• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 256
  • 256
  • 176
  • 175
  • 169
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 156
  • 152
  • 148
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño estructural de un edificio de oficinas de concreto armado de seis pisos y dos sótanos ubicado en el distrito de San Miguel

Vercelli Velásquez, Julissa Juana 27 September 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el análisis y diseño estructural de un edificio de oficinas de seis pisos y dos sótanos, ubicado en el distrito de San Miguel – Lima, ocupando un área de terreno de 600 m2 aproximadamente. El tipo de suelo de cimentación corresponde a una grava arenosa con una capacidad portante de 40.0 ton/m2, comúnmente encontrada en el distrito de San Miguel. La estructura del edificio está compuesta por muros de corte, columnas y vigas, con pórticos en ambas direcciones; considerándose como un sistema estructural sismorresistente de muros estructurales. Tanto el diseño como el análisis de la estructura se realizaron conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá durante su vida útil. El sistema de techado está compuesto por losas aligeradas unidireccionales y losas macizas en todos los niveles. En los dos sótanos se cuenta con muros de concreto armado en todo el perímetro, los cuales sirven para resistir el empuje del terreno contiguo. La cimentación se consideró del tipo superficial, la cual consiste en zapatas combinadas y conectadas, así como también en cimientos corridos. La profundidad de cimentación es de 1.50m a partir del nivel de falso piso del segundo sótano. La primera parte de esta tesis consta de la estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales, los cuales nos permitirán un análisis sísmico más confiable y que el diseño de los elementos sea lo más eficiente posible, obteniendo valores de cuantías moderados lográndose así evitar el congestionamiento del acero de refuerzo. Para realizar el análisis sísmico, tanto para cargas de gravedad como para cargas sísmicas, se desarrolló un modelo tridimensional con los elementos estructurales empleando el software de análisis ETABS 2013. Las solicitaciones de carga fueron definidas de acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica Peruana E.020 de Cargas y en la Norma Técnica Peruana E.030 de Diseño Sismorresistente. Después de realizado el análisis se verificó que las derivas de entrepiso del edificio sean menores a los valores máximos permitidos. Para el diseño en concreto armado se consideró el método de Diseño por Resistencia, tomando en cuenta las cargas amplificadas obtenidas a partir del análisis estructural del edificio. / Tesis
72

El refuerzo de las estructuras de concreto armado con aceros de grado 75 en el Perú

Lovera Martínez, Luis Guillermo 28 November 2016 (has links)
Muchos investigadores han estudiado el comportamiento de las estructuras de concreto armado cuando son reforzadas con aceros de alta resistencia. Algunas normas extranjeras han evaluado los resultados de estas investigaciones y procedido a actualizar sus estándares en ese sentido. En Perú no se ha investigado el comportamiento de estructuras reforzadas con aceros de alta resistencia, en ese sentido en la presente Tesis se estableció como objetivo estudiar el comportamiento de estructuras sismoresistentes de concreto armado, reforzadas con aceros grado 75 en el Perú. El uso de aceros grado 75 con respecto al tradicional acero grado 60 tiene ventajas tales como: diseño de estructuras con menor kilaje de refuerzo, menor cantidad de barras de refuerzo reduciendo la congestión de barras en los nudos, estructuras más esbeltas, y vigas y columnas con mayor resistencia; con las consiguientes ventajas económicas. Perú está ubicado en una zona de alta sismicidad por lo que nuestros reglamentos de diseño sismoresistente son estrictos con los requerimientos de ductilidad que deben cumplir los elementos estructurales con responsabilidad sísmica. Esto no favorece al diseño con aceros de alta resistencia debido a que los aceros pierden ductilidad conforme sean más resistentes. Un edificio aporticado de ocho niveles, de concreto armado, se escogió para el desarrollo de la presente tesis. En este edificio se efectuó el diseño en concreto armado empleando acero de refuerzo grados 60 y 75. A continuación se efectuó un análisis estático no lineal de los casos estudiados a fin de evaluar en qué medida se afecta el comportamiento de la estructura. Los resultados obtenidos muestran que estructuralmente es factible usar aceros grado 75 en el refuerzo de estructuras sismoresistentes similares a la estudiada, recomendando continuar esta línea de investigación para otros tipo de estructuras peruanas. / Tesis
73

Evaluación de Inversión Inmobiliaria en el Sector Salud. Caso : Centro Médico Especializado en Cirugía Ambulatoria

Yáñez Guzmán, Rocío Lisbet, Aza Astucuri, Williams Alejandro 23 January 2019 (has links)
El mercado de la salud privada de Lima ha crecido a un ritmo promedio de 10% anual en los últimos años, impulsado por el crecimiento de la economía peruana en general, así como por el consiguiente aumento del poder adquisitivo de la clase media y su constante preocupación por la salud, lo que ha despertado el interés inversor de grupos empresariales peruanos y foráneos. Los principales actores que componen la oferta están mejorando su infraestructura, que, en muchos casos, vienen acompañados de planes de expansión geográfica, por lo que son necesarias nuevas locaciones y construcciones para este fin. El presente trabajo consiste en un análisis financiero de un proyecto inmobiliario para el sector salud consistente en la construcción de un local diseñado especialmente para ser vendido o alquilado a operadores del sector salud. El proyecto ofrece un producto inmueble atractivo y novedoso para operadores, empresas o profesionales que brindan servicios de salud y requieren un ambiente con las condiciones adecuadas bajo estándares internacionales para ofrecer sus servicios al mercado local e internacional. La presente investigación propone solucionar un problema crítico para entidades que brindan servicios de salud en una capa resolutiva de baja complejidad, brindando el diseño, construcción, financiación y operación de una infraestructura de salud, que se ha denominado Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Este centro operará de forma autónoma, es decir, de manera independiente de cualquier otro centro de salud, y contará con (a) un Centro Médico de Cirugía Ambulatoria; (b) servicios externos: farmacia, laboratorio y banco de sangre; y (c) consultorios médicos para alquiler y/o venta. La relación de estas unidades dependerá de la organización que el operador establezca para sus sistemas de comunicación, abastecimiento y traslado de insumos. Este vínculo entre las unidades deberá basarse en un traslado rápido, que permita resolver las demandas urgentes del Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Uno de los fines del proyecto es incentivar la categoría de cirugía ambulatoria como un canal de atención importante para los pacientes. Se busca evitar las largas esperas para la programación de un tratamiento y/o cirugía y que, por el contrario, sean atendidas de manera oportuna y conveniente para el paciente y su familia. Estas largas esperas son a menudo un factor decisivo para quienes toman la decisión de buscar tratamiento en otro lugar. Asimismo, se debe tomar en cuenta la creciente demanda proveniente del turismo médico, mediante la cual pacientes extranjeros llegan al Perú para sus tratamientos médicos, atraídos por el menor costo y facilidades en tiempo respecto a sus países de origen. Por ejemplo, el costo promedio de una rinoplastia en Estados Unidos es de US$ 6,000, mientras que el mismo procedimiento en Perú cuesta la cuarta parte. La diferencia cubre largamente los gastos del viaje más los tours a los principales destinos turísticos del país. Además, en la mayoría de los países donde se desarrolla el turismo médico, los tiempos de espera son cortos o inexistentes. En el Perú, hospitales nacionales del sector público, tales como el Hospital Almenara, el Hospital Loayza y el Hospital del Niño, cuentan actualmente con Centros de Cirugía Ambulatoria y/o Corta Estancia, con los que se han logrado excelentes resultados reduciendo en gran número las listas de espera de pacientes quirúrgicos y ahorrando costos considerables. En el sector privado, existen dos Centros de Cirugía Ambulatoria y de Corta Estancia independientes, como MEDAVAN S. A. y la Clínica Avendaño. Estos innovadores centros constituyen una pieza fundamental dentro del modelo que se debe desarrollar en el país para mejorar el sistema de salud y lograr mayor calidad, seguridad, eficiencia y cobertura en la atención de salud, conforme lo señala la norma técnica NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01., aprobada por el Ministerio de Salud. El Centro Médico de Cirugía Ambulatoria se desarrollará en el distrito de Cercado de Lima, cerca de los hospitales públicos de mayor demanda, así como de clínicas privadas de la zona, tales como: (a) Clínica Internacional, y (b) Stella Maris, entre otras, donde los médicos de estas entidades podrían usar los servicios, y, de esta manera, el operador podrá ir obteniendo los resultados económicos positivos, con indicadores como Tasa Interna de Retorno (TIR) entre 16% y 23% en un escenario riguroso, lo cual resulta un modelo de negocio atractivo para un inversionista del sector salud. / Tesis
74

Edificio de locales comerciales y oficinas para renta en La Aurora - Miraflores

Arispe Sevilla, Fiorella Silvana 03 April 2017 (has links)
El incremento de la tendencia saludable en Lima ha contribuido con la aparición de nuevos negocios y emprendimientos que están en la búsqueda de identificar nuevos mercados para vender sus productos (productos orgánicos, negocios ´fast casual´, centros de entrenamiento funcional, etc.) En relación a ello, el presente trabajo identifica a la zona comercial “La Aurora” como un área de oportunidad en donde la presencia de edificios de oficinas, bancos, restaurantes y comercio vecinal en los últimos años viene caracterizándola como un pequeño “Centro financiero” en Miraflores atrayendo un interesante mercado vecinal (NSE A y B), trabajadores de oficinas y personas de paso. El proyecto consiste en desarrollar una evaluación para determinar la viabilidad de proyecto “Aurora-Street Hall” – edificio para renta de locales comerciales y oficinas coworking en la acumulación de dos terrenos con zonificación de comercio vecinal de un área de 778.47 m². La investigación parte del análisis del macro y micro entorno del proyecto, análisis de tenant mix de locatarios, plan de marketing, descripción del marketing mix (producto, plaza, promoción y precio); así del planteamiento de una estructura de financiamiento en donde se analizan dos alternativas, una de opción de construcción y operación del centro comercial y otra opción de construcción y venta. El valor del VAN referencial se ha tomado al 13° año, un año después de haber devuelto tanto los préstamos de financiamiento del proyecto provenientes de la entidad bancaria –con una TEA del 10%- como los provenientes del inmobiliario inversionista –con un COK del 12%-. Estos montos con los que el proyecto se ha hecho viable han generado un WACC del 11% devueltos en el 12° año. Al cabo del cual las siguientes utilidades brutas anuales hasta el 20° año son de 445,631 USD en promedio; libres de todo pago de cotas de préstamos pendientes de devolver y antes de impuestos. De la evaluación económica y financiera se obtuvo como resultado que el VAN económico con valor residual al año 13 será de $1,880,616 y financiero de $2,230,945; así como una TIR económica de 11.01% y financiera de 15.82% dando como resultado un valor positivo que da viabilidad económica al proyecto. / Tesis
75

Análisis y diseño estructural comparativo de un edificio de concreto armado de diez pisos con bases fija y aislada

Samokic Quiquia, Yerko Anthony, Lucen Gómez, Jorge Enrique 25 October 2018 (has links)
La Tesis comprende el análisis y el diseño de una estructura de diez (10) pisos de concreto armado; la misma que incluye una comparación del diseño de la estructura sea con o sin aislamiento sísmico en su base. La edificación se encuentra ubicada en la ciudad de Lima sobre un terreno que tiene una buena capacidad portante, y su uso está destinado para oficinas. El proyecto contempla el uso de aisladores sísmicos para el análisis y el diseño del edificio. Así, para la elección del sistema de aislación más apropiado, se han diseñado dos (2) sistemas: (i) aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento (HDR); y, (ii) aisladores elastoméricos con núcleo de plomo (LRB). Luego de ello, se ha realizado un análisis dinámico modal espectral al edificio en estudio aislado, según el ASCE7-10, con el propósito de evaluar cuál es el sistema de aislación más adecuado. Una vez elegido el sistema, se ha realizado una comparación de respuesta entre la estructura de base fija y aislada mediante el análisis tiempo-historia; así como, una simple valorativa de sus costos directos. / Tesis
76

Diseño estructural de un edificio multifamiliar de 8 pisos en Surquillo

Ramírez Orozco, José Manuel 21 February 2019 (has links)
El presente proyecto de tesis comprende el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de ocho pisos, ubicado en el distrito de Surquillo, en la Provincia de Lima. Dicho edificio es destinado a vivienda multifamiliar y cuenta con un área construida de 1680.72 m2, repartida en 16 departamentos, áreas comunes, cisterna y tanque elevado. Se encuentra sobre un suelo de tipo S1 y su estructura sismorresistente se basa en muros de concreto armado. Se realizó la estructuración del edificio, ubicando los elementos estructurales según la concepción estructural de la Norma E.030. Se obtuvieron las dimensiones preliminares de los elementos estructurales siguiendo reglas prácticas de predimensionamiento para concreto armado, luego se realizó un modelo tridimensional de la estructura en el programa ETABS. Se analizó la estructura bajo cargas de gravedad, comparando los resultados obtenidos del modelo con los obtenidos del metrado de cargas manual. Posteriormente, se realizó el análisis sísmico de la estructura de forma iterativa, hasta que cumplió con todos los requisitos de la Norma E.030. Luego se procedió a diseñar los elementos estructurales con las cargas provenientes del análisis, bajo los procedimientos de diseño por resistencia y por capacidad establecidos en la Norma E.060. Para vigas y losas, además, se verificaron las condiciones de servicio por deflexión y fisuración. Se diseñaron las placas compuestas por varios ramales comparando dos métodos: en el primero, se diseñó cada ramal por separado, mientras en el segundo se tomó toda la placa como un solo conjunto. Las cimentaciones fueron diseñadas asumiendo una capacidad portante de 4.00 kg/cm 2 y una profundidad de cimentación de 1.20 m. Se tienen zapatas aisladas, combinadas o conectadas mediante vigas de cimentación y cimientos corridos para tabiques y cercos. / Tesis
77

Diseño estructural en concreto armado de un pabellón universitario en la ciudad de Lima

Salsavilca Pomacarhua, Jhoselyn Junny 16 August 2018 (has links)
En el presente trabajo se ha desarrollado el análisis y diseño estructural en concreto armado de un pabellón universitario ubicado en la ciudad de Lima. El área en estudio es el primer bloque de un pabellón universitario conformado por dos. La altura total es de 26.65m de altura y consta de 7 pisos y un semisótano. El área techada del semisótano es de 609.10 m2 y de los pisos típicos es de 679.60m2. La diferencia se debe a la presencia de un ambiente de doble altura. El trabajo incluye la estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales acorde a los criterios obtenidos de la literatura. Así, vigas peraltadas de 0.40x0.65m, placas de hasta 8.20 m de longitud y columnas de 0.40x1.50m fueron considerados. El sistema estructural es dual (Tipo I) y de muros estructurales en la dirección Y-Y y X-X, respectivamente. Ello fue verificado en la etapa de análisis sísmico, el cual fue ejecutado siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica Peruana E.030. Resultados arrojaron periodos de 0.37 y 0.71 segundos en la dirección X e Y respectivamente, lo cual guarda relación con el sistema estructural adoptado para cada dirección. Los elementos estructurales como vigas, columnas, placas y vigas de cimentación fueron diseñados con el método de resistencia o diseño a la rotura (LRFD) acorde a la Norma Técnica Peruana E.060. En caso de las cimentaciones, se utilizaron zapatas superficiales como las aisladas, conectadas y combinadas. El concreto empleado tiene una resistencia especifica de 280 kg/cm2 y el acero de refuerzo grado 60 tiene un esfuerzo de fluencia igual a 4200 kg/cm2. / Tesis
78

Desarrollo del proyecto de estructuras de un edificio destinado a viviendas con semisótano, primer piso y cuatro pisos típicos

Sauñe Reyes, Alberto Saúl 09 May 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es desarrollar el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de cinco pisos y un semisótano, destinado al uso de viviendas, ubicado en el distrito de Surco, provincia y departamento de Lima. El edificio se proyecta sobre un terreno rectangular de aproximadamente 300 m2 (25mx12m). El tipo de suelo, sobre el cual se encuentra el edificio, es una grava arenosa típica de Lima, cuya capacidad admisible es de 4.0 kgcm2. / Tesis
79

Diseño estructural de un edificio de concreto armado de dos sótanos y siete pisos, ubicado en San Isidro y destinado a vivienda

Agrada Casaverde, Igor Laureano 21 July 2016 (has links)
El proyecto comprende el análisis y diseño de un edificio de concreto armado de 2 sótanos y 7 pisos, destinados a departamentos multifamiliares. Se ubica en la Calle Tucanes Mz F1-A Lote Nº4, Urb. Limatambo, del distrito de San Isidro. El terreno donde se edificará el edificio tiene un área de 635 m2, el área del sótano 2 es de 635 m2, el área del sótano 1 es de 592.2 m2 y los pisos 1 al 7 tienen un área de 419.1 m2, lo que en total da un área construida de 4160.9 m2. Para el diseño estructural del edificio se ha considerado lo siguiente: - En la dirección longitudinal se cuenta con muros de corte y adicionalmente con pórticos de concreto armando, calificando como sistema de muros de corte. - En la dirección transversal, perpendicular a la fachada, se cuenta con pórticos de concreto armado y una zona central de placas que forman la caja de ascensor y escalera, considerándose también como sistema de muros de corte. Se trató de buscar en el diseño estructural la simplicidad, de tal forma que los resultados obtenidos sean más precisos al igual que se buscó que la estructura del edificio tuviera una adecuada rigidez en ambas direcciones con el fin de cumplir con las derivas máximas que admite la Norma de Diseño Sismoresistente (NTE E.030) y que los principales elementos sísmicos tengan una adecuada resistencia para soportar los esfuerzos a los que están sometidos. Definido lo anterior se procedió a pre-dimensionar los elementos estructurales siguiendo los criterios planteados en los diversos libros de diseño de estructuras y recomendaciones de uso práctico. Una vez realizado el pre-dimensionamiento de los diferentes elementos, se procedió al metrado de cargas verticales. Con la estructuración ya definida, se procede a hacer el análisis sísmico definitivo de acuerdo a la Norma de Diseño Sismoresistente (NTE E.030). Posteriormente, se procede al diseño final de todos los elementos estructurales del edificio de tal manera que cumpla con los lineamientos de la Norma Peruana de Estructuras E.060. / Tesis
80

Diseño de un edificio de departamentos de ocho pisos

Chappilliquén Lucio, Óscar David 25 November 2011 (has links)
El proyecto desarrollado como tema de tesis, comprende el diseño estructural de un edificio multifamiliar ubicado en el Malecón de la Reserva, distrito de Miraflores. La arquitectura del edificio consta de 8 pisos: un primer nivel destinado a estacionamientos para uso vehicular y 7 pisos típicos con dos departamentos por piso, destinados a vivienda. En la azotea se encuentran ubicadas las estructuras de la casa de máquinas del ascensor y el tanque elevado para el almacenamiento de agua. En los jardines posteriores del edificio, se encuentra ubicada la cisterna. La estructura del edificio está constituida por elementos de concreto armado. Además, se han utilizado pórticos mixtos, considerando el uso simultáneo de muros de corte (placas) y columnas, estando estos elementos conectados por vigas peraltadas. Los muros de corte son los elementos predominantes en ambas direcciones principales y controlarán los desplazamientos laterales inducidos por el sismo sobre la estructura. El techado de los niveles del edificio se realizará utilizando losas aligeradas armadas en una dirección, con un peralte o espesor de 25cm en todos los ambientes de cada uno de los departamentos. En la zona del hall de la escalera se utilizará una losa maciza de 15cm de peralte. Para el cálculo de las estructuras de cimentación del edificio del proyecto, se ha considerado que la resistencia ó capacidad portante del suelo, tiene un valor de 4kg/cm2; siendo la profundidad de cimentación de 1.50m. Asimismo, se efectuó el análisis sísmico de la estructura de acuerdo a los parámetros establecidos por la Norma de Diseño Sismorresistente E-030 aprobada en el año 2003, considerando en primer lugar, un análisis de traslación pura y luego, otro considerando 3 grados de libertad por nivel (2 traslaciones y una rotación). El análisis sísmico permitirá obtener la respuesta de la estructura ante solicitaciones dinámicas, obteniéndose: a) los períodos principales de vibración, b) el cortante basal y los desplazamientos laterales a los cuales se encuentra sometida y finalmente, c) los esfuerzos que las fuerzas horizontales de sismo generan sobre los elementos estructurales (vigas, columnas y placas). El edificio fue clasificado como regular en la dirección transversal Y (perpendicular a la fachada) e irregular en la dirección longitudinal X (paralela a la fachada). La dirección Y posee buena rigidez lateral ya que presenta mayor cantidad de placas que ayudarán al control de los desplazamientos y giros en planta. La dirección X posee menor rigidez lateral debido a que posee menor cantidad de placas. Para el diseño de las vigas, columnas, placas y zapatas que componen la estructura del edificio, se emplearon las fuerzas sísmicas obtenidas mediante el análisis sísmico dinámico que considera el empleo de tres grados de libertad por nivel. La respuesta final queda definida siempre como una combinación de la respuesta de todos los modos de vibración de la estructura. Como tema adicional, se llevó a cabo el metrado del concreto y del acero de refuerzo de todos los elementos estructurales diseñados, con la finalidad de verificar si su diseño ha sido eficiente o pecó en exceso o defecto, según los índices obtenidos por metro cuadrado construido sean mayores o menores a los establecidos de acuerdo a la práctica del diseño estructural. Se obtuvo en este caso, una incidencia para el concreto de 0.335m3/m2 y para el acero de refuerzo colocado en los elementos estructurales, una incidencia de 34kg/m2. / Tesis

Page generated in 0.0911 seconds