• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Niveles referenciales séricos de urea y creatinina en huanganas (Tayassu pecari) mantenidas en cautiverio en el Zoológico Patronato Parque de la Leyendas

Romero Solorio, Mónica January 2005 (has links)
En la presente investigación, los valores de urea y creatinina de las huanganas (Tayassu pecari) mantenidas en cautiverio fueron determinadas usando el método colorimétrico para la determinación cuantitativa de urea y creatinina en suero y orina. Las muestras de sangre fueron colectadas de un total de 44 ejemplares albergados en el Zoológico “Parque de las Leyendas” en Lima. Los animales fueron sedados con clorhidrato de ketamina en dosis de 10 mg/kg de peso vivo, administrada vía intramuscular, usando un bastón jeringa, las muestras de sangre fueron tomadas de la vena cava superficial y colectadas en tubos al vacío sin anticoagulante. El análisis posterior fue realizado en el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Los valores encontrados para urea y creatinina son: 27.4 2.7 mg/dl y 2.8 0.2 mg /dl respectivamente. Estos resultados son específicos para los ejemplares objeto de este estudio. / --- In this research, the values of urea and creatinine for Peruvian peccaries (Tayassu pecari) in captivity were determined using the colorimetric assay. Blood samples were collected from 44 peccaries at “Parque de las Leyendas” Zoo in Lima. The animals received a tranquilizer containing clorhidrate of ketamine, administered at doses of 10mg. /kg., by IM, using a pole syringe; the blood samples were collected from the superficial cava vein using vacuteiners without anticoagulant. The Serum Chemistry analysis was made in the Pathology Clinical Laboratory, Faculty of Veterinarian Medicine of San Marcos University, in Lima. The values for urea and creatinine founded were respectively: 27.4 2.7mg/dl and 2.8 0.2 mg/dl. These results apply specifically to the animals, covered by this research.
2

Niveles referenciales séricos de urea y creatinina en huanganas (Tayassu pecari) mantenidas en cautiverio en el Zoológico Patronato Parque de la Leyendas

Romero Solorio, Mónica January 2005 (has links)
En la presente investigación, los valores de urea y creatinina de las huanganas (Tayassu pecari) mantenidas en cautiverio fueron determinadas usando el método colorimétrico para la determinación cuantitativa de urea y creatinina en suero y orina. Las muestras de sangre fueron colectadas de un total de 44 ejemplares albergados en el Zoológico “Parque de las Leyendas” en Lima. Los animales fueron sedados con clorhidrato de ketamina en dosis de 10 mg/kg de peso vivo, administrada vía intramuscular, usando un bastón jeringa, las muestras de sangre fueron tomadas de la vena cava superficial y colectadas en tubos al vacío sin anticoagulante. El análisis posterior fue realizado en el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Los valores encontrados para urea y creatinina son: 27.4 2.7 mg/dl y 2.8 0.2 mg /dl respectivamente. Estos resultados son específicos para los ejemplares objeto de este estudio. / In this research, the values of urea and creatinine for Peruvian peccaries (Tayassu pecari) in captivity were determined using the colorimetric assay. Blood samples were collected from 44 peccaries at “Parque de las Leyendas” Zoo in Lima. The animals received a tranquilizer containing clorhidrate of ketamine, administered at doses of 10mg. /kg., by IM, using a pole syringe; the blood samples were collected from the superficial cava vein using vacuteiners without anticoagulant. The Serum Chemistry analysis was made in the Pathology Clinical Laboratory, Faculty of Veterinarian Medicine of San Marcos University, in Lima. The values for urea and creatinine founded were respectively: 27.4 2.7mg/dl and 2.8 0.2 mg/dl. These results apply specifically to the animals, covered by this research.
3

Caracterización de los nichos tróficos de tres especies simpátricas de espigueros del género Sporophila (aves: thraupidae) en los agroecosistemas de la costa del Perú central

Cerrón Sosa, Oscar Francisco January 2016 (has links)
Da a conocer la caracterización de los nichos tróficos de tres especies de espigueros simpátricos Sporophila telasco, S. simplex y S. peruviana, analizando los contenidos estomacales de ejemplares capturados en los agroecosistemas de la costa del Perú central. Asimismo, es importante señalar que el presente trabajo constituye el primer aporte a la ecología trófica de estas tres especies de aves del género Sporophila en el Perú. / Tesis
4

Dieta de Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Tyrannidae: aves) y su relación con los hábitats presentes en los agroecosistemas de la costa central del Perú

Alcántara Serna, Diana Carolina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y variación de la dieta de Muscigralla brevicauda en tres agroecosistemas de Ica y Barranca en Perú. Se analizaron los contenidos estomacales de 115 individuos, los cuales fueron colectados entre los años 2001 y 2004. Mediante análisis de estructura comunitaria (abundancia, riqueza específica, diversidad de Shannon-Wiener), pruebas estadísticas no paramétricos de Kruskall-Wallis y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron que no existían diferencias significativas (p>0.05) con respecto a la variación de la dieta entre los microhábitats presentes en los agroecosistemas; así como no existe diferencia a nivel temporal en la variación de la dieta entre las dos épocas de estudio. La no variación de la dieta entre los microhábitats y las épocas se basa en que la dieta es homogénea para ambos factores, lo que explica que la comunidad de insectos tiene número de poblaciones similares las cuales están controladas de cierta forma por la existencia de Muscigralla brevicauda, donde esta se ve provista de la misma disponibilidad de recursos. Teniendo en cuenta que el volumen máximo de la dieta de esta especie está conformada por la clase Insecta, se afirma que Muscigralla brevicauda es una especie con una dieta especialista de insectos. / Tesis
5

Diversidad, ecología y análisis biogeográfico de los murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes Perú

Cadenillas Ordinola, Richard Eduardo January 2010 (has links)
Durante el presente estudio se han registrado 36 especies, pero con los registros anteriores se reporta un total de 42 especies de murciélagos en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sin embargo, se estima que podrían existir un mínimo de 52 especies. La especie más abundante en todo el parque fue Artibeus fraterculus con 4.94 ind/10-RN, pero al separar por hábitats tenemos que Artibeus jamaicensis es la más abundante en el BTP (Bosque Tropical del Pacífico) con 0.97 ind/10-RN; en el ecotono BTP-BSE (Bosque Tropical del Pacífico-Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es Artibeus fraterculus con 6.10 ind/10-RN, y en el BSE (Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es también Artibeus fraterculus 9.25 ind/10-RN. Se ha observado diferencias significativas en las abundancias de las especies en los hábitats muestreados (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240). Se ha encontrado diferencias significativas en las abundancias entre el BTP y el BSE en Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina, Lophostoma silvicolum, Phyllostomus discolor, Sturnira luisi, Desmodus rotundus, Phyllostomus hastatus, Lonchophylla hesperia, Carollia perspicillata, Artibeus jamaicensis y Molossus molossus. En el análisis sobre si las perturbaciones influenciaban las abundancias de las especies. En el ecotono BTP-BSE, perturbadas y no perturbadas por ganadería, se encontró diferencias significativas en Artibeus fraterculus y Glossophaga soricina incrementándose su abundancia en las zonas perturbadas. En el BSE, entre las zonas perturbadas y no perturbadas por agricultura, se encontró diferencias significativas en Lophostoma silvicolum, Sturnira luisi, Carollia perspicillata, Phyllostomus discolor, Glossophaga soricina, Phyllostomus hastatus y Myotis riparius. Todas estas especies mencionadas incrementan su abundancia en las zonas perturbadas. La diversidad global es alta (H’ = 3.12; D = 0.79), pero al separarlas por hábitat, el BTP tiene la más alta diversidad (H’ = 3.82; D = 0.96); en el ecotono (BTP-BSE) la diversidad también es alta (H’ = 2.63; D = 0.71); y finalmente, en el BSE la diversidad total fue un poco baja (H’ = 2.5; D = 0.74). Al separar el ecotono en zonas disturbadas y no disturbadas, observamos que en las zonas no disturbadas la diversidad (H’ = 2.94; D = 0.79) es un poco mayor que en las zonas disturbadas (H’ = 2.41; D = 0.67). En el BSE, las zonas disturbadas presentan una diversidad un poco menor (H’ = 2.08; D = 0.67) que las zonas no disturbadas (H’ = 2.50; D = 0.75). Las alteraciones tienen influencia en las curvas de acumulación de especies, siendo que en el ecotono BTP-BSE, con el mismo esfuerzo de evaluación en las zonas alteradas, se ha registrado el doble de individuos pero con menor número de especies, que en las zonas no alteradas. En el BSE, aún considerando que las zonas alteradas se han evaluado con menos días, se ha registrado el doble del número de individuos y más especies, que en las zonas no alteradas. El análisis de la gradiente de elevación mostró que no existe relación entre la elevación y el número de especies a lo largo de la gradiente (r = 0.176). Pero al separarlo por gremio alimenticio, se observa que las especies frugívoras tienen una relación moderadamente positiva con la elevación (r = 0.58). El patrón general es a la disminución de la abundancia relativa, conforme se incrementa la elevación (r = -0.64). Por gremio alimenticio también presenta la misma tendencia a la disminución conforme se incrementa la elevación (r = -0.48; r = -0.71; r = -0.56, para frugívoros, nectarívoros e insectívoros, respectivamente). Los análisis panbiogeográficos (PAE y UPGMA) demuestran que Tumbes (Parque Nacional Cerros de Amotape) está más relacionado con Centroamérica y con el occidente de Colombia y Ecuador, que con la cuenca Amazónica, formando parte de la región de bosques lluviosos Centroamericanos o bosque lluvioso trasandino, a lo que otros autores llaman región Caribeña. Esta relación de las áreas es coincidente con la filogeografía de muchas de las especies registradas, como Artibeus sensu estricto, el género Platyrrhinus y las especies Uroderma bilobatum, Carollia perspicillata, Glossophaga soricina. También se han registrado especies endémicas de esta región biogeográfica como Artibeus jamaicensis, Artibeus ravus, Artibeus fraterculus, Lonchophylla hesperia, Sturnira luisi, Platyrrhinus matapalensis, Rhogeessa velilla. Así mismo, se han registrado 17 especies con subespecies reconocidas que son propias de subregión Caribeña, demostrando que el Parque Nacional Cerros de Amotape es el límite sur de la subregión Caribeña, presente en Perú. / We report 36 bat species from Parque Nacional Cerros de Amotape, but summary all the previous record the bat species from this place are 42, but with other assessment from near zones the bat species diversity will be 52. The most abundance bat was Artibeus fraterculus 4.94 ind/10-RN, but by habitat, Artibeus jamaicensis was the most abundance in the Pacific Tropical Rainforest (PTR) with 0.97 ind/10-RN, in the ecotono (Pacific Tropical Rainforest-Equatorial Dry Forest) the most abundance specie was Artibeus fraterculus with 6.10 ind/10- RN, and on the Equatorial Dry Forest the most abundance specie was Artibeus fraterculus with 9.25 ind/10-RN. We found significance different in the abundance between the habitat (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240) To study the similarity of the bat fauna of the Pacific Tropical forests of Northwestern Peru with other Neotropical lowland rainforests, we reviewed the distribution of 167 species from 20 localities: three in Central America, 12 on the Amazonian basin, and five from the western Andes using a Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) and a UPGMA. Both analyses support that bat fauna of the Pacific Tropical forests is more similar to bat fauna from Central America than to the Amazonian basin; in agreement with results based on birds (Cracraft & Prum, 1988), and beetles (Morrone, 2006); supporting as well the Caribean subregion of Morrone (2006). Our results concur with molecular analyses on the genus Artibeus, Glossophaga, Carollia, and Uroderma, that suggest that the Andean cordillera is a great vicariant barrier, and that Central American taxa are more related to Western versant rather than Eastern versant taxa. In northwestern Peru, 42 species were reported, including nine endemics to the Caribean subregion (Lonchophylla hesperia, Artibeus fraterculus, A. jamaicensis, Artibeus ravus, Platyrrhinus matapalensis, Amorphochilus schnablii, Eptesicus innoxius, and Rhogeessa velilla); and 17 species with subspecies different to those from the Amazonian basin (Noctilio leporinus, Chrotopterus auritus, Lophostoma silvicolum, Mimon crenulatum, Phyllostomus hastatus, P. discolor, Desmodus rotundus, Anoura geoffroyi, Glossophaga soricina, Carollia perspicillata, A. lituratus, Chiroderma villosum, Uroderma bilobatum, Lasiurus blossevillii, L. ega, Myotis nigricans, and Molossus molossus). Tumbes, in Perú, represents the southern border of the Caribean subregion.
6

Ecología trófica comparativa de Zonotrichia capensis (Müller, 1776) y Passer domesticus (Linnaeus, 1758) en un agroecosistema de Ica – Perú

Menacho Julca, Katherine Eva January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El “gorrión europeo,” Passer domesticus, ingresó a nuestro país proveniente de Chile durante la década del 50, desde entonces ha logrado colonizar con éxito la costa del Perú como lo ha hecho antes en muchos otros países. Esta pequeña ave es considerada una especie invasora capaz de desplazar especies nativas, pues compite con ellas por los recursos, especialmente por el alimento. Sin embargo, en el Perú todavía no se ha estudiado en qué medida afecta la avifauna local. En la costa central del Perú, en los agroecosistemas de Ica, esta especie introducida convive con el gorrión Zonotrichia capensis, y compite con él por el alimento, debido a que ambos se alimentan de semillas e insectos. La dieta de Z. capensis se compone de 21 ítems con un índice de diversidad H’= 2.07 y la de P. domesticus, de 20 ítems con H’=1.63. Al comparar la composición de sus dietas se demuestra que existe similitud entre los ítems que las componen y la proporción en que son consumidos (Dmax=0.15, p>0.05). Las medidas morfológicas de ambas especies, también son semejantes, tanto en la longitud, altura, ancho y amplitud de abertura de pico, así como la longitud del intestino. Finalmente las pruebas de solapamiento, donde se emplean valores de porcentaje de volumen total, mostraron valores significativos, tanto el Índice Simétrico de Solapamiento de Pianka (ɸ=0.87), como con el Índice de Solapamiento de Schoener (ɸ=0.73). Estos resultados permiten concluir que existe un alto grado de solapamiento en la dieta de ambos gorriones. / Tesis
7

Diversidad de murciélagos frugívoros y de las especies de plantas que diseminan en el bosque montano, cafetales con sombra y áreas abiertas de la Cordillera Real Oriental, Cajamarca, Perú

Velazco Salvatierra, Sandra Karen January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza una evaluación durante la estación seca (2008 y 2009) y lluviosa (2010) en los alrededores del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para conocer si la diversidad de murciélagos frugívoros y las plantas que diseminan difieren entre el bosque montano y hábitats modificados como los cafetales con sombra y las áreas abiertas. Se capturó 926 individuos distribuidos en 14 especies. La riqueza, diversidad y abundancia total de murciélagos frugívoros fue similar entre los hábitats evaluados, a diferencia de la abundancia a nivel de especie que difirió estadísticamente. Artibeus glaucus tuvo un registro significativamente alto en el bosque comparado a las áreas abiertas. Asimismo, Carollia brevicauda fue capturada en mayor frecuencia en el bosque y los cafetales con sombra que en las áreas abiertas. Considerando la estacionalidad, durante la estación seca la abundancia de Sturnira erythromos fue más significativa en el bosque comparado a los cafetales con sombra y las áreas abiertas; mientras que en la estación lluviosa fue más abundante en los cafetales con sombra que en el bosque y las áreas abiertas. Del mismo modo, en la temporada de lluvias A. glaucus y A. planirostris tuvieron registros más significativos en los cafetales con sombra respecto a los otros dos hábitats. Se identificaron 33 morfoespecies vegetales diseminadas por los murciélagos. No se halló diferencias significativas en la composición y ocurrencia total de registros de las morfoespecies diseminadas entre el bosque y los cafetales con sombra. Sin embargo, C. brevicauda, S oporaphilum y A. glaucus presentaron diferencias significativas en la diversidad de morfoespecies vegetales diseminadas entre ambos hábitats. Se concluye que la modificación del hábitat afecta de forma diferente a las especies que cumplen un rol crítico en la regeneración del bosque. / Tesis
8

Impacto de la fragmentación de hábitats en la diversidad de roedores cricétidos en los bosques montanos de Huánuco

Noblecilla Huiman, Maggie Carolina January 2019 (has links)
Los bosques montanos húmedos de Carpish en Huánuco presentan un paisaje fragmentado producto del cambio de uso del suelo para la agricultura, ganadería y apertura de carreteras; sin embargo, se desconoce el impacto de estas perturbaciones humanas sobre los roedores cricétidos que son importantes por el rol que realizan en los bosques que ocupan, como dispersores de semillas. Para determinar este impacto, se planteó como hipótesis de trabajo que la fragmentación de hábitats disminuye la riqueza, abundancia y diversidad de roedores cricétidos, y para ello se compararon muestras tomadas en los años 2002 y 2017. El área de estudio comprendió la localidad San Pedro de Carpish (1700 m a 2550 m), de la cual se obtuvo los datos cuantitativos y cualitativos respecto a la pérdida de bosque según el monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Por lo que, se realizó un análisis espacial y temporal para evaluar la respuesta de los roedores cricétidos a la fragmentación de los bosques. En conclusión, se apoya parcialmente la hipótesis planteada dado que la riqueza y abundancia disminuyó para dos especies de las cinco registradas, mientras que la diversidad permaneció constante; cabe resaltar la resiliencia de las especies de roedores cricétidos en estos bosques, debido a que pueden continuar viviendo en hábitats fragmentados aunque sus respuestas son diferentes ante la perturbación del hábitat. Es el caso de Akodon kotosh, especie que mantiene una alta abundancia a pesar del incremento de perturbación humana y pérdida de bosque. / Tesis
9

Aspectos ecológicos de los peces en la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manu, Madre de Dios

Osorio Lescano, Darwin Helmut January 2008 (has links)
La ictiofauna en la selva del Perú es una de las más diversas del mundo. La gran variedad de hábitats que ofrece nuestra Amazonía, favorece esta diversidad. Por ello, es muy importante realizar más estudios sobre los ecosistemas acuáticos, que contribuyan a ampliar los conocimientos ya existentes. Partiendo de esta premisa se planteó el objetivo de encontrar diferencias a nivel de los parámetros físico-químicos del agua, entre dos lagunas de origen meándrico, así como también estudiar aspectos de la ecología de peces (diversidad, similaridad, especies indicadoras y variación estacional) y determinar las variaciones de distribución espacial de las especies de mayor tamaño en dos lagunas fluviales: Cocha Cashu y Cocha Totora, ubicadas dentro del área de la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional Manu, Provincia de Manu, Departamento de Madre de Dios. Las colectas fueron realizadas en época de vaciante y creciente, empleando para ello hasta cuatro métodos de pesca: arrastre (chinchorro), trampera, atarraya y pesca eléctrica. Con la finalidad de determinar diferencias significativas, a nivel de calidad de agua, entre Cashu y Totora, se registraron datos de parámetros fisicoquímicos en cada laguna, considerando: conductividad, pH, temperatura, oxígeno y transparencia. Para elaborar las listas de especies de Cashu y Totora, se tomaron en cuenta las capturas obtenidas con los cuatro métodos de pesca en ambas épocas. Los análisis de diversidad, similaridad, “clusters” y variación estacional se realizaron a partir de las colectas con red de arrastre; se establecieron tres estaciones en cada laguna (Cashu y Totora) las cuales fueron muestreadas en época de vaciante y creciente. Para el análisis de la distribución espacial se realizó un muestreo con atarraya dividiendo cada laguna en tres zonas: pastizal, centro y troncos. Se registraron 36 especies de peces para Cashu y 36 para Totora. Se encontraron diferencias significativas entre Cashu y Totora en cuanto a la calidad del agua. / --- The fishfauna in the forest of Peru is one of the most diverse of the world. The great variety of habitats that offers our Amazon, favors this diversity. For that reason, it is very important to make more studies on the aquatic ecosystems, which contribute to extend the existing knowledge. The objective considered was to find differences in the water quality, to study some ecological aspects in the communities of fishes (diversity, similarity, indicators species and seasonal variation) and to determine the spatial distribution of major size species in two “oxbows lakes”: Cocha Cashu and Cocha Totora, located within the Manu National Park, Manu, Madre de Dios. The samples were collected in both dry and rainy seasons, using four methods of fishing: seines,, gill net, cast net and electro fishing. With the purpose of determining significant differences, at water quality, between Cashu and Totora, the data of physic-chemistry parameters in each oxbow lake were registered, considering: conductivity, pH, temperature, oxygen and transparency. The captures obtained with the four methods of fishing at both season were used in order to elaborate the lists of species of Cashu and Totora. The analyses of diversity, similarity, cluster and seasonal variation were made from samples with seines, settled down three stations in each oxbow lake, in both dry and rainy seasons. For the analysis of the spatial distribution a sampling with cast net was made dividing each “oxbow lake” in three zones: “pastizal”, “centro” and “troncos”. 36 species for Cashu and 36 for Totora were recorded. Significant differences between Cashu and Totora at the water quality were registered.
10

Aspectos ecológicos de los peces en la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manu, Madre de Dios

Osorio Lescano, Darwin Helmut January 2008 (has links)
La ictiofauna en la selva del Perú es una de las más diversas del mundo. La gran variedad de hábitats que ofrece nuestra Amazonía, favorece esta diversidad. Por ello, es muy importante realizar más estudios sobre los ecosistemas acuáticos, que contribuyan a ampliar los conocimientos ya existentes. Partiendo de esta premisa se planteó el objetivo de encontrar diferencias a nivel de los parámetros físico-químicos del agua, entre dos lagunas de origen meándrico, así como también estudiar aspectos de la ecología de peces (diversidad, similaridad, especies indicadoras y variación estacional) y determinar las variaciones de distribución espacial de las especies de mayor tamaño en dos lagunas fluviales: Cocha Cashu y Cocha Totora, ubicadas dentro del área de la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional Manu, Provincia de Manu, Departamento de Madre de Dios. Las colectas fueron realizadas en época de vaciante y creciente, empleando para ello hasta cuatro métodos de pesca: arrastre (chinchorro), trampera, atarraya y pesca eléctrica. Con la finalidad de determinar diferencias significativas, a nivel de calidad de agua, entre Cashu y Totora, se registraron datos de parámetros fisicoquímicos en cada laguna, considerando: conductividad, pH, temperatura, oxígeno y transparencia. Para elaborar las listas de especies de Cashu y Totora, se tomaron en cuenta las capturas obtenidas con los cuatro métodos de pesca en ambas épocas. Los análisis de diversidad, similaridad, “clusters” y variación estacional se realizaron a partir de las colectas con red de arrastre; se establecieron tres estaciones en cada laguna (Cashu y Totora) las cuales fueron muestreadas en época de vaciante y creciente. Para el análisis de la distribución espacial se realizó un muestreo con atarraya dividiendo cada laguna en tres zonas: pastizal, centro y troncos. Se registraron 36 especies de peces para Cashu y 36 para Totora. Se encontraron diferencias significativas entre Cashu y Totora en cuanto a la calidad del agua. / The fishfauna in the forest of Peru is one of the most diverse of the world. The great variety of habitats that offers our Amazon, favors this diversity. For that reason, it is very important to make more studies on the aquatic ecosystems, which contribute to extend the existing knowledge. The objective considered was to find differences in the water quality, to study some ecological aspects in the communities of fishes (diversity, similarity, indicators species and seasonal variation) and to determine the spatial distribution of major size species in two “oxbows lakes”: Cocha Cashu and Cocha Totora, located within the Manu National Park, Manu, Madre de Dios. The samples were collected in both dry and rainy seasons, using four methods of fishing: seines,, gill net, cast net and electro fishing. With the purpose of determining significant differences, at water quality, between Cashu and Totora, the data of physic-chemistry parameters in each oxbow lake were registered, considering: conductivity, pH, temperature, oxygen and transparency. The captures obtained with the four methods of fishing at both season were used in order to elaborate the lists of species of Cashu and Totora. The analyses of diversity, similarity, cluster and seasonal variation were made from samples with seines, settled down three stations in each oxbow lake, in both dry and rainy seasons. For the analysis of the spatial distribution a sampling with cast net was made dividing each “oxbow lake” in three zones: “pastizal”, “centro” and “troncos”. 36 species for Cashu and 36 for Totora were recorded. Significant differences between Cashu and Totora at the water quality were registered.

Page generated in 0.0404 seconds