• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Medición de la fuerza de agarre de mano con dinamometría en población adulta de la Región Metropolitana

Vera Giglio, Valentina Paz January 2018 (has links)
Magíster en ciencias médicas y biológicas mención nutrición. / Introducción: La medición de la fuerza de agarre de mano (FAM) a través de la dinamometría presenta creciente y significativa evidencia como método de valoración nutricional. Su uso en la práctica clínica diaria aumenta la posibilidad de detección temprana de un deterioro funcional en individuos que presentan valores antropométricos normales. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la fuerza de agarre de mano con dinamometría en población chilena sana de la Región Metropolitana, ajustado según edad y género. Además, se consideraron variables sociodemográficas, antropométricas y del estilo de vida. Métodos: Estudio analítico, observacional de corte transversal. Se midió la FAM con un dinamómetro hidráulico marca Jamar y se establecieron asociaciones con variables antropométricas, sociodemográficas y del estilo de vida mediante análisis de regresión lineal bivariado y multivariado. Resultados: Se incluyeron 535 voluntarios sanos. El 67,7% (n=362) fueron mujeres y el 32,3% (n=173) hombres. La mediana y rango intercuartílico (RIC) de edad fue 57 años (P25 43,0-P75 70,0). La mediana y RIC de FAM en mano dominante (MD) y mano no dominante (MND) fue 28,0 kg (P25 23,0-P75 32,0) y 25,5 kg (P25 21,0-P75 29,3) en mujeres y 45 kg (P25 38,0-P75 50,0) y 40 kg (P25 34,5-P75 45,5) en hombres, respectivamente. Los valores de FAM más altos se presentaron hasta los 39 años; a partir de los 40 años se observó un descenso sostenido en la FAM tanto en hombres como en mujeres. La FAM fue un 37% superior en hombres en comparación con mujeres para todos los rangos etarios (p<0,05). En el análisis bivariado todas las variables estudiadas estuvieron asociadas con FAM tanto para mano dominante como no dominante. En el modelo multivariado sólo se mantuvo asociación entre FAM y: Género (b= 11,66, 95% IC 10,14; 13,18, p<0,05), Edad (b= -0,21, 95%IC -0,24; - 0,18, p<0,05), Talla (b= 0,40, 95%IC 0,11; 0,69, p<0,05), Actividad física nivel bajo (b= - 1,37, 95% IC -2,34; -0,40, p<0,05), Actividad física nivel moderado (b= -1,07, 95% IC-1,70; -0,44, p<0,05). Conclusiones: La FAM fue un 37% superior en hombres en comparación con mujeres para todos los rangos etarios. Por cada año que envejece un individuo disminuye su FAM en 300 g en el caso de la mano dominante y en 290 g en el caso de la mano no dominante. Se encontró una asociación significativa con la estatura y el nivel de actividad física. No se encontró una relación significativa entre la FAM y el NSE. El tabaquismo y las variables antropométricas estudiadas no afectaron la FAM. / Introduction: Handgrip strength (HGS) measured by dynamometry presents significant evidence as a nutritional assessment method. Its use in daily clinical practice increases the possibility of early detection of functional impairment in individuals with normal anthropometric values. The main objective of this study was to evaluate HGS in healthy chilean population of the Metropolitan Region, adjusted for age and gender. In addition, sociodemographic, anthropometric and lifestyle variables were considered. Methods: Analytical, observational cross-sectional study. The HGS was measured using the Jamar hydraulic dynamometer. Associations were established with anthropometric, sociodemographic and lifestyle variables through bivariate and multivariate linear regression analysis. Results: 535 healthy volunteers were included. 67.7% (n=362) were women and 32.3% (n=173) men. The median and interquartile range (IQR) of age was 57 years (P25 43.0-P75 70.0). The median and IQR of HGS in dominant hand (DH) and non-dominant hand (NH) was 28.0 kg (P25 23.0-P75 32.0) and 25.5 kg (P25 21.0-P75 29.3) in women and 45 kg (P25 38.0-P75 50.0) and 40 kg (P25 34.5-P75 45.5) in men, respectively. The highest grip strengths values were presented up to 39 years; after 40 years, there was a sustained decrease in HGS in both men and women. The HGS was 37% higher in men compared to women for all age range (p <0.05). In the bivariate analysis all the variables studied were associated with HGS for both dominant and non-dominant hand. In the multivariate model association was maintained between HGS and: Gender (b=11.66, 95% CI 10.14, 13.18, p <0.05), Age (b=- 0.21, 95% CI -0.24; -0.18, p <0.05), height (b = 0.40, 95% CI 0.11, 0.69, p <0.05), low level physical activity (b = -1.37, 95% CI -2.34, -0.40, p <0.05), moderate level physical activity (b = -1.07, 95% CI-1.70, -0.44, p <0.05). Conclusions: The HGS was 37% higher in men compared to women for all age range. For each year that age increases, HGS decreases by 300 g in the dominant hand and by 290 g in the case of the non-dominant hand. A significant association was found with height and low level physical activity. No significant relationship was found between HGS and the socioeconomic level. Smoking and the rest of the anthropometric variables studied did not affect HGS.
2

Grados de fuerza muscular y su relación con los subtipos del síndrome de guillain barré en los pacientes afectados entre los años 2009 al 2013

Bellodas Ramos, Karla Geraldine January 2015 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los grados de fuerza muscular y la relación que tienen con los subtipos del síndrome de Guillain Barré en los pacientes afectados desde el año 2009 al 2013 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo, correlacional, retroprospectivo, transversal; se estudio a 31 pacientes que fueron afectados con el Síndrome del Guillain Barré entre los años 2009 al 2013 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre los 20 a los 79 años de edad; se utilizó como instrumentos el test manual de exploración muscular o test de fuerza muscular manual y se relacionó la variable con el subtipo del Síndrome de Guillain Barré extraída de los datos de la historia clínica de los pacientes. RESULTADOS: Los resultados del cruce de las variables subtipo de Síndrome de Guillain Barré y los grados de Fuerza muscular (divididas en dos grupos: con alteración funcional o sin alteración funcional) por medio de tablas de contingencia con la utilización de las pruebas de Chi –cuadrado el grado de los significancia de p > 0,05, con lo cual no se p grados de Fuerza Muscular no podrán ser probadas. Se observaron que las alteraciones de los grados de fuerza muscular a nivel funcional están presenten a predominio de los grupos musculares de los segmentos distales, tanto de miembros superiores como miembros inferiores. CONCLUSIONES: No se pudo demostrar la relación entre los subtipos del Síndrome de Guillain Barré, las posibles causas de los resultados aún se mantienen en discusión para futuras investigaciones. Las alteraciones de los grados de fuerza muscular funcional son predominantes en los segmentos distales. / OBJECTIVES: To determine the degree of muscle strength and the relationship they have with the subtypes of Guillain Barre syndrome in patients affected from 2009 to 2013 of the Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. MATERIALS AND METHODS: Descriptive, correlational, retroprospective, transversal; 31 patients who were affected with Guillain Barre Syndrome from 2009 to 2013 of the Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, the age range is 20 to 79 years old; Manual muscle test was used as instruments and it was related with the subtype of Guillain Barré syndrome, that data was extracted from medical records of patients. RESULTS: The results from the intersection of variables subtype of Guillain Barré and degrees of muscular strength (divided into two groups: those with functional impairment or without functional impairment ) using contingency tables and using Chi -square test the significance level of p> 0.05 , I was not found a significant difference between between subtypes of Guillain Barre syndrome and degrees of muscle strength. It was found degrees of muscle strenght alteration at the functional level a of the distal muscle groups in the upper limbs and lower limbs. CONCLUSIONS: it was not found a significant correlation between between subtypes of Guillain Barré and degrees of muscle strength. The possible causes of the results still are found under discussion for future studies. Alterations in the levels of functional muscle strength are predominant in the distal segments. KEYBOARDS: Subtype Guillain Barre Syndrome, Muscular Strength, degree of functional muscle strength, muscle strength degree of functional impairment.
3

Recuperación de la fuerza muscular del cuadriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior, en un plazo de tres meses - Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

Huamaní Carrasco, Elena del Pilar January 2016 (has links)
Determina la recuperación de la fuerza muscular del cuádriceps y la variación del trofismo muscular del muslo en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior en un lapso de tres meses en el programa de medicina física y rehabilitación del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. Es un estudio analítico, observacional y de tipo longitudinal. Participan 20 pacientes, entre los 20 y 50 años de edad, con diagnóstico médico de post operado de ligamento cruzado anterior. La fuerza muscular se evalúa en dos momentos, la primera evaluación se realiza al finalizar la etapa inflamatoria (tercera semana post quirúrgica) y la segunda, tres meses después. El instrumento que se utiliza para la medida de la fuerza es el test de fuerza máxima o también llamado test de resistencia máxima (1RM), cuyo índice de confiabilidad oscila entre 0.92 a 0.98. La estimación del valor de 1RM es por medio de la ecuación de Brzycki y para la categorización de la fuerza muscular, se utiliza la escala de Vivian Heyward. Encuentra que los pacientes post operados de ligamento cruzado anterior muestran un 37,5% de incremento en la fuerza muscular del cuádriceps después de tres meses de haber iniciado el programa de rehabilitación física. Al iniciar el tratamiento fisioterapéutico el 80% los pacientes presentan una fuerza muscular que los ubica dentro de una categoría mala; tres meses después de iniciado el tratamiento fisioterapéutico, el 95% de los pacientes se ubican dentro de la categoría buena. / Tesis
4

Dinamometría de mano como instrumento de evaluación del status nutricional del paciente oncológico hospitalizado

Cerda Veneros, Sheila Rosario January 2016 (has links)
Magister en ciencias médicas mención nutrición / En Chile, así como en otros países del mundo, ha ido aumentando la importancia del cáncer. Actualmente es la segunda causa de muerte en nuestro país, constituyendo en la actualidad un problema de salud pública. La desnutrición frecuentemente se asocia a cáncer, constituyendo un índice pronóstico, pues se asocia a resultados adversos en pacientes portadores de patologías neoplásicas. Resulta importante contar con métodos fáciles , reproducibles, objetivos e idealmente de bajo costo, para la evaluación nutricional del paciente oncológico. La Evaluación Global Subjetiva Generada por el Paciente (EGS-GP) cumple las características antes señaladas, siendo considerada actualmente como el método gold estándar. Los parámetros bioquímicos clásicos ( como albúmina, linfocitos, prealbumina, etc) y la antropometría tiene limitaciones en su interpretación en este grupo de pacientes. El deterioro de la fuerza muscular es un fenómeno bien conocido que ocurre en la desnutrición asociada a enfermedad y los cambios en ella , preceden a los cambios en los parámetros nutricionales clásicos, por lo que la alteración en test funcionales , como la dinamometría de mano, podrían resultar útiles en el diagnóstico de desnutrición. Objetivo: determinar si la dinamometría de mano tiene mejor asociación con EGS-GP, que los parámetros antropométricos (pliegue tricipital y circunferencia muscular braquial) y albúmina, para el diagnóstico de desnutrición en el paciente oncológico hospitalizado, en un hospital público de Chile. Sujetos y método: estudio transversal, realizado en Hospital del Salvador que incluyó 167 pacientes portadores de cáncer( tumores sólidos y hematológicos), en los cuales se realizó evaluación nutricional con EGS-GP con y sin puntaje, medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal ( IMC), medición de pliegue tricipital y bicipital, determinación de circunferencia muscular del brazo), parámetros bioquímicos ( albúmina plasmática, linfocitos totales), medición de dinamometría de mano, determinación del índice de Karnosfky y obtención en registro médico de proteína C reactiva. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado y Fisher exact para determinar asociación, coeficiente Kappa para evaluar concordancia entre variables, coeficiente de Speraman para definir correlación, test de Anova para evaluar diferencia entre grupos. Se consideró un valor de p < 0,05. Resultados: de los 167 sujetos incluidos en es estudio, 83 pacientes fueron hombres y 84 mujeres. La edad promedio de la muestra fue de 56 + 19,4 años. 1 pacientes portaban patología oncohematológica y 112 tumores sólidos, siendo los tumores del tubo digestivo los más frecuentes, alcanzando el 40 % de la muestra. De acuerdo al IMC, el 50, 3% de los pacientes se encontraban en rango de normopeso. El 58,7 % de los pacientes tuvieron albuminemia en rango normal. En relación a la EGS-GP, el 78,4 % de los pacientes de la muestra tenían algún grado de desnutrición, de los cuales el 49,1% fueron clasificados como severamente desnutridos. Se observó asociación entre EGS-GP con dinamometría ( X2 = 5,228; p= 0,02), con pliegue tricipital (X2 = 10,255 ; p= 0,01) y con CMB (X2 = 10,629 ; p= 0,01); pero no con albuminemia (X2 = 3,501 ; p= 0,61). No se observó asociación entre tipo de cáncer (X2 = 3,858 ; p= 0,05) y ejercicio con dinamometría (Estadístico de Fisher = 0,231 ; p= 0,122 ). Al evaluar la relación puntaje de EGS-GP versus dinamometría se encuentra una correlación inversa, pero débil ( Rho Spearman -0,161; p= 0,039). La misma situación ocurre al relacionar dinamometría con pliegue tricipital ( Rho Spearman – 0,88; p=0,257). No existe concordancia entre EGS- GP y dinamometría (kappa = -0,41; p =0,022) . Conclusión: La dinamometría de mano tiene mejor asociación con EGS-GP que la albuminemia, pero no mejor que pliegue tricipital y CMB. Por esta razón los parámetros antropométricos, para este tipo de pacientes sigue siendo la mejor opción de evaluación nutricional. / In Chile, as in other countries of the world, has been increasing the importance of cancer. Currently it is the second cause of death in our country, being a public health problem. Frequently, malnutrition is associated with cancer, constituting a prognostic index, since it is associated with adverse outcome in patients with neoplastic pathologies. It is important to have with easy, reproducible, objective and ideally inexpensive methods for the nutritional evaluation of cancer patients. The Patient Generated Subjective Global Assessment (EGS-GP by Spanish initials), fulfills the above-mentioned characteristics and currently it is considered as the standard gold method. The classical biochemical parameters (such as albumin, lymphocytes, prealbumin, etc) and the anthropometry have limitations in their interpretation in this group of patients. The deterioration of muscle strength is a well-known phenomenon that occurs in malnutrition associated with a disease. In fact, muscle deterioration precedes changes in the classic nutritional parameters, so that the alteration in functional tests, such as hand dynamometry, could be useful in the diagnosis of malnutrition. Objective: To determine if the hand dynamometry has a better association with EGS-GP that the anthropometric parameters (tricipital skinfold and brachial muscle circumference) and albumin, for the diagnosis of malnutrition in hospitalized cancer patient, in a public hospital in Chile. Subjects and method: a cross-sectional study conducted at Hospital del Salvador, which included 167 cancer patients (solid and haematological tumors). These patients underwent nutritional evaluation with EGS-GP, with and without score, anthropometric measurements (weight, height, body mass index (BMI), tricipital and bicipital skinfold measurement, determination of arm circumference, biochemical parameters (plasma albumin, total 9 lymphocytes), hand dynamometry measurement, determination of Karnosfky index and obtaining on medical record of C-reactive protein. Chi-square and Fisher exact tests were used to determine the association, Kappa coefficient was used to evaluate the concordance between variables, Sperman coefficient was used to define the correlation, and Anova test was used to evaluate the difference between groups. A value of p < 0.05 was considered. Results: Of the 167 subjects included in this study, 83 patients were men and 84 women. The mean age of the sample was 56 + 19.4 years. %1 patients had oncohematologic pathology and 112 patients had solid tumors, with tumors of the digestive tract being the most frequent, reaching 40% on the sample. According to the BMI, the 50.3% of patients were in normal weight range. 58.7% of patients had albuminemia in the normal range. Regarding the EGS-GP, the 78.4% of patients in the sample had some degree of malnutrition, of which, 49.1% were classified as severely malnourished. An association between EGS-GP with dynamometry (X2 = 5.228; p = 0.02), with tricipital skinfold (X2 = 10.255; p = 0.01) and with CMB (X2 = 10.629; p=0.01); but no with albuminemia (X2 = 3.501; p = 0.61), was observed. There was no association between type pf cancer (X2 = 3.858; p = 0.05) and exercise with dynamometry (Fisher’s statistic = 0.231; p = 0.122). When evaluating the relationship of EGS-GP score versus dynamometry, an inverse but weak correlation was found (Rho Spearman – 0.161; p = 0.039). The same situation occurs when dynamometry is associated with tricipital skinfold (Rho Spearman – 0.88; p = 0.257). There is no agreement between EGS-GP and dynamometry (kappa = 0.41; p = 0.022). Conclusion: Hand dynamometry has better association with EGS-GP than albuminemia, but no better than tricipital skinfold and CMB. For this reason, the anthropometric parameters remains the best option of nutritional evaluation for this type of patients.
5

Estudio de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior

Olivera Cárdenas, Pedro Pablo January 2014 (has links)
Objetivos: Establecer el valor de la disminución de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo transversal, a pacientes con diagnóstico médico de post-operado de ligamento cruzado anterior, diagnosticados en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara entre 20 y 50 años de edad. Se evaluó mediante una ficha que contiene el test de fuerza máxima y medición del trofismo muscular del muslo. La muestra estuvo compuesta por 20 personas cumpliendo con los correspondientes criterios de inclusión. Resultados: Los resultados promedios de la fuerza muscular dinámica máxima por implante quirúrgico, de la muestra en el miembro operado y no operado evidencia que los que habían sido operados con implante quirúrgico de Autoinjerto presentaron una fuerza muscular dinámica máxima promedio de índice 0.37, que según la escala de aptitud muscular en relación a la masa corporal es de categoría mala; y en el miembro no operado una fuerza muscular de índice 0.64, siendo de categoría buena. Por su parte los que habían sido operados con implante quirúrgico de Aloinjerto presentaron una fuerza muscular promedio de índice 0.38, equivalente a una categoría mala; y en el miembro no operado un índice de 0.66, siendo de categoría buena. Conclusiones: Los pacientes post operados de ligamento cruzado anterior muestran 41.3% de disminución de la fuerza muscular en el miembro operado en relación al miembro no operado. En el análisis estadístico, la diferencia es considerada significativa. Además, el valor promedio de fuerza muscular se encuentra en la categoría de mala aptitud muscular. Con todo ello se establece que si existe disminución de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior. / Tesis
6

Resistencia de la Musculatura Flexora y Extensora de Columna, Nivel de Discapacidad e Intensidad del Dolor en Pacientes con Diagnóstico de Síndrome de Dolor Lumbar Puro

Díaz Rojas, Fernanda Paz, Troncoso Olmedo, Verónica Dianna January 2007 (has links)
No description available.
7

Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil: intervención al interior del sistema escolar

Vásquez Vergara, Fabián January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción En las dos últimas décadas, la prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial ha aumentado alarmantemente en la mayoría de los países, independiente de su nivel de desarrollo económico y social. En Chile, la prevalencia de obesidad ha aumentado desde el 7% en 1987 al 23,1% en 2010 en los escolares beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), observándose algo similar en otros estudios nacionales. Si bien, la predisposición genética es importante, el rerrequisito para acumular grasa corporal es un desbalance entre el gasto energético (variable importante, actividad física) y la ingesta de energía (densidad energética de alimentos). Objetivo Evaluar el impacto de una intervención al interior del sistema escolar, con ejercicio de fuerza muscular sobre la grasa corporal, los factores de riesgo cardiovasculares y la condición física en niños obesos. Método La muestra se conformó por 120 escolares obesos de ambos sexos, entre 8 y 13 años, reclutados en colegios de las Comunas de Macul e Independencia. Un grupo (60) participó de la intervención que incluyó simultáneamente el ejercicio físico (programa de ejercicio de fuerza muscular tres veces a la semana), educación alimentaria y apoyo psicológico durante 3 meses (grupo con intervención temprana). El otro grupo (60), durante el mismo período, recibió sólo la intervención educativa y el apoyo psicológico (grupo control) y en los tres meses posteriores también se intervinieron con el mismo programa de ejercicio físico (grupo con intervención tardía). En ambos grupos, la intervención se realizó al interior de sus establecimientos educacionales, después de la jornada escolar. Para medir el impacto residual de ambas intervenciones (temprana y tardía), todos los escolares fueron reevaluados nueve meses después de terminadas las intervenciones. Los participantes fueron evaluados en relación a grasa corporal, síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovasculares y condición física. La grasa corporal se determinó por métodos de laboratorio y ecuaciones antropométricas. El síndrome metabólico se confirmó por la presencia de tres componentes del fenotipo de Cook. Los factores de riesgo cardiovasculares, se midieron con indicadores antropométricos y bioquímicos. La condición física se evaluó mediante el test de marcha de seis minutos. Resultados La propuesta de una intervención al interior del sistema escolar dirigida a escolares obesos, permitió demostrar el impacto positivo del ejercicio físico de fuerza muscular en el incremento de la actividad física regular, la reducción zIMC, grasa corporal, síndrome metabólico y de algunos factores de riesgo cardiovasculares (obesidad abdominal, hipertrigliceridemia e hiperglicemia de ayuno). Gran parte de los cambios se revirtieron, al reevaluarlos en el período de seguimiento (12 meses desde inicio de intervención). La eficacia de las intervenciones valorada en base al análisis por protocolo (asistencia _ 10 sesiones), no mostró diferencias entre las intervenciones (p=0,29). El 60,8% de los escolares asistió a _ 10 de las sesiones de ejercicio planificadas. Con respecto a la magnitud y dirección de los cambios obtenidos, según nivel adherencia al programa, en ambas intervenciones, se observó un mayor efecto de la intervención en aquellos escolares adherentes. Las motivaciones para la adherencia fueron: la sensación de seguridad, la facilidad para realizar el tipo de ejercicio y el grado de pertenencia al grupo. Entre las barreras encontradas, destacaron el horario de las sesiones y el cansancio por una jornada escolar previa prolongada. Se espera que estos resultados aporten evidencia científica que entregue información básica para reorientar las políticas públicas relacionadas con la prevención y tratamiento de la obesidad infantil, optimizar los recursos destinados a tales fines e incluir al sector educación en estas estrategias. Conclusiones Se demostró el impacto positivo de la implementación del ejercicio físico de fuerza muscular en la mejoría de la condición física y en la reducción de la grasa corporal, el síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovasculares. El impacto residual de las intervenciones evaluado en base a los cambios entre la línea de base y el seguimiento, mostró una reversión de los cambios en la post-intervención. Los grupos focales, determinaron las motivaciones y barreras que condicionaron la asistencia al programa de ejercicio físico de fuerza muscular. Entre las motivaciones destacaron: ejercicios acordes a su contextura y condición física, ejercicios personalizados, identificación asociativa con los pares, entorno familiar y social de apoyo, acercamiento a la sensación de satisfacción por la disminución de peso. Entre las barreras, resaltaron, la ubicación de las sesiones al término de la jornada escolar, la duración de las sesiones y la corta duración del programa de ejercicio físico. Este trabajo refuerza el uso del ejercicio como tratamiento de la obesidad y comorbilidades en escolares y destaca la importancia de convertir un proceso de intervención en un programa sustentable en la escuela.
8

Evolución motora neurológica de hemiplejia y su relación con el incremento de la fuerza muscular del diafragma, en pacientes post ACV/TEC del departamento de medicina física del Hospital Nacional Hipólito Unanue, diciembre 2014

Mayo del Alamo, Julio Guillermo January 2015 (has links)
Objetivo: Establecer la relación de la evolución motora neurológica de la hemiplejia con el incremento de la fuerza muscular del diafragma en pacientes post ACV/TEC Diseño: Investigación no experimental, analítica, cuantitativa, correlacional-causal, transversal y prospectiva. Métodos: El estudio se llevó a cabo en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. La población estudiada fue de 30 pacientes, donde hubo mayor número de casos en el grado 2 de fuerza muscular del diafragma, el hemisferio cerebral izquierdo el más afectado y el sexo masculino el predominante. Los datos de la fuerza muscular fueron recolectados mediante el índice de Daniels y la escala de valoración motora del hemipléjico según Signe Brunnstrom. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de Spearman para hallar la significancia estadística. Resultados: En el estudio se encontró que había mayor frecuencia de fuerza muscular del diafragma por debajo de lo regular (Grado 3) en pacientes hemipléjicos post ACV/TEC (56.66%) siendo el grado 2 del índice de Daniels quien ocupó el 40.00%. Se halló pacientes con fuerza diafragmática de 0 a 2 grados en un 60% en el sexo masculino, 50% en el femenino, así como 63.33% en el hemisferio cerebral derecho y 52.63% en el izquierdo. La fuerza muscular grado 2 representó el 45.45% del hemisferio cerebral derecho y 63.33% en el izquierdo, el 45% en los varones y el 30% en las mujeres. Conclusión: La evolución motora neurológica en el miembro superior e inferior tiene relación directa y débil con el incremento de la fuerza muscular del diafragma, mientras que en la muñeca, mano y dedos la asociación es directa y muy estrecha, hallándose mayor número de casos con una fuerza muscular insuficiente.
9

Fuerza muscular del tronco y su relación con la praxia global en niños del tercer grado de educación primaria. Institución Educativa Vista Alegre - Puente Piedra 2017

Menacho Quispe, Johan Rene January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la fuerza muscular del tronco y la praxia global en niños del tercer grado de primaria. Es un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se efectúa en la Institución Educativa Vista Alegre en el distrito de Puente Piedra (Lima), en los meses de noviembre y diciembre del 2017, con un total de 92 estudiantes (48 niñas y 44 niños) del tercer grado de educación primaria. Para la valoración de la fuerza muscular del tronco se utiliza la prueba manual de fuerza muscular según el método de Daniels; y para la valoración de la praxia global se utiliza la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca. / Tesis
10

Revisión crítica: beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía

Sono Vallejos, Dianne Melissa January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación Enfermería Basada en evidencias titulado Beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía. Es una investigación secundaria; que tuvo como objetivo: Describir la eficacia del beneficio en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en adultos sometidos a cirugía. En la actualidad las complicaciones pulmonares postoperatorias tienen un impacto en la recuperación de adultos después de la cirugía. Se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el beneficio del entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias? Esta formación puede ayudar a reducir las complicaciones respiratorias después de la cirugía y puede conducir a una mejor atención al paciente. Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras claves, se accedió a bases de datos: mediante una revisión sistemática selecciona cinco investigaciones a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, la lista de chequeo para lectura crítica, que se utilizo fue Caspe de revisión sistemática y se encontró evidencia de que el ejercicio muscular inspiratorio preoperatorio se asoció con una reducción de la atelectasia posoperatoria, neumonía, y la duración de la estancia hospitalaria en adultos sometidos a cirugía; que ayudaran a sustentar el trabajo a realizar.

Page generated in 0.0464 seconds