• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Corrección quirúrgica de la Ptosis Palpebral post cirugía de catarata

Aviles Calderón, Gustavo January 2002 (has links)
La Ptosis es una patología en la cual se encuentra el borde palpebral anormalmente bajo, debido a una retracción insuficiente del párpado superior. Objetivándose asimetría de la apertura palpebral bilateral. Una de sus variantes es la ptosis post cirugía de catarata, la cual tiene una incidencia del 6% de pacientes sometidos a dicha cirugía; de los cuales el 2% no se recuperan espontáneamente después de los 6 meses del procedimiento quirúrgico; este es el grupo de pacientes que requieren algún procedimiento quirúrgico para su corrección. Nosotros fuimos motivados por esta incidencia de pacientes que requerían de una corrección quirúrgica para esta complicación post operatoria; por lo cual proponemos una técnica quirúrgica rápida, no compleja y sencilla que corrija este defecto y que conserve la anatomía palpebral; debido a que el problema fundamental es la desinserción de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior; del borde superior del tarso superior; realizamos específicamente la reinserción de dicho tendón al tarso superior con suturas ajustables obteniendo resultados satisfactorios simétricos y definitivos. Es nuestro objetivo aportar una técnica quirúrgica anatómicamente conservadora y que signifique una solución definitiva a esta complicación post quirúrgica.
2

Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000

Bueno Álvarez, Marco Antonio January 2001 (has links)
1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones. / 1. Objectives: To determine the T-piece trial precocious influence (between the first 4 hours) in the risk of complications rate of.postoperated patients of cardiac surgery. 2. Design: Observational, study of cases control. 3. Methods: Clinical histories of 232 postoperated patients of diverse types of cardiac surgery were reviewed. The patients to admited to the ICU after of cardiac surgery and were supported with mechanical ventilation initially with an Assisted/Control mode. Soon in a group a T-piece trial precocious was made, it evaluated the time of extubación and the complications that presented/displayed in the postoperative period. 4. Results: According to the univariado analysis the T-piece trial precocious was related neither to the increase in the risk of myocardial infarction perioperative nor of arrhythmias. After of the multivaried analysis, the main factors of risk for myocardial infarction perioperative were the presentation of unstable angina at the admission (OR: 4.7) and the coronary artery bypass graft surgery (OR: 18.57); for the case of arrhythmias the valvular surgery (OR: 2.6) and the cardiac surgery antecedent (OR: 2.66) were the main risk factors. The injury pulmonary severe appeared in 26.7% and the time of aortic clamping increased 4.29 times the risk of its presentation. The mediastinitis has a greater risk 4.87 times in diabetic patients. 5. Conclusions: The accomplishment of a T-piece trial precocious in patients postoperated of cardiac surgery did not increase the risk of complications.
3

Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000

Bueno Álvarez, Marco Antonio January 2001 (has links)
1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones. / --- 1. Objectives: To determine the T-piece trial precocious influence (between the first 4 hours) in the risk of complications rate of.postoperated patients of cardiac surgery. 2. Design: Observational, study of cases control. 3. Methods: Clinical histories of 232 postoperated patients of diverse types of cardiac surgery were reviewed. The patients to admited to the ICU after of cardiac surgery and were supported with mechanical ventilation initially with an Assisted/Control mode. Soon in a group a T-piece trial precocious was made, it evaluated the time of extubación and the complications that presented/displayed in the postoperative period. 4. Results: According to the univariado analysis the T-piece trial precocious was related neither to the increase in the risk of myocardial infarction perioperative nor of arrhythmias. After of the multivaried analysis, the main factors of risk for myocardial infarction perioperative were the presentation of unstable angina at the admission (OR: 4.7) and the coronary artery bypass graft surgery (OR: 18.57); for the case of arrhythmias the valvular surgery (OR: 2.6) and the cardiac surgery antecedent (OR: 2.66) were the main risk factors. The injury pulmonary severe appeared in 26.7% and the time of aortic clamping increased 4.29 times the risk of its presentation. The mediastinitis has a greater risk 4.87 times in diabetic patients. 5. Conclusions: The accomplishment of a T-piece trial precocious in patients postoperated of cardiac surgery did not increase the risk of complications. / Tesis de segunda especialidad
4

Recuperación de la fuerza muscular del cuadriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior, en un plazo de tres meses - Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

Huamaní Carrasco, Elena del Pilar January 2016 (has links)
Determina la recuperación de la fuerza muscular del cuádriceps y la variación del trofismo muscular del muslo en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior en un lapso de tres meses en el programa de medicina física y rehabilitación del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. Es un estudio analítico, observacional y de tipo longitudinal. Participan 20 pacientes, entre los 20 y 50 años de edad, con diagnóstico médico de post operado de ligamento cruzado anterior. La fuerza muscular se evalúa en dos momentos, la primera evaluación se realiza al finalizar la etapa inflamatoria (tercera semana post quirúrgica) y la segunda, tres meses después. El instrumento que se utiliza para la medida de la fuerza es el test de fuerza máxima o también llamado test de resistencia máxima (1RM), cuyo índice de confiabilidad oscila entre 0.92 a 0.98. La estimación del valor de 1RM es por medio de la ecuación de Brzycki y para la categorización de la fuerza muscular, se utiliza la escala de Vivian Heyward. Encuentra que los pacientes post operados de ligamento cruzado anterior muestran un 37,5% de incremento en la fuerza muscular del cuádriceps después de tres meses de haber iniciado el programa de rehabilitación física. Al iniciar el tratamiento fisioterapéutico el 80% los pacientes presentan una fuerza muscular que los ubica dentro de una categoría mala; tres meses después de iniciado el tratamiento fisioterapéutico, el 95% de los pacientes se ubican dentro de la categoría buena. / Tesis
5

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Bogarin Vigo, Robert Alberto January 2004 (has links)
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos. / Tesis de segunda especialidad
6

Quiste de colédoco: técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al 2000

Vilca Yauri, Antonio Santiago January 2003 (has links)
El Quiste de Colédoco es una dilatación del mismo, pueden presentarse a cualquier edad pero son más comunes en los lactantes. La mayor controversia en la patogénesis es si se trata de una condición congénita o adquirida. El hecho de que la mayoría de los pacientes son menores de 10 años, sugiere una condición congénita. Sin embargo, hasta un 20% de los pacientes son mayores de 40 años. Si se trata de una predisposición congénita o si estos últimos pacientes desarrollan esta entidad como resultado de otra enfermedad biliar no está bien definido. A través del tiempo se han discutido un sin número de hipótesis con relación a la etiología del quiste de colédoco. En el presente trabajo, se presenta 12 nuevos casos de pacientes en su mayoría adultos portadores de quiste congénito de colédoco, tratados en el HNAL entre los años 1980 - 2000, describiéndose las características clínicas y metodología diagnóstica, exámenes de laboratorio y de radio- imágenes, hallazgos operatorios y anatomopatológicos, describir las diversas técnicas quirúrgica realizadas en el manejo del quiste de colédoco y evolución post-operatoria de las mismas, para luego compararlos con lo reportado previamente en la literatura. El cuadro clínico que caracterizó a la mayoría de los pacientes consistió en dolor abdominal, náuseas, acompañado de masa abdominal e ictericia respectivamente. Del total de los pacientes, nueve de ellos presentaron quistes de tipo I, dos de IV-A y uno de IV- B según la clasificación de Toddani. El sexo femenino predominó sobre el masculino en la relación de 11/1. El tratamiento quirúrgico más empleado fue resección total del quiste más yeyunostomía en Y de Roux en seis casos, coledococistoyeyunostomía en Y de Roux en dos casos, en dos casos el tratamiento se realizó en dos tiempos por presentar colangitis aguda, realizándose primero drenaje externo luego coledocistoyeyunostomía en Y de Roux y coledococistoduodenostomía respectivamente, un caso sólo con drenaje externo y otro caso con drenaje externo más papiloesfinterotomía transduodenal. Finalmente resumimos los conceptos actuales sobre patogénesis, tratamiento quirúrgico recomendado para cada tipo de quiste y nuevas técnicas quirúrgicas que vienen siendo ensayadas en el tratamiento de quiste de colédoco
7

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Bogarin Vigo, Robert Alberto January 2004 (has links)
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos.
8

Complicaciones de cirugía tiroidea en el Hospital IV EsSalud “Alberto Sabogal Sologuren”. Una experiencia en 5 años: 2000 - 2005

Sotelo Ortiz, Ronald Manuel January 2006 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia, gravedad y factores asociados de las complicaciones derivadas de la cirugía tiroidea en el Hospital Nacional AlbertoSabogal Sologuren durante el periodo de febrero del 2000 a febrero del 2005. Se revisó las historias clínicas de las intervenciones quirúrgicas de la glándula tiroides y se seleccionaron a 618 pacientes que fueron divididos en pacientes pacientes tratados quirúrgicamente por patología tiroidea benigna y por patología maligna.La distribución según el sexo mostró un predominio para el sexo femenino tanto para la patología benigna y maligna.Se obtuvo un predominio de pacientes provenientes de la región de la Sierra con 45,20%, frente a un 43,47% de la Costa y un 11,41% de la región Selva. La complicación mas frecuente para ambos grupos fue la paresia o parálisis recurrencial del nervio laríngeo recurrente con 1 y 4,10% para los grupos de cirugía en patología tiroidea benigna y maligna respectivamente. / Trabajo académico
9

Estudio de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior

Olivera Cárdenas, Pedro Pablo January 2014 (has links)
Objetivos: Establecer el valor de la disminución de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo transversal, a pacientes con diagnóstico médico de post-operado de ligamento cruzado anterior, diagnosticados en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara entre 20 y 50 años de edad. Se evaluó mediante una ficha que contiene el test de fuerza máxima y medición del trofismo muscular del muslo. La muestra estuvo compuesta por 20 personas cumpliendo con los correspondientes criterios de inclusión. Resultados: Los resultados promedios de la fuerza muscular dinámica máxima por implante quirúrgico, de la muestra en el miembro operado y no operado evidencia que los que habían sido operados con implante quirúrgico de Autoinjerto presentaron una fuerza muscular dinámica máxima promedio de índice 0.37, que según la escala de aptitud muscular en relación a la masa corporal es de categoría mala; y en el miembro no operado una fuerza muscular de índice 0.64, siendo de categoría buena. Por su parte los que habían sido operados con implante quirúrgico de Aloinjerto presentaron una fuerza muscular promedio de índice 0.38, equivalente a una categoría mala; y en el miembro no operado un índice de 0.66, siendo de categoría buena. Conclusiones: Los pacientes post operados de ligamento cruzado anterior muestran 41.3% de disminución de la fuerza muscular en el miembro operado en relación al miembro no operado. En el análisis estadístico, la diferencia es considerada significativa. Además, el valor promedio de fuerza muscular se encuentra en la categoría de mala aptitud muscular. Con todo ello se establece que si existe disminución de la fuerza muscular del cuádriceps en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior. / Tesis
10

Características epidemiológicas de la infección de sitio operatorio en el Servicio de Cirugía General del Hospital Emergencias Grau durante el periodo agosto 2004 - agosto 2005

Salazar Reyna, María Dolores January 2006 (has links)
Impulsa el estudio sistemático de las infecciones intra hospitalarias en los hospitales. El estudio es descriptivo, retrospectivo, recogiéndose la información de todos los pacientes que se encuentran internados en el hospital durante el período de agosto 2004 - agosto 2005 en quienes se realiza el diagnóstico de ISO, el instrumento de recolección es una ficha de recolección de datos apoyándose en base a la historia clínica, resultados microbiológicos (toma de cultivos y antibiogramas) y exámenes auxiliares. Se encuentra que la prevalencia de ISO en el Hospital de Emergencias Grau se mantiene dentro de los estándares correspondientes a otros reportes de ISO en los servicios de cirugía general, siendo la apendicectomía, la patología mas asociada a ISO y el germen aislado más frecuente la E. Coli. Se tiene que tener en cuenta que en el hospital no se cuenta con cultivos para anaerobios por lo que podría ser un sesgo para la evaluación del estudio. Si bien es cierto la muestra es pequeña para realizar estudio de asociación da una idea de la microbiología encontrada en el servicio de cirugía la sensibilidad antibiótica y la resistencia bacteriana, así como los factores asociados a la ISO como son: la edad, el tiempo operatorio, el tipo de cirugía ,la profilaxis antibiótica. Este estudio sería un intento en conocer la prevalencia de las infecciones intrahospitalarias en este caso ISO y serviría para que más adelante se lleven estudios con muestras mas numerosas para llegar a la meta de la prevención y diagnóstico temprano de ISO y un adecuado manejo de los casos. / Trabajo académico

Page generated in 0.067 seconds