• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

C.T. : residencial para rehabilitación de drogadictos : fundación crehad, Los Andes

Cárdenas Córdova, Yasna January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / El tema que motiva la realización de este proyecto arquitectónico es el problema que representa la drogadicción entre los jóvenes. Mi inquietud se centra en la problemática social que enfrentan los adictos expuestos a conductas de riesgo y daño, como la violencia intra familiar, los comportamientos delictivos y problemas legales, entre otros. La drogadicción entre los jóvenes y su rehabilitación en Chile, no es un tema nuevo pero actualmente ha adquirido mayor importancia en nuestro país gracias al trabajo conjunto que realizan las autoridades de distintas organizaciones, tanto públicas como privadas y los medios de comunicación, avocándose unos a difundir el peligro de la droga y otros a efectuar programas de ayuda a quienes ya cayeron en este problema. La necesidad de rehabilitación integral que requieren quienes específicamente presentan un alto grado de dependencia, demanda ser sometidos a un modelo de tratamiento, cuyo fin es la recuperación mental, física, familiar y social. Para que este objetivo se cumpla se hace necesario que estos enfermos se incorporen en un ambiente que favorezca su recuperación, para posteriormente poder reinsertarse en la sociedad.
2

Comunidad terapéutica Santa Filomena : centro de rehabilitación de drogas para mujeres con hijos pequeños

Badilla Eyherregaray, Valeria January 2009 (has links)
Arquitecto / La motivación por realizar este tema tiene como punto de partida la intensión de continuar trabajando en la Comuna de Colina, luego de haber realizado mi Práctica Profesional en la Secretaría de Planificación Comunal del Municipio (SECPLAN). Al estar dentro de esta área, vi como se van manejando las estrategias comunales desde la arquitectura, y como esto es fundamental para el desarrollo de un territorio en específico. En la SECPLAN, existe dedicación hacia variados ámbitos que van desde la educación, la cultura, la seguridad comunal, la vivienda, hasta el deporte y la salud. Colina es una comuna con grandes proyecciones de crecimiento y existen planes para abarcarlo, mejorando su infraestructura y servicios. Estos servicios intentan resolver los reales problemas de la comunidad, los que tienen que ver con las posibilidades de obtener en la comuna una buena calidad de vida dentro de un contexto de ciudad periférica a la Capital. Gracias al conocimiento de la comuna y experiencia antes escrita, pude detectar un grave problema social asociado directamente a dicha calidad de vida, que es la drogadicción y tráfico, que sin duda afecta en su totalidad a la población, directa o indirectamente, y se esta manifestando en la demanda que existe en el servicio de salud comunal, orientados a este tema. Es poco frecuente conocer casos en que el tema de la drogadicción se asocia a la arquitectura, es un ámbito un tanto marginal al quehacer profesional y a las publicaciones de arquitectura, motivo que me incentivó en encontrar en esta asociación el tema para mi proyecto de título. Además considero que realizar un proyecto de título vinculado a la drogadicción, abarca diferentes realidades asociadas a la drogadicción, ya que este problema afecta no solo la realidad emocional de las personas, si no que también a las de su familia, su grupo social cercano, local o regional, generalmente estigmatiza sectores de las ciudades, interviene en la economía, en la seguridad ciudadana, es una de las motivaciones que dirigen al delito, y finalmente producen un sin número de externalidades negativas en el contexto material e inmaterial.
3

Análisis del programa de tribunales de tratamiento de drogas en la zona de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Una aproximación al funcionamiento de los tribunales de tratamiento de drogas en nuestro país

Sánchez Mondaca, Alejandro José 10 1900 (has links)
Memoria (magíster en derecho, mención en derecho penal) / El conocimiento y desarrollo de fórmulas no tradicionales de aplicación de justicia en materia penal, es un proceso que de forma pionera se ha desarrollado en los sistemas de Justicia de Estados Unidos e Inglaterra desde hace un par de décadas hasta ahora, como resultado de una revisión crítica del régimen tradicional de sanciones penales. El referente reformista ha centrado sus esfuerzos en la resolución del conflicto penal de un modo integral, sí se quiere, cumpliendo una función etiológica, es decir, atacando las causas del delito, concentrando sus expectativas en la reinserción del delincuente. Numerosos estudios a nivel mundial demuestran la relación existente entre el consumo problemático de drogas y delincuencia; Sin embargo, se debe ser cuidadoso al establecer una relación causal entre ambos fenómenos, ya que existen diversas variables desencadenantes comunes involucradas, como la pobreza y la exclusión social.
4

Construcción y crítica de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile desde la perspectiva de la justicia terapéutica

Fredes Morales, Claudio Javier January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es, por una parte, estudiar el modelo chileno de tribunales de tratamiento de drogas desde el contexto teórico, sociopolítico e institucional en el cual se encuentra inserto; y, por la otra, realizar un análisis crítico de este modelo desde la perspectiva de la teoría de justicia terapéutica, análisis que a su vez tiene por objeto no sólo ayudar a entender el trasfondo y los objetivos del modelo de tribunales de tratamiento de drogas sino además plantear perspectivas a futuro de mismo, haciendo especial defensa de rehabilitación con un foco en las fortalezas y necesidades humanas de los sujetos infractores de la ley, en contraste con nuestro actual sistema, cuyo foco principal se encuentra exclusivamente en la evitación de la reincidencia delictiva. Palabras clave: Justicia terapéutica, rehabilitación con base en las fortalezas, tribunales de tratamiento de drogas, modelo situacionista de justicia, criminología positiva.

Page generated in 0.0862 seconds