Spelling suggestions: "subject:"telecomunicacioneses económico"" "subject:"telecomunicacionespara económico""
1 |
La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los paísesMellado Ochoa, Abel Luis 03 1900 (has links)
En la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a internet de banda ancha, el cual se encuentra profundamente vinculado a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
En primer lugar, se efectúa una explicación de la evolución de las telecomunicaciones a lo largo de la historia y los principales rasgos que las han caracterizado, enfatizándose la importancia del acceso a internet para incrementar de forma sustancial la capacidad de comunicación de las personas, en tanto permite la transferencia de grandes volúmenes de información de forma casi inmediata, facilitando cualquier tipo de comunicación. Asimismo, se explica la vinculación del acceso a internet con los diversos modelos y factores de crecimiento que ha estudiado la literatura económica.
Posteriormente, se plantea un modelo teórico de crecimiento endógeno en el cual la infraestructura de telecomunicaciones es parte de la función de producción, con una ligera modificación del modelo desarrollado por Barro (1990). Asimismo, se efectúa el análisis empírico en dos secciones, la primera basada en regresiones con datos de panel para identificar las variables explicativas de mayor impacto en la tasa de crecimiento, y la segunda, basada en análisis de series de tiempo, para determinar si hay relaciones de largo plazo y la dirección de causalidad entre el acceso a internet y el producto per cápita.
Los resultados indican que las telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del producto de los países. Así, las conexiones a internet de banda ancha han generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía móvil y fija, lo cual es consistente con el marco teórico desarrollado, bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene las mayores potencialidades.
Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis realizado, se efectúan recomendaciones de política y se dan sugerencias sobre aspectos que podrían ser considerados en futuras investigaciones.
|
2 |
Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014.Figueroa Arámbulo, Miguel Ángel 19 June 2015 (has links)
En la presente tesis se realiza la estimación de un índice hedónico de precios en el
mercado de la Televisión de Paga peruano. Dicho índice permitirá deflactar
indicadores nominales para obtener cifras reales ajustadas por los efectos de la
inflación, y podrá ser usado como un instrumento de análisis en temas regulatorios y
de competencia. Debido a la inexistencia de una base de datos que contenga la
información requerida para elaborar el índice hedónico señalado, se elaboró una base
propia, donde cada una las observaciones fue obtenida a través de los registros
publicados por las empresas operadoras en el Sistema de Consulta de Tarifas (SIRT)
del OSIPTEL. Seguidamente, se determinaron las variables y las formas funcionales
óptimas, para luego lidiar con los problemas de robustez que pudiera presentar el
modelo propuesto. Finalmente, se estimó el precio libre de los efectos de la calidad,
también conocido como el precio puro del servicio de Televisión de Paga, y con la
misma metodología se estimó la contraparte, es decir, un índice hedónico de calidad.
A partir de dichos índices fue posible verificar que los incrementos en las tarifas del
servicio no siempre se justifican a través de aumentos en la calidad de los atributos
que caracterizan la oferta comercial de Televisión de Paga, sino que también se
atribuyen a incrementos en el nivel de rentas de las firmas. / Tesis
|
3 |
Impacto de esquemas de fijación de cargos de terminación móvil sobre los niveles de bienestar en una industria asimétrica: un modelo económico-matemáticoGavilano Aspillaga, Manuel Antonio January 2018 (has links)
Propone un modelo económico-matemático que simula el impacto de la ejecución de diferentes escenarios de establecimiento de cargos por terminación de llamadas sobre las redes de telefonía móvil en términos de variaciones del excedente en los usuarios y en el bienestar de la sociedad, con la finalidad de recomendar –en base a las características en las que se desenvuelve el mercado- el escenario de establecimiento de cargos que maximice el bienestar social. El análisis se realiza para diferentes grados de elasticidad-precio en la demanda y distintos niveles de externalidad de llamada. Además, se estiman los efectos que tienen estos escenarios sobre indicadores importantes que influyen en el bienestar como son: nivel de precio (on-net y offnet), pagos mensuales, cuotas de mercado, ganancias del operador, entre otros. Para esto, el modelo planteado cuenta con características particulares que son atribuibles para el servicio móvil en el Perú como: múltiples empresas, asimetrías en cuotas de mercado, y externalidades de llamada. Adicionalmente, se incluye la función que tienen las expectativas de los usuarios. El modelo es aplicado por segmento de contratación (pospago y prepago) en el servicio móvil peruano. Finalmente, también se demuestra que en mercados móviles como el peruano, en el que aún existe alta concentración de mercado (asimetrías en las cuotas de mercado) se sugiere establecer esquemas de cargos no recíprocos. Aunque esta proposición puede variar si se reduce la concentración de mercado. / Tesis
|
4 |
Modelos de Equilibrio de Mercado y Regulación Económica en Redes Móviles de Nueva GeneraciónMedel García, Fabián January 2012 (has links)
El desarrollo y transformación del mercado de telefonía móvil, y las recientes tendencias de políticas regulatorias para enfrentar los problemas de colusión y exclusión de éste mercado, como la utilización de cargos de acceso en equilibrios asimétricos y regulación a precios minoristas, entre otros, son la fuente de motivación principal de esta tesis.
El objetivo principal es lograr reflejar los comportamientos estratégicos de los agentes del mercado, a través de un modelo de optimización no lineal con restricciones de equilibrio, que integre a consumidores heterogéneos, a un regulador y a dos firmas en competencia oligopólica que brindan múltiples servicios a los consumidores, que perciben utilidad por recibir y realizar llamadas. Donde se asegurare la convergencia del problema a equilibrios únicos perfectos en el subjuego en mercado compartido, e incluya, funciones de costo basadas en firmas reales, a través de modelos de costo detallados de desempeño de elementos, como los utilizados por los entes reguladores en la actualidad.
Dentro de los resultados, el bienestar social se ve aumentado por la aplicación de cargos de acceso asimétricos, esto bajo la condición de que el regulador sea capaz de reconocer si las asimetrías tienen fuente en la demanda o en la oferta. Por otra parte, no se recomienda la aplicación de cargos de acceso nulos, por sus efectos negativos en los segmentos de menor tráfico. En el ámbito de la regulación a precios a público, se plantea la conveniencia de una política regulatoria que prohíbe la diferenciación de precios entre los servicios dentro y fuera de la red, la cual entrega mayores utilidades a las firmas pequeñas y disminuye el poder de mercado de las firmas grandes, mejorando la competencia en la mayoría de los casos analizados, a pesar de esto, la imposición de la política conlleva a un sacrificio de una parte del excedente de los consumidores en el mediano plazo. Por último, se muestran las bondades del modelo en una simulación exitosa del mercado colombiano, donde se evalúa la conveniencia de una rebaja de los cargos de acceso o la imposición de la no diferenciación de precios, en vista de esto el modelo se puede transformar en una potente herramienta análisis de mercado de mediano plazo.
|
5 |
Diseño de un Modelo de Asignación y Predicción de Costos para la Planificación de Operaciones en Telefónica ChileCaprile Rojas, Aldo January 2010 (has links)
No description available.
|
6 |
Asignación y Tarificación para una Red Multiservicio con Calidad de Servicio e IncertidumbreContreras Giuliucci, Andrés Alejandro January 2011 (has links)
No description available.
|
7 |
Empaquetamiento Optimo de Servicios de TelecomunicacionesPérez Retamales, Juan January 2012 (has links)
No description available.
|
8 |
Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014.Figueroa Arámbulo, Miguel Ángel 19 June 2015 (has links)
En la presente tesis se realiza la estimación de un índice hedónico de precios en el
mercado de la Televisión de Paga peruano. Dicho índice permitirá deflactar
indicadores nominales para obtener cifras reales ajustadas por los efectos de la
inflación, y podrá ser usado como un instrumento de análisis en temas regulatorios y
de competencia. Debido a la inexistencia de una base de datos que contenga la
información requerida para elaborar el índice hedónico señalado, se elaboró una base
propia, donde cada una las observaciones fue obtenida a través de los registros
publicados por las empresas operadoras en el Sistema de Consulta de Tarifas (SIRT)
del OSIPTEL. Seguidamente, se determinaron las variables y las formas funcionales
óptimas, para luego lidiar con los problemas de robustez que pudiera presentar el
modelo propuesto. Finalmente, se estimó el precio libre de los efectos de la calidad,
también conocido como el precio puro del servicio de Televisión de Paga, y con la
misma metodología se estimó la contraparte, es decir, un índice hedónico de calidad.
A partir de dichos índices fue posible verificar que los incrementos en las tarifas del
servicio no siempre se justifican a través de aumentos en la calidad de los atributos
que caracterizan la oferta comercial de Televisión de Paga, sino que también se
atribuyen a incrementos en el nivel de rentas de las firmas.
|
9 |
Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvilRivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía
fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta
Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados
indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de
ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/.
31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los
segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto
promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían
complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el
ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían
sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los
niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían
complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los
servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
|
10 |
Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvilRivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía
fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta
Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados
indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de
ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/.
31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los
segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto
promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían
complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el
ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían
sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los
niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían
complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los
servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
|
Page generated in 0.0849 seconds