1 |
In memoriam virtual: experiencias de deudas que vivieron su duelo en redes sociales en contexto de la covid-19Aliaga Balletta, Nancy Luciana 04 May 2023 (has links)
Este trabajo de exploración buscó explorar la forma en la que un grupo de
usuarias de redes sociales, ante la pérdida de un ser querido en pandemia,
transitaron sus duelos e hicieron visible sus lutos en virtualidad. También conocer
las incidencias que ellas tuvieron al hacer uso de la tecnología, la cual representó
el único espacio para despedir a sus familiares.
En la primera parte de esta tesis se exploró en un marco teórico que ayudó a
comprender lo abordado desde el estudio de la antropología de la muerte online y
offline y en la segunda parte se centró en comprender los procesos, las prácticas y
los discursos que emplearon las deudas en las redes sociales, buscando la
contención que se necesitaba ante la suspensión del rito clásico. Se investigó,
adicionalmente, en la adaptación de los servicios de los actores sociales
implicados en el asunto de la muerte, los cuales tenían una ‘oferta’ virtual
establecida y pensada para acompañar a las personas que perdían a sus
familiares y entorno.
Las conclusiones de este estudio muestran que el duelo se dificultó ante la
ausencia de rituales (exequias) y despedidas clásicas, offline, y que, por ello, la
aceptación de la muerte ha sido mucho más dura para las deudas, al menos al
inicio. Otro hallazgo importante demuestra que la presencia de las redes sociales,
especialmente el Facebook, red conocida y utilizada por la gran mayoría del país,
pudo complementar el componente social-presencial de los rituales y del
acompañamiento que buscaba y necesitaba la deuda. Finalmente, ante un
escenario nuevamente adverso, las deudas, como usuarias de redes sociales,
volverían a transitar sus duelos en la virtualidad, incluso publicando con mucha
más frecuencia y consolidando una red de soporte emocional digital.
|
2 |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruanoCépeda Cáceres, Mario Renato Martín 11 June 2019 (has links)
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el
conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia
violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de
Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de
una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología
para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y,
en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro
de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su
relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en
los Andes como procesos que permiten formas particulares de aprehender la realidad. Dentro
de este marco, la investigación propone la construcción de la categoría teórica del no-cuerpo, la
cual, ligada a la incertidumbre de la desaparición, se contrapone a la del cuerpo, ligado a la
certeza de la muerte. Este ejercicio permite ir más allá de la caracterización que se presenta en
el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre las víctimas del conflicto
armado, para acercarse a un nuevo tipo de sujeto que se denomina sujeto-víctima. De esta
manera, se comprende a las socias de ANFASEP como sujetos-víctima en la medida en que su
trayectoria ha estado marcada por un proceso de autorreconocimiento que, a partir de su acción
política, las llevará a la construcción de ciudadanía desde los márgenes del Estado. Finalmente,
la investigación revela que los sujetos-víctima se enfrentan a la imposibilidad del duelo
desplegando una serie de técnicas que les permiten dar respuesta a la incertidumbre, así como
continuar con sus vidas luego de más de tres décadas de búsqueda. / This study explores the ways in which relatives of people who disappeared during the Peruvian
internal armed conflict have continued their lives after the violent experience of war. These
relatives all belong to the Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y
Desaparecidos del Perú (ANFASEP). The study starts with a review of forced disappearance as
an anthropological object, and then it moves on to explore the importance of the body in the
construction of subjects, identities, and especially grief as a ritual process on death. Framed into
a theoretical reflection on the Peruvian internal armed conflict (in particular, its relationship
with Ayacucho as a memorialization space), the study introduces death and violence in the
Andes as processes that allow particular ways of apprehending reality. In this line, it proposes
the new theoretical category no-cuerpo, linked to the uncertainty of disappearance, as opposed
to cuerpo, linked to the certainty of death. Doing so allows us to move from the characterization
of the armed conflict’s victims introduced in the Final Report of the Truth and Reconciliation
Commission (CVR) to a new type of subject called sujeto-víctima. The members of ANFASEP are
construed as sujetos-víctima, as their trajectory has been marked by a process of self-recognition
that makes it possible for them to construct their citizenship from the margins of the State
through political action. Finally, the study reveals that sujetos-víctima endure the impossibility
of mourning by deploying techniques to cope with uncertainty and to continue their lives after
more than three decades of search.
|
Page generated in 0.0163 seconds