• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción de curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares de muros de ductilidad limitada

Lopez Otiniano, Stewart Yaroshenko, Rodriguez Reyna, Carlos Alberto 27 August 2018 (has links)
El Perú es un país de alta sismicidad debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. El análisis de los registros históricos, así como el estudio del desempeño de los sistemas estructurales, han servido de base para el desarrollo de disposiciones normativas de diseño sísmico. El objetivo principal de estas disposiciones es reducir el riesgo sísmico. El déficit de viviendas en el Perú y el crecimiento de la población son la razón de la demanda permanente. Las viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) son preferidas por los promotores inmobiliarios. Esto se debe a que esta tipología estructural resulta muy productiva en términos de tiempo de ejecución, simplificación de los procedimientos de construcción y reducción de los costos de construcción. La ausencia de sismos de gran magnitud durante 271 años en la costa centro del Perú, hacen que las viviendas y edificios de paredes delgadas no hayan sido sometidas a fuertes aceleraciones aún. Por lo tanto, no se cuenta con información de campo sobre su desempeño. Algunas pruebas de laboratorio se han llevado a cabo para evaluar el desempeño de muros individuales a escala natural. En dichas pruebas se han seguido los protocolos y provisiones de FEMA 461. El presente trabajo se centra principalmente en el desarrollo de curvas de fragilidad para viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) edificadas sobre un pefil de suelo tipo S2. Estas funciones pueden obtenerse mediante opinión de expertos, pruebas de laboratorio, recopilación de información de campo y técnicas de simulación. En esta investigación, las curvas de fragilidad son generadas por una técnica de simulación de Montecarlo. Se generan curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares típicas de 2 y 3 pisos que han sido diseñadas siguiendo los lineamientos de la normativa peruana vigente. El modelo de 2 pisos consiste en 3 viviendas que forman un solo bloque y comparten muros medianeros, en tanto que el modelo de 3 pisos es un bloque independiente. Estos dos modelos son representativos de la oferta actual de vivienda que se viene construyendo desde los años 90. La contribución más importante es el enfoque probabilístico que toma en cuenta la aleatoriedad de las propiedades mecánicas de los materiales involucrados, tales como la resistencia a la compresión del concreto y el límite de fluencia del acero de refuerzo, así como la incertidumbre de la demanda sísmica mediante la generación de señales sintéticas compatibles con el espectro normativo. Los resultados muestran un buen desempeño sismico para ambas tipologías. Para sismo severo (PGA=0.45g) la probabilidad de presentar daño leve es del 1% o menos. / Tesis
2

Procedimiento simplificado para evaluar requerimientos de confinamiento en estructuras de muros de ductilidad limitada

Gálvez, Chunas, Pamela 2013 March 1919 (has links)
No description available.
3

Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del Perú

Reyes Virhuez, César Abraham 01 June 2017 (has links)
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2]. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico. / Tesis
4

Evaluación de los indicadores de comportamiento sísmico de edificios con sistema aporticado a través del método estático no lineal

Huapaya Huertas, Raúl Ernesto January 2018 (has links)
El presenta trabajo consistió en la evaluación de los indicadores de comportamiento sísmico: sobre resistencia y ductilidad para edificios aporticados de concreto armado a través del método estático no lineal con un software estructural. Para esto se sometió a evaluación edificios de 3, 6, 9,12 ,15 y 18 pisos. Los resultados de esta investigación mostraron que a medida que el periodo fundamental de una estructura aumenta, la sobre resistencia aumenta también, más no se puede plantear una tendencia clara. En el caso de la ductilidad hay una tendencia polinómica clara para cada eje del edificio: a medida que el periodo fundamental aumenta la ductilidad disminuye. Por otro lado la capacidad real de la estructura es superior al cortante de diseño que se muestra en la norma E-030. The present work consisted of the evaluation of the indicators of seismic behavior: over strength and ductility for reinforced concrete buildings moments frames with the static non - linear method using a structural software. For this, 3, 6, 9, 12, 15 and 18-story buildings have been evaluated. The results of this research showed that as the fundamental period of a structure increases, over strength also increases, but a clear trend can not be given. In the case of ductility there is a clear polynomial tendency for each axis of the building: as the fundamental period increases the ductility decreases. On the other hand, the actual capacity of the structure is superior to the design shear shown in Standars of E-030.
5

Verificación estructural del edificio Floresty usando elementos finitos embebidos

Castillo Melgarejo, Felix Alberto, Gonzales Delgado, Orlando Junior January 2015 (has links)
El Perú es un país sísmico debido que se encuentra cerca de una zona de Subducción donde la Placa de Nazca se mueve por debajo de la Placa Continental. En las llamadas zonas de subducción la placa acumula gran cantidad de energía al introducirse debajo de la otra, estas placas avanzan en sentido contrario comprimiéndose hasta llegar a un punto de ruptura de grandes volúmenes de roca generando sismos de gran magnitud. En Lima se han producido fuertes sismos según los registros que se tienen de la época siendo el más fuerte en el año de 1746 donde hubo mucha destrucción y muchas personas murieron. En el Perú se han desarrollado las normas E.060 Concreto armado y la E.030 Diseño Sismorresistente dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones, estas normas son muy importantes para el diseño y buen comportamiento de las edificaciones. Las cuales se soportan en la cimentación, siendo ésta la encargada de transmitir las cargas al suelo distribuyéndolas de manera que no supere la presión admisible. El área de estudio que se va a analizar se encuentra ubicado en el distrito de Surquillo de la provincia y departamento de Lima, donde se está ejecutando el edificio multifamiliar “Floresty”, del cual nos interesa su cimentación y los muros para su análisis. El análisis se llevará a cabo con el programa VisualFEA. Este programa nos arrojará diferentes resultados a pesar de haber sido considerado el acero como elemento embebido. La aplicación del programa para obtener diferentes resultados es el fin de la presente tesina. Peru is a seismic country because it is near to a subduction zone where the Nazca Plate moves under the Continental Plate. In the denominated subduction zones, the plate accumulates a great amount of energy in getting into the other plate. These plates move forward to the contrary sense compressing themselves up to come to a break point of large volumes of rock generating earthquakes of great magnitude. In Lima, strong earthquakes have occurred according to records kept until now, and the most significant was that of 1746 where there were a lot of destruction and where many people died. In Peru, Reinforced Concrete E.060 and Earthquake Resistant Design E.030 Standards have developed in the National Construction Regulations. These standards are very important for designing and good building performance, which supports to the foundations, which is in charge of transferring the loads to the ground spreading these one so that it does not exceed allowable pressure. E.060 standard contains minimal values, which shall fulfill for structure performance with ACI momentum coefficient method. However, it is possible design with finite-element method using VisualFEA software and the results are obtained with this software shall fulfill the standard. The study area to analyze is within San Miguel District, Province and Department of Lima, where a multifamily apartment block is constructed, and we are interested in analyzing its foundation because it shows already a design given by projector; this design comes to be a pad foundation or foundation slab. It is from this item where we are going to start to proof it fulfills with ACI momentum coefficient method according to Peruvian Standard and it shapes with finite-element method through VisualFEA software whose results shall also fulfill. In this sense, the main objective would be comparison and demonstration of analysis results of building F’s foundation slab using finite-element method through VisualFEA software; these results shall fulfill the Construction E.60 Peruvian standard with the ACI momentum coefficients method.
6

Estudio del comportamiento de estructuras de hormigón armado con perfiles metálicos completamente embebidos

Montava, Isaac 28 July 2017 (has links)
Es necesario para evitar el mayor número posible de pérdidas humanas mejorar las estructuras frente a cargas sísmicas. Las estructuras aporticadas de hormigón armado son el sistema estructural más utilizado en nuestra sociedad, especialmente en las tipologías residenciales. Estas estructuras de hormigón armado presentan una ductilidad elevada, pero la rotura siempre es en el nudo, y es necesario analizar un refuerzo capaz de absorber la energía del sismo y evitar la ruina de la estructura. Cuanto mayor es la ductilidad, mayor es la absorción de energía del sismo, mayor es la deformación que puede alcanzar sin el colapso de la estructura y por tanto disminuyen el riesgo de las personas que en dicha estructura habitan. Es por ello que se pretende estudiar de forma experimental las estructuras mixtas frente a esfuerzos sísmicos, con una simulación de un nudo entre una viga y un pilar, analizando la resistencia poscrítica y el aumento de ductilidad en las estructuras de hormigón armado que evitarían la pérdida de muchas vidas humanas en caso de seísmo.
7

Evaluación de la factibilidad económica del sistema de muros de ductilidad limitada mediante la comparación con un sistema de muros de corte

Ticona Quispe, Aldair Renato, Almanza Garay, Sebastián Gonzalo 11 November 2021 (has links)
Los muros de ductilidad limitada (MDL) son un sistema estructural frecuentemente utilizado para la construcción de edificios multifamiliares de bajo costo en el Perú. Por tal motivo, es de interés evaluar la factibilidad económica de este sistema frente a otros empleados en el país. En particular, la presente tesis busca determinar si el sistema de MDL resulta ser más económico, en términos de acero y concreto, en el rango límite de 8 niveles que establece la norma para su uso, que un sistema de muros de corte convencionales. Para ello, se desarrolla el análisis y diseño estructural de dos edificios multifamiliares de ocho pisos ubicados en el distrito de Surco, utilizando cada uno de los sistemas mencionados, para su posterior metrado y comparación. Se espera que, debido a la exigencia de la norma en el diseño de un edificio de MDL, los primeros niveles del mismo presenten esfuerzos tales, que la cantidad de acero requerida se incremente hasta superar la utilizada en el edificio de muros de corte convencionales. No obstante, se obtiene como resultado que la cantidad de acero requerida es 12% menor para el sistema de MDL. En consecuencia, se concluye que a pesar del estricto diseño que exige la norma a dicho sistema, este resulta ser la alternativa más económica en cuanto a los materiales utilizados. Cabe señalar que el estudio no contempla aspectos como la constructabilidad o el desempeño en el rango inelástico de las estructuras, y tiene alcance en edificios bajo condiciones similares a las estudiadas en la presente tesis.
8

Construcción de curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares de muros de ductilidad limitada

Lopez Otiniano, Stewart Yaroshenko, Rodriguez Reyna, Carlos Alberto 27 August 2018 (has links)
El Perú es un país de alta sismicidad debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. El análisis de los registros históricos, así como el estudio del desempeño de los sistemas estructurales, han servido de base para el desarrollo de disposiciones normativas de diseño sísmico. El objetivo principal de estas disposiciones es reducir el riesgo sísmico. El déficit de viviendas en el Perú y el crecimiento de la población son la razón de la demanda permanente. Las viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) son preferidas por los promotores inmobiliarios. Esto se debe a que esta tipología estructural resulta muy productiva en términos de tiempo de ejecución, simplificación de los procedimientos de construcción y reducción de los costos de construcción. La ausencia de sismos de gran magnitud durante 271 años en la costa centro del Perú, hacen que las viviendas y edificios de paredes delgadas no hayan sido sometidas a fuertes aceleraciones aún. Por lo tanto, no se cuenta con información de campo sobre su desempeño. Algunas pruebas de laboratorio se han llevado a cabo para evaluar el desempeño de muros individuales a escala natural. En dichas pruebas se han seguido los protocolos y provisiones de FEMA 461. El presente trabajo se centra principalmente en el desarrollo de curvas de fragilidad para viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) edificadas sobre un pefil de suelo tipo S2. Estas funciones pueden obtenerse mediante opinión de expertos, pruebas de laboratorio, recopilación de información de campo y técnicas de simulación. En esta investigación, las curvas de fragilidad son generadas por una técnica de simulación de Montecarlo. Se generan curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares típicas de 2 y 3 pisos que han sido diseñadas siguiendo los lineamientos de la normativa peruana vigente. El modelo de 2 pisos consiste en 3 viviendas que forman un solo bloque y comparten muros medianeros, en tanto que el modelo de 3 pisos es un bloque independiente. Estos dos modelos son representativos de la oferta actual de vivienda que se viene construyendo desde los años 90. La contribución más importante es el enfoque probabilístico que toma en cuenta la aleatoriedad de las propiedades mecánicas de los materiales involucrados, tales como la resistencia a la compresión del concreto y el límite de fluencia del acero de refuerzo, así como la incertidumbre de la demanda sísmica mediante la generación de señales sintéticas compatibles con el espectro normativo. Los resultados muestran un buen desempeño sismico para ambas tipologías. Para sismo severo (PGA=0.45g) la probabilidad de presentar daño leve es del 1% o menos. / Tesis
9

Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del Perú

Reyes Virhuez, César Abraham 01 June 2017 (has links)
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2]. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico. / Tesis
10

Evaluación de requerimientos de ductilidad para elementos de concreto armado resistentes a sismo en edificios con aislamiento sísmico

Mamani Villalobos, Carmen Giovanna 31 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad evaluar la ductilidad a flexión con determinados lineamientos de diseño para elementos de concreto armado (CA) de edificaciones con aislamiento sísmico. Esto debido a que actualmente no existen lineamientos para este tipo de estructuras, sino que se usan los mismos que para estructuras de base fija. Ello a pesar de que el principio de diseño con aislamiento, así como la evidencia de desempeño, muestran menor demanda de ductilidad e incursión en el rango inelástico para elementos con responsabilidad sísmica de edificios aislados. Se usó evidencia de experiencias sísmicas en estructuras con aislamiento y análisis de desempeño desarrollados por otros investigadores. Entre la evidencia se puede mencionar: curvas de capacidad, gráficas desplazamiento versus número de pisos, fuerza cortante versus desplazamientos, aceleración de pisos, entre otros. Como análisis se puede mencionar push over para diferentes tipos de estructuración y diseño, formación de rótulas plásticas, etc. A partir de la información mencionada se proponen lineamientos para diseño de elementos en CA que se acomodan mejor a estructuras aisladas sin dejar de lado los márgenes de seguridad. Se evaluaron dos casos de estudio, uno de ellos diseñado con la norma vigente y el otro diseñado con los lineamientos propuestos. Ambos casos cuentan con la misma estructuración y dimensiones de elementos, y sometidos a análisis tiempo historia no lineal mediante integración directa. Se propone una herramienta práctica la cual identifica la aplicabilidad de los lineamientos a partir de las cuantías y ratios de carga según se trate de vigas o columnas. La evaluación de los casos de estudio concluye que la aplicación de los lineamientos propuestos no implica desmejora en el desempeño de la estructura y en cambio, su uso optimiza las cuantías de acero de refuerzo. Esto debido a que los elementos estructurales se mantienen en el rango elástico, es decir, para los casos analizados, no se hace uso de la ductilidad instalada. / The purpose of this research is to evaluate the flexural ductility with certain design guidelines for Reinforced Concrete (RC) elements of isolated buildings. This because, at the present time, it does not exist requirements for this type of structure, instead designers use the same requirements thought for fixed-base buildings. Even when the conception of seismic isolation and evidence of their behavior present less ductility demand and incursion in the inelastic range for elements with seismic responsibility, the current codes do not differentiate requirements. It was used seismic experience results of isolated structures and performance analysis developed by other investigators. Between the evidence, it could be mentioned capacity curves, displacement versus story diagrams, Base shear versus displacements, acceleration graphics, and others. There were also used analysis results like pushovers for different proposals and designs, amount and length in formation of plastic hinges, and so on. Based on the information mentioned above it is proposed a new guideline to design RC elements, that would adjust better for isolated structures without neglecting safety margins. Two study cases were evaluated, one of them designed according to the current Peruvian standard and the other designed according to the proposed guidelines. Both study cases have the same structuring and element size, and were subjected to time history nonlinear analysis by direct integration. The investigation comes up with a practice tool that identifies the applicability of the guideline depending on steel quantity and load ratio depending on whether it is beam or column. The evaluation of the cases concludes that the application of the proposed guidelines does not imply a deterioration in the performance of the structure and, on the other hand, its use optimizes the amount of reinforcing steel. This is because the structural elements remain in the elastic range. It means that, for the analyzed cases, the installed ductility is not used.

Page generated in 0.049 seconds