Spelling suggestions: "subject:"economía familiar"" "subject:"iconomía familiar""
1 |
La actividad turística y su influencia en la economía familiar en la región de CalamarcaZarate Laura, Rolando January 2008 (has links)
Bolivia se debate en una crisis: la sociedad discute una transición hacia una nueva Constitución Política del Estado, donde tanto como políticos, indígenas, gobiernos municipales, la iglesia el estado y toda la población Boliviana han estado conciliando cómo superar y solucionar la reforma de nuestra constitución. Donde si se le diera al turismo una prioridad ante otros rubros, tendríamos a este como un supresor a la pobreza en nuestro país. También se han encontrado algunas salidas al manejo de distribución y control de los recursos del IDH (impuesto a los hidrocarburos) entro otros problemas y se observa claramente que uno de estos por ejemplo es la falta de productividad en las áreas rurales donde se concentra la pobreza. Si no existe productividad, no existe trabajo en el campo que genere recursos para las familias.
|
2 |
Estrategias de reproducción familiar de los migrantes peruanos impactados por la crisis económica en el noreste de los Estados Unidos durante el año 2009Romani Zamudio, Steep Roberto 13 July 2017 (has links)
Al iniciarse la crisis económica de los Estados Unidos en el 2008, los estudios
sobre migraciones internacionales se enfocaron principalmente en el impacto que
ésta tuvo sobre las remesas. No obstante, posteriormente surgió la preocupación
por analizar las prácticas desarrolladas por los migrantes para adaptarse a las
nuevas dificultades del contexto.
El presente trabajo se sitúa en este escenario analítico y centra su atención en las
estrategias de un grupo de migrantes peruanos radicados en el noreste de los
Estados Unidos, a los cuales se entrevistó y encuestó en dicho país. A partir de
ello, se propone que las distintas estrategias desarrolladas para encarar la crisis
económica fueron determinadas por la posesión de capitales y sus características
demográficas. / Tesis
|
3 |
Mientras mi madre esté a mi lado, todo lo que yo adquiera será para mí y para ella: Ayuda familiar de jóvenes migrantes en la ciudad de AndahuaylasCasas Hermoza, Frecia Elena 16 January 2021 (has links)
Los jóvenes rurales que migran en búsqueda de oportunidades educativas
y laborales en centros urbanos llevan consigo una historia personal de profunda
inmersión en la economía familiar. Este sentido de responsabilidad se traslada
con ellos y se reconfigura a partir de las nuevas estructuras y procesos presentes
en el ámbito urbano. La presente tesis busca analizar las principales formas de
ayuda familiar mutua que se dan a partir de esta transición y la forma cómo el
nuevo contexto las posibilita u obstaculiza. Se parte de la familia residencial de
origen como unidad de análisis y se caracterizan sus dinámicas a partir de las
entrevistas a jóvenes migrantes universitarios y/o profesionales que residen en
la ciudad de Andahuaylas.
Se realiza un análisis sistémico de la familia con roles y valores para
entender las estrategias de subsistencia que llegan a formar con la migración
como estrategia para asegurar medios de existencia (livelihoods). Así, tanto el
perfil de las familias como las trayectorias educativas, laborales y migratorias de
los jóvenes se analizan según los patrones de oportunidades/recursos y
obstáculos encontrados. Se encuentra que las principales dinámicas entre
hermanos son la convivencia, compra de víveres, y el apoyo económico / de
asesoramiento para la inserción en la educación superior y/o laboral. La unidad
familiar suele auspiciar así, la migración en cadena con la educación superior de
todos los hermanos como aspiración general. La ayuda hacia los padres por otro
lado, mantiene dinámicas del trabajo familiar no remunerado agrícola y el envío
de remesas.
Los principales capitales en el nuevo contexto incluyen el económico a
partir de oportunidades laborales alternativas a la agricultura y el potencial de
crear capital humano a través de la educación. Estas contribuyen a reducir la
vulnerabilidad del núcleo familiar. Sin embargo, el escaso acceso a empleo
adecuado y la inestabilidad de los ingresos, así como la dificultad en el ingreso
y la titulación en la universidad se configuran como obstáculos en los planes de
los jóvenes migrantes.
|
4 |
La economía familiar durante el confinamiento en la ciudad de Jaén, 2022Heredia Perez, Xamir Jianpoll January 2024 (has links)
En la presente investigación se desarrolla el tema “La economía familiar durante el confinamiento en la ciudad de Jaén, 2022”, planteándose como objetivo general, analizar la economía familiar durante el confinamiento en la ciudad de Jaén. Además, la investigación es descriptiva, de tipo cuantitativa, la muestra seleccionada son 195 familias de la ciudad de Jaén, y para la recolección de datos se seleccionó como mejor alternativa la aplicación de una encuesta, misma que se aplicó a un integrante de la familia. En la cual se pudo estar al tanto sobre los ingresos, los gasto y los ahorros familiares. El análisis de la información recolectada dio como resultado que la economía familiar en la ciudad de Jaén se vio afectada durante el confinamiento, los ingresos de empleo se vieron disminuidos hasta en un 50%, los gastos aumentaron hasta en un 50% con respecto a lo que gastaban antes de pandemia y, por último, 23,1% de familias que contaban con ahorros aseguran que estos disminuyeron durante este periodo de confinamiento. / This research develops the topic "The family economy during confinement in the city of Jaén, 2022", with the general objective of analyzing the family economy during confinement in the city of Jaén. In addition, the research is descriptive, quantitative type, the sample selected is 195 families of the city of Jaén, and for the collection of data was selected as the best alternative application of a survey, which was applied to a family member. In which you could be aware about the income, spending and family savings. The analysis of the information collected resulted in that the family economy in the city of Jaén was affected during the confinement, employment income was reduced by up to 50%, The expenses increased by up to 50% with respect to what they spent before the pandemic and finally, 23.1% of families who had savings assure that these decreased during this period of confinement.
|
5 |
Valor económico de la calidad del agua: inferencias a partir de la demanda residencial de agua potable considerando percepción imperfecta de precios y complementariedad débil de las preferenciasJaramillo de Souza, Samuel David 10 August 2017 (has links)
Nuestro estudio aproxima una medida conservadora de la disposición a pagar (WTP) de las familias por evitar una reducción de la calidad bacteriológica del agua potable que consumen. Para ello se propone recuperar las preferencias individuales utilizando la función de demanda marshalliana por un bien privado que, se presume, es débilmente complementario a la calidad del agua: el volumen de agua potable consumido por el hogar. En la lógica de Mäller (1974) y Larson (1991), la existencia de una relación de complementariedad débil entre cantidad y calidad nos permite inferir el cambio en el bienestar ocasionado por un deterioro de la calidad bacteriológica a partir de las variaciones en el consumo residencial de agua potable del hogar. Utilizando la información de la ENAHO para Lima y Callao entre 2010 y 2014 se estima la demanda residencial de agua potable. En línea con la literatura se encuentra que la demanda es inelástica en precios (elasticidad -0.63) y que el agua es un bien normal y necesario (elasticidad renta positiva y acotada entre 0 y 1). Una contribución interesante resulta de la aplicación del Test de Opaluch (1982) para discernir entre el precio marginal y el precio promedio como variable de elección para el consumidor. De esta prueba se concluye que los usuarios responden al precio promedio lo que es indicio de que existen asimetrías de información para la toma de decisiones. Finalmente, la evaluación de bienestar estima que la WTP promedio del hogar oscila entre 3.4 y 5 soles mensuales. Agregado a nivel del total de conexiones domiciliarias existentes en 2014, la WTP ascendería a 6.3 millones de soles. Esta cifra representa el valor del incremento en los costos que las familias estarían dispuestas a pagar a fin de contar con un servicio que garantice niveles adecuados de calidad. / Tesis
|
6 |
Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvilRivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía
fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta
Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados
indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de
ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/.
31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los
segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto
promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían
complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el
ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían
sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los
niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían
complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los
servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
|
7 |
Estrategias de reproducción familiar de los migrantes peruanos impactados por la crisis económica en el noreste de los Estados Unidos durante el año 2009Romani Zamudio, Steep Roberto 13 July 2017 (has links)
Al iniciarse la crisis económica de los Estados Unidos en el 2008, los estudios
sobre migraciones internacionales se enfocaron principalmente en el impacto que
ésta tuvo sobre las remesas. No obstante, posteriormente surgió la preocupación
por analizar las prácticas desarrolladas por los migrantes para adaptarse a las
nuevas dificultades del contexto.
El presente trabajo se sitúa en este escenario analítico y centra su atención en las
estrategias de un grupo de migrantes peruanos radicados en el noreste de los
Estados Unidos, a los cuales se entrevistó y encuestó en dicho país. A partir de
ello, se propone que las distintas estrategias desarrolladas para encarar la crisis
económica fueron determinadas por la posesión de capitales y sus características
demográficas.
|
8 |
¿Cómo es afectado el consumo de los hogares ante el desempleo o quiebra del negocio?: Un análisis empírico para el caso peruanoTalledo Carrasco, Manuel Emilio 10 January 2022 (has links)
En esta tesis, se busca analizar cómo es afectado el consumo de los hogares ante
choques económicos (desempleo o quiebra del negocio). Estimando propensiones
marginales a consumir del ingreso permanente y transitorio para el periodo 2009-2019,
se halla que, en todos los quintiles de ingreso, los hogares peruanos consiguen suavizar
su consumo ante estos choques, aunque en el año 2020, los hogares del quintil más
bajo de ingresos (con y sin impacto del choque) no logran suavizar su consumo. Por
otro lado, al analizar a los hogares que no cuentan con acceso al sistema financiero
formal, se evidencia que estos no logran suavizar su consumo. Finalmente, se encuentra
que los hogares logran suavizar el gasto en alimentación y salud, pero no el gasto en
rubros no tan esenciales como vestimenta, educación y entretenimiento. No obstante,
respecto al gasto en salud, los hogares que no cuentan con acceso a seguros de salud
no consiguen suavizar el impacto del choque económico.
|
9 |
Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvilRivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía
fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta
Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados
indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de
ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/.
31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los
segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto
promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían
complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el
ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían
sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los
niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían
complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los
servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
|
10 |
Valor económico de la calidad del agua: inferencias a partir de la demanda residencial de agua potable considerando percepción imperfecta de precios y complementariedad débil de las preferenciasJaramillo de Souza, Samuel David 10 August 2017 (has links)
Nuestro estudio aproxima una medida conservadora de la disposición a pagar (WTP) de las familias por evitar una reducción de la calidad bacteriológica del agua potable que consumen. Para ello se propone recuperar las preferencias individuales utilizando la función de demanda marshalliana por un bien privado que, se presume, es débilmente complementario a la calidad del agua: el volumen de agua potable consumido por el hogar. En la lógica de Mäller (1974) y Larson (1991), la existencia de una relación de complementariedad débil entre cantidad y calidad nos permite inferir el cambio en el bienestar ocasionado por un deterioro de la calidad bacteriológica a partir de las variaciones en el consumo residencial de agua potable del hogar. Utilizando la información de la ENAHO para Lima y Callao entre 2010 y 2014 se estima la demanda residencial de agua potable. En línea con la literatura se encuentra que la demanda es inelástica en precios (elasticidad -0.63) y que el agua es un bien normal y necesario (elasticidad renta positiva y acotada entre 0 y 1). Una contribución interesante resulta de la aplicación del Test de Opaluch (1982) para discernir entre el precio marginal y el precio promedio como variable de elección para el consumidor. De esta prueba se concluye que los usuarios responden al precio promedio lo que es indicio de que existen asimetrías de información para la toma de decisiones. Finalmente, la evaluación de bienestar estima que la WTP promedio del hogar oscila entre 3.4 y 5 soles mensuales. Agregado a nivel del total de conexiones domiciliarias existentes en 2014, la WTP ascendería a 6.3 millones de soles. Esta cifra representa el valor del incremento en los costos que las familias estarían dispuestas a pagar a fin de contar con un servicio que garantice niveles adecuados de calidad.
|
Page generated in 0.079 seconds