producen pérdidas de distinto tipo.
El presente trabajo de tesis, realiza un análisis de un conjunto de consultas de
distintos proyectos de construcción; de las cuales se ha podido clasificar las
dudas o solicitaciones de información en distintas categorías. Los grupos de
consulta encontrados se han clasificado en tres tipos: Aclarar, Validar y
Entregar información. Este tipo de clasificación permite resumir con palabras
clave el asunto específico de la consulta. Por otro lado se logró identificar
cuáles son las consultas más recurrentes que se generan a lo largo de la
construcción de los proyectos. Las clasificaciones han permitido proponer
mejoras para la revisión y generación de documentos contractuales en futuros
proyectos.
Finalmente, como resultado de la investigación se elabora un listado de
recomendaciones según el tipo de problema identificado. Esta herramienta
sirve para revisar de una manera guiada los planos de los proyectos antes de
ser empleados en obra. Por otro lado, se emplean las nuevas clasificaciones
encontradas para poder optimizar el manejo de las comunicaciones dentro de
futuros proyectos
|
7 |
Diseño de un modelo para la recuperación de documentos basado en ontologías en el dominio de la ingeniería informáticaGómez Montoya, Héctor Erasmo 25 November 2014 (has links)
La selección de información relevante de documentos digitales es uno de
los principales problemas para los estudiantes de pregrado de la especialidad
de Ingeniería Informática. Para facilitar dicha tarea, es necesario un modelo
que represente la relación entre las entidades en las que se define toda la
información disponible. Por ello, se decidió llevar a cabo una revisión
sistemática acerca de las posibles soluciones que representen dicho domino.
Como resultado de la revisión realizada, se propone el uso de ontologías
como estructura básica para la representación del conocimiento por su eficacia
a la hora de realizar la recuperación. Además, se plantea utilizar un proceso de
etiquetación semántica de documentos para relacionar cada documento digital
con - al menos - una entidad de la ontología con la finalidad de poder realizar
búsquedas mediante el uso de etiquetas y lenguaje natural.
Se concluye que las ontologías son una estructura flexible y que soportan
la recuperación de conocimiento en un dominio específico y que el modelo
planteado cumple con las necesidades de búsqueda y etiquetación para los
usuarios.
|
8 |
Los artículos 141 y 142-A del Código civil y la firma digitalMendoza Luna, Amílcar Adolfo 15 June 2011 (has links)
Con el fin de establecer el marco teórico de este trabajo, en este capítulo
abordaremos el concepto de Acto Jurídico, el mismo que servirá como
referencia para entender la influencia que recibe del fenómeno informático y
cómo ello se refleja en el planteamiento de los artículos 141, 141-A del Código
Civil. Para tal efecto es conveniente explicar qué son hechos, actos jurídicos e
incluso el concepto de negocio jurídico creado en la doctrina, así como las
teorías modernas sobre este último. Luego, se desarrollará el concepto de
forma y sus clasificaciones. Este último aspecto es relevante para el
planteamiento posterior de este trabajo, si se tiene en consideración que el
artículo 141-A está referido a la formalidad de la manifestación de voluntad
|
9 |
El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima NorteEspinoza Palo, Alfredo Benizar 26 May 2022 (has links)
Esta investigación aborda la implementación de la digitalización en el Poder Judicial,
buscando identificar factores que expliquen lo avanzado en relación a los objetivos
inicialmente planteados. Se toma el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, donde se han implementado dos sistemas de procesos digitalizados en la
especialidad laboral desde el 2014, el Expediente Judicial Digital y el Expediente
Judicial Electrónico. A partir de la revisión de literatura existente, se identifican factores
relevantes, como el presupuesto, la cultura institucional y el liderazgo. No obstante,
se evidencian también limitaciones en estos trabajos, como escasa atención hacia las
diferentes etapas del proceso y falta de una perspectiva más crítica en relación a las
expectativas y opiniones de los actores involucrados. Haciendo uso de teoría
organizacional; perspectivas analíticas top-down, bottom-up y mixtas; y considerando
la centralidad de las preferencias de los actores, se plantean seis hipótesis
individuales, correspondientes a la cultura institucional; las capacitaciones en temas
digitales; el liderazgo de los presidentes de corte; el presupuesto; el diseño del
software; y las características de los procesos judiciales. También se plantean dos
hipótesis referentes a la relación entre las variables de cultura y capacitaciones; y
entre las de diseño de software y proceso judicial. Se concluye que la sostenida
atención de los presidentes de corte al proceso generó que la digitalización fuera vista
como la única alternativa viable y redujo la resistencia. Posteriormente, las
capacitaciones generaron mayor aceptación hacia los sistemas digitales, mientras que
el presupuesto fue un factor no limitante
|
Page generated in 0.0794 seconds