• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dolor, funcionalidad y calidad de vida en pacientes operados de hernia del núcleo pulposo lumbar en el Instituto Traumatológico bajo el régimen de garantías explícitas en salud

Carvajal Araya, Jennifer Andrea January 2011 (has links)
El Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) es actualmente uno de los síndromes más prevalentes en la población mundial. La Hernia del Núcleo Pulposo lumbar, una de las causas específicas de este síndrome, ha sido incluida dentro del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en nuestro país. Esta investigación tuvo como objetivo describir el estado del dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes beneficiarios del plan GES que reciben tratamiento quirúrgico para Hernia del Núcleo Pulposo lumbar en relación al estado previo a la cirugía. En este estudio, de tipo longitudinal panel, se evaluaron 31 pacientes, 18 hombres y 13 mujeres, operados en el Instituto Traumatológico durante el año 2011, un día previo a la cirugía, y 6 a 7 semanas posterior a ésta. La medición de las variables dolor, funcionalidad y calidad de vida se realizó a través de los instrumentos Escala Visual Análoga (EVA), Cuestionario de discapacidad de Oswestry, y Cuestionario de salud SF-36 v.2, respectivamente. Las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva entre ellas mínimo, máximo, media y porcentaje. Dentro de los resultados obtenidos en calidad de vida se encontró una variación de 49,9% para el Componente de Salud de Física y de 40,3% para el Componente de Salud Mental. En relación al dolor, este tuvo un promedio de disminución de 52,2%. En cuanto a la funcionalidad, el porcentaje de incapacidad tuvo una variación promedio de 64,2%. Después de la intervención quirúrgica, un 90,3% de la población presentó una disminución del dolor; un 84% presentó aumento de la funcionalidad y un 77% de los pacientes presentó aumento de la calidad de vida, con incremento de ambos componentes. El porcentaje de éxito de la cirugía en relación a la resolución de la sintomatología dolorosa registrado en la investigación coincidió con los datos mostrados por la literatura. / Lumbar Pain Syndrome (SDL) is currently one of the most prevalent syndromes in the global population. The herniated lumbar Nucleus Pulposus, one of the specific causes of this syndrome, has been included in the Regime of Explicit Guarantees in Health (GES) in our country. This study aimed to describe the condition of pain, function and quality of life in patients beneficiaries of GES plan receiving surgical treatment for lumbar herniated Nucleus Pulposus regarding the status prior to surgery. In this study, longitudinal panel type, 31 patients were evaluated, 18 men and 13 women who were operated at the Trauma Institute during the year 2011. They were assessed one day prior to the surgery and 6 to 7 weeks after this. The variables measuring pain, function and quality of life was performed using the instruments Visual Analogue Scale (VAS), Oswestry Disability Questionnaire, and Health Questionnaire SF-36 v.2, respectively. The variables were analyzed through descriptive statistics including minimum, maximum, mean and percentage. Among the results of quality of life a variation of 49.9% was found for the Physical Health Component and 40.3% for the Mental Health Component. In relation to pain, an average of 52.2% decreased. In terms of functionality, the percentage of disability had an average variation of 64.2%. After surgery, 90.3% of the population showed a decrease in pain, a 84% increased functionality and 77% of patients improved the quality of life with an increase of both components. The success rate of surgery in relation to resolution of pain symptoms reported in the research coincided with the data shown in the literature.
2

Resistencia de la Musculatura Flexora y Extensora de Columna, Nivel de Discapacidad e Intensidad del Dolor en Pacientes con Diagnóstico de Síndrome de Dolor Lumbar Puro

Díaz Rojas, Fernanda Paz, Troncoso Olmedo, Verónica Dianna January 2007 (has links)
No description available.
3

Prevalencia y factores asociados a la lumbalgia y discapacidad por dolor lumbar en vigilantes de Miraflores, Lima 2016

Lazarte Argandoña, Graciela Alejandra, Eslava Parra, Danai Barbara 14 July 2017 (has links)
Objetivos: Evaluar la prevalencia de dolor lumbar, la discapacidad provocada por este y sus factores asociados en trabajadores de vigilancia en un distrito de Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal en vigilantes de Miraflores, Lima. El muestreo se realizó por conglomerados. El dolor lumbar se midió con el cuestionario Nórdico para dolor lumbar y la discapacidad lumbar se midió con el cuestionario de Oswestry. Adicionalmente se midió actividad física mediante la versión corta del Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ-SF) y datos sociodemográficos. Se calculó la prevalencia de lumbalgia y además se calculó razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus intervalos de confianza al 95% utilizando regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: Se incluyeron 335 personas en el estudio. El 98% fueron hombres y la mediana de la edad en la población fue de 42 años (IQR: 21). El 55,8% presentó un nivel mínimo de actividad física, mientras que el 27,8 % realiza actividad física intensa. La prevalencia de dolor lumbar fue de 65,3% y la discapacidad fue 26,6%. Se encontró el tiempo sentado [ RPa: 2,21; IC95%=1,45-3,38] y la edad [RPa: 1,58; IC95%= 1,01-2,47] como factores asociados a la discapacidad. Conclusión: Dos de cada tres vigilantes presentaron dolor lumbar y aproximadamente unos de cada cuatro presentaron discapacidad por dolor lumbar. / Objective: Evaluate the prevalence of low back pain, the disability caused by this and the associated factor in watchmen in a district of Lima. Methods: It has been made a cross-sectional study of watchmen in Miraflores, Lima. The sampling was performed by clusters. The low back pain was measured by the Nordic questionnaire for low back pain and lumbar disability was measured with the Oswestry questionnaire. Additionally, the physical activity was measured by the short version of the International Questionnaire of Physical Activity (IPAQ-SF) and sociodemographic data. The prevalence of low back pain was calculated and the crude and adjusted prevalence ratios were calculated with their 95% confidence intervals using Poisson regression with robust variance. Results. The study includes 335 people. 98% were men, the median age was 42 (IQR:21). The 55.8% had a minimum level of physical activity. The prevalence of low back pain was 65.3% and the disability was 26.6%. the seated time was found [RPa: 2,21; IC95%=1,45-3,38] and age [RPa: 1,58; IC95%= 1,01-2,47] as factors associated with disability. Conclusion: Two out of three watchmen had low back pain and one in four had disability for low back pain.
4

Prevalencia de patología músculo-esquelética reumatoidea en el CESFAM "Cristo vive", Santiago 2004 Chile.

Fabiani Muñoz, Italo Antonino January 2006 (has links)
El estudio es descriptivo de tipo transversal, no experimental, abarcando una muestra de 1600 fichas clínicas de personas mayores de 15 años obtenidas mediante muestreo aleatorio simple en el CESFAM “Cristo Vive”. Los resultados indicaron que las EMERs más prevalentes, en el centro de salud en referencia, fueron el Lumbago no especificado con una prevalencia global de 10,25%; lesión de hombro no especificada (Hombro doloroso) 4,05% y Gonartrosis (osteoartrosis de rodilla) 2,56%. Las hipótesis planteadas (H1; H2; H3) resultaron rechazadas al no encontrarse una asociación estadística significativa (p>0.05) entre las variables involucradas, aceptando las hipótesis H0 correspondientes a cada una, de no relación entre las variables: EMER más prevalentes y nivel educacional. Los datos de prevalencia hallados en la muestra estudiada, fueron cercanos a la bibliografía revisada, en otros casos, la prevalencia fue menor que la esperada, probablemente a que se consideró solo el año 2004 como criterio de inclusión.
5

Cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia-Pueblo Nuevo, Ferreñafe 2018

Mendoza Olivos, Doris, Vasquez Aguilera, Egda Edita January 2019 (has links)
Ésta investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender los cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia cuyo escenario fue el hogar de cada adulto maduro en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe. Los sujetos de estudio fueron 13 adultos maduros que cumplieron los criterios de inclusión y la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos obtenidos mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo, se procesaron según el análisis temático de Spradley, obteniendo 4 temas los cuales son remedios caseros y fármacos que utiliza el adulto para disminuir la lumbalgia, restricción de actividad en el adulto maduro con problemas de lumbalgia, razones para el incremento del dolor en el adulto maduro con lumbalgia y terapia para la lumbalgia que realiza los adultos maduros con o sin apoyo familiar. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y rigor científico. Resultados: El dolor lumbar en los adultos maduros restringe muchas actividades diarias como lavar, planchar, cocinar y para aliviarlo utilizan hierbas como el Boldo, Molle, Guanábana, Moringa, Hierba de Lucero, Eucalipto, Chancapiedra, Misha, Chuchuhuasi, Manzanilla y se realizan masajes con o sin apoyo de familiares utilizando crema de diclofenaco, pomada de Chuchuhuasi y pomada de molle. Conclusiones: aún persiste el uso de prácticas culturales siendo la más común el uso de hierbas y masajes. Pero requiere la intervención de enfermería para negociar algunas prácticas y restructurar la automedicación. / Tesis
6

Cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia-Pueblo Nuevo, Ferreñafe 2018

Mendoza Olivos, Doris, Vasquez Aguilera, Egda Edita January 2019 (has links)
Ésta investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender los cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia cuyo escenario fue el hogar de cada adulto maduro en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe. Los sujetos de estudio fueron 13 adultos maduros que cumplieron los criterios de inclusión y la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos obtenidos mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo, se procesaron según el análisis temático de Spradley, obteniendo 4 temas los cuales son remedios caseros y fármacos que utiliza el adulto para disminuir la lumbalgia, restricción de actividad en el adulto maduro con problemas de lumbalgia, razones para el incremento del dolor en el adulto maduro con lumbalgia y terapia para la lumbalgia que realiza los adultos maduros con o sin apoyo familiar. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y rigor científico. Resultados: El dolor lumbar en los adultos maduros restringe muchas actividades diarias como lavar, planchar, cocinar y para aliviarlo utilizan hierbas como el Boldo, Molle, Guanábana, Moringa, Hierba de Lucero, Eucalipto, Chancapiedra, Misha, Chuchuhuasi, Manzanilla y se realizan masajes con o sin apoyo de familiares utilizando crema de diclofenaco, pomada de Chuchuhuasi y pomada de molle. Conclusiones: aún persiste el uso de prácticas culturales siendo la más común el uso de hierbas y masajes. Pero requiere la intervención de enfermería para negociar algunas prácticas y restructurar la automedicación.

Page generated in 0.0741 seconds