• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ecología del movimiento del jaguar (Panthera onca) a distintas escalas espaciales

Cruz, Carlos 03 June 2021 (has links)
La tesis se compone de cinco capítulos. Dado que cada capítulo está pensado para ser un artículo científico independiente, estos se presentan en dicho formato, en inglés y con secciones bien delimitadas para introducción, método, resultados y discusión, con sus referencias correspondientes. En el capítulo I se define el tamaño de territorio para 14 individuos de jaguar haciendo uso de los datos recolectados por los collares GPS, contemplando relaciones interespecíficas por porcentaje de sobrelape entre los territorios, reportando diferentes resultados para machos y hembras y contemplando dos estaciones diferentes; de secas y de lluvia. El capítulo II se estima la densidad de jaguares en 13 y 11 localidades usando los datos del censo nacional del jaguar de los años 2010 y 2018, respectivamente. Se estima la cantidad de hábitat adecuado para esta especie en todo el país usando modelos de nicho ecológico en ambos periodos para luego determinar valores de densidad tanto para hábitats muy adecuados como para poco adecuados. En el capítulo III se describen los patrones de actividad del jaguar y se relacionan con los de sus posibles presas, revelando los patrones temporales de actividad, la velocidad y distancia promedio recorrida por los jaguares y un análisis de co-ocurrencia haciendo uso de datos captados con foto trampeo para conocer las interacciones espacio temporales del jaguar con sus principales presas. En el capítulo IV se estudia el área de actividad de 29 jaguares con collares GPS pertenecientes a distintas poblaciones dentro de la república mexicana. Analizando 41008 ubicaciones, se describen las interacciones entre individuos tanto del mismo sexo como del opuesto y se cuantifica el solapamiento territorial. Se compara también las diferencias en tamaño del área de actividad de los individuos pertenecientes a las distintas poblaciones. En el capítulo V se estudia la ecología del movimiento del jaguar a una escala continental. Se analizaron 166757 datos de ubicación GPS correspondientes a 125 individuos, los cuales pertenecen a cinco países diferentes de América. Con esta información, se agrupó a los individuos en 27 poblaciones y 13 grupos para describir el área de actividad, contemplando diferencias entre sexos y entre tipo de hábitat.
2

A life in flight; New inputs from movement ecology of Lesser Kestrel (Falco naumanni) / Una vida en vuelo; nuevas aportaciones a la ecología del movimiento del Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Romero, Marta 26 July 2019 (has links)
La creciente necesidad de que, tanto los científicos como los técnicos medioambientales, conozcan los diversos aspectos de la ecología de los animales para proponer acciones de conservación adecuadas, ha promovido el desarrollo de técnicas y herramientas que permitan desentrañar algunas de las incógnitas que envuelven a un nuevo paradigma emergente; la "ecología del movimiento", enfocada a estudiar todo tipo de movimientos realizados por todo tipo de organismos. Poco a poco, y sobre todo en las últimas décadas, las nuevas tecnologías de seguimiento remoto aplicadas al estudio del movimiento animal han permitido llevar a cabo nuevas y modernas investigaciones con una amplia gama de enfoques científicos especializados para estudiar los diferentes movimientos llevados a cabo por grupos específicos de organismos. En las aves, la aplicación de estas técnicas ha aportado multitud de nueva información sobre el uso del hábitat y del espacio y, sobre todo, ha permitido el seguimiento de las especies a lo largo de sus movimientos migratorios y en las áreas de invernada, aportando gran cantidad de información en estas etapas de su ciclo biológico muy desconocidas hasta la aplicación de estas técnicas. El Cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz migratoria que estuvo muy amenazada debido a un fuerte declive de sus poblaciones ocurrido a finales del siglo pasado, llegando a extinguirse en muchas localidades a lo largo de su rango de distribución; la situación llevo a que la especie estuviera catalogada como en “peligro” y fue objeto de numerosas investigaciones. Sin embargo, varios aspectos sobre su biología básica seguían siendo desconocidos. Por ejemplo, aunque el conocimiento sobre la migración y la invernada había mejorado en los últimos años con la utilización de geolocalizadores, esta técnica puede generar grandes errores (hasta unos pocos cientos de kilómetros) en la estimación de la ubicación de un ave y no es posible mapear las rutas e inquirir su fenología migratoria con precisión. Por otro lado, la especie ha sufrido recientemente de nuevo una fuerte regresión, con registros de reducciones en poblaciones reproductoras de más del 50% de los efectivos poblacionales en solo una generación en algunas áreas de reproducción de la Península Ibérica (especialmente durante las temporadas reproductivas de 2017 y 2018). Los investigadores señalan que la principal causa de las repentinas disminuciones que se han producido en los últimos años puede deberse a los eventos que ocurren en las zonas de invernada que ocupa la especie y de las cuales no existe información detallada; sin embargo existen otros aspectos de su declive, actual y pasado, que siguen siendo controvertidos, p.ej., las posibles afecciones que causa la pérdida de hábitat asociado a la construcción de infraestructuras en hábitat prioritarios para la especie, que hemos investigado recientemente. En este trabajo de investigación, además, aportamos nuevos datos sobre la duración correcta de las migraciones del Cernícalo primilla, de las rutas migratorias exactas, de los posibles efectos de las condiciones climáticas (p.ej., el viento) durante su migración y hemos estudiado el uso del hábitat y las zonas de invernada de la especie en el Sahel. Por último, con nuestras investigaciones con un enfoque multiespecífico (trabajando con el Águila calzada Hieraaetus pennatus y el Aguilucho cenizo Circus pygargus), hemos podido describir mejor el hábitat de las rapaces en sus zonas de invernada y definir los puntos clave hacia los que focalizar los esfuerzos para conservar, no solo al Cernícalo primilla, sino a muchas rapaces migratorias transaharianas.

Page generated in 0.0752 seconds