Spelling suggestions: "subject:"edificios dde departamento"" "subject:"edificios dee departamento""
1 |
Análisis comparativo de programas de mejoramiento de la vivienda social en altura. Argentina, Chile y UruguayFerrer Briceño, Salvador January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Además de los tradicionales desafíos que representa el déficit cuantitativo de
viviendas, durante las últimas décadas, las políticas habitacionales
latinoamericanas han debido hacer frente al aumento relativo del déficit
cualitativo de viviendas y, en general, a los problemas asociados a la calidad de
vida residencial de la población, especialmente en relación a los grupos
sociales más vulnerables.
En tal contexto, han surgido diversas iniciativas programáticas dirigidas al
mejoramiento habitacional, las cuales se han centrado generalmente en la
provisión de servicios básicos y en el mejoramiento de unidades habitacionales
tipo casa. Sin embargo, debido a las complejidades propias de su tipología y
por su baja incidencia en la composición del parque residencial, la vivienda en
altura ha constituido una tipología rezagada en relación a dichos propósitos.
No obstante, ante los graves procesos de deterioro de la vivienda social en
altura, inadvertidos por las mediciones convencionales e inabordados por
mucho tiempo en sus aspectos específicos, algunos países de la región crearon
programas especializados para la atención de los particulares requerimientos
existentes en conjuntos habitacionales compuestos por viviendas tipo
departamento.
Con el objeto de profundizar el conocimiento sobre tales iniciativas dirigidas al
mejoramiento de la vivienda social en altura, la presente investigación
seleccionó tres casos de análisis, a partir de experiencias identificadas en
Argentina (Buenos Aires), Chile y Uruguay, buscando describir y sistematizar
las condiciones que originaron el diseño e implementación de los programas,
analizando su estructura y componentes, y analizando desde una perspectiva
comparada los criterios de identificación de la demanda potencial, las
condiciones de acceso, los modelos de gestión y financiamiento establecidos, el
tipo de resultados generados y, muy fundamentalmente, su forma de hacer
frente a las exigencias que supone el régimen de copropiedad en torno a la
organización y asociatividad de las comunidades residentes.
Para ello, se definió un diseño metodológico de carácter cualitativo, basado en
técnicas de levantamiento de información tales como entrevistas, observación
participante y de análisis documental.
|
2 |
Análisis de la distribución espacial de la edificación residencial en altura en el gran Santiago : año 2016Caballero Villarroel, Camila January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación se centra en el análisis espacial de la edificación residencial en altura y su incidencia en la configuración de una nueva morfología vertical del Gran Santiago al año 2016.
En primer lugar, se identificó la distribución resultante de los edificios residenciales de acuerdo a su localización (comuna y macrozona) y a la cantidad de pisos construidos, lo cual dio cuenta de las grandes diferencias de requerimiento de suelo a nivel del Gran Santiago: la mayor cantidad de edificios se concentra en las comunas de Providencia, Las Condes, Santiago y Ñuñoa. En segundo lugar, se analizó la relación entre la disposición de la red vial con la localización de los edificios residenciales. En base a ambos elementos, las tendencias de localización de los edificios presentaron un patrón que se inicia en la macrozona Centro y se prolonga por las calles principales y ejes estructurantes hacia la macrozona Cono de alta renta. Lo mismo ocurre hacia el norte y sur de la ciudad, donde también desde la macrozona Centro se extiende hacia la macrozona Pericentro a través de las Avenidas Recoleta e Independencia (al norte) y por el eje de Gran Avenida José Miguel Carrera (Sur). Los ejes viales resultaron determinantes en esta distribución, ya que la localización de calles que proporcionan mejor conectividad y accesibilidad concentran la mayor cantidad de edificios y altura de pisos.
|
3 |
Proyecto inmobiliario edificios Golf MilleniumBarbieri Gonzáles, Jose, Díaz Venero, Javier, Infante Cáceda, Cesar, Pacheco Zapata, Arturo 05 June 2009 (has links)
El presente trabajo consiste en el desarrollo del proyecto inmobiliario de alto nivel Golf Millenium, que consiste en la construcción de 04 torres: una de 28 pisos, dos de 24 pisos y una de 18 pisos, todas con 2 departamentos por piso y áreas de 159, 177, 183 y 213 m2, dando un total de 178 departamentos Los cuatro edificios que componen el proyecto presentan una gran independencia entre sí Esta característica única se ha logrado debido a la óptima distribución de los mismos sobre un terreno de 6,287 m2 y mediante la existencia de generosas áreas verdes y espacios libres (aprox 1,700 m2), tanto en sus diferentes frentes como en su interior
|
4 |
Edificio Multifamiliar La FlorestaGutiérrez Ochoa, Teresa, Revilla Manchego, José, Reyes Fernández, Óscar 05 June 2009 (has links)
El presente trabajo esta referido a la venta de un producto inmobiliario llamado Edificio Multifamiliar La Floresta, en donde mostramos las ventajas que ofrecemos frente a productos similares de la competencia; realizada por una Empresa Inmobiliaria Estrella SAC; mediante el cual mostramos las estrategias tomadas actualmente por la empresa para lograr dicho objetivo; sin embargo mediante un análisis del estudio, se propondrá estrategias o lineamientos generales para el mejoramiento de la empresa
|
5 |
Proyecto de gestión inmobiliaria Real San FelipeChaparro Portales, Daniel, Kawabata Ponce, Karen, Mendoza Lau, Enrique, Viñas Garcia, Nelly 26 June 2009 (has links)
El presente trabajo consiste en modelar la gestión y el desarrollo integral de un proyecto inmobiliario, para lo cual se ha realizado el análisis de pre-inversión e inversión a nivel de factibilidad; considerando para este proyecto inmobiliario un edificio de vivienda ubicado en el distrito de Jesús María sobre un terreno de 68440 m2
|
6 |
Proyecto Inmobiliario Multifamiliar Beethoven 543 San BorjaBarcena Leonardo, Carlos, Chachi Villaizán, Carlos, Del Mar Velarde, Alberto 26 June 2009 (has links)
El Proyecto escogido consiste en el desarrollo de un edificio de Vivienda Multifamiliarde tres pisos, aires y un semisótano, con seis departamentos en total, ocho estacionamientos ycinco depósitos, orientado a un segmento socioeconómico de clase media
|
7 |
Proyecto multifamiliar Balta 1070Álvarez Guzmán, Sheilla, Casahuamán Malca, Pamela, Chinchayán Cornejo, Alexandra, Ponce Rios, Gidged 26 June 2009 (has links)
En el proyecto a desarrollar en este plan de tesis, se optó por un edificio de vivienda en Miraflores, el cual es considerado el distrito más céntrico de todos, y se apunta a un grupo selecto de posibles compradores, tiene una excelente ubicación con vista al mar, estos factores y la creciente demanda de viviendas para este sector, es lo que nos llevó a elegir este proyecto como tesis para el diplomado, para lo cual se va hacer el estudio correspondiente para determinar su rentabilidad
|
8 |
Estudio de factibilidad técnica económica y financiera de un proyecto inmobiliario en el distrito de Magdalena del MarCastañeda, Cinthia, Céspedes, Jorge, Chirinos, Germán, Pajuelo, Carlos, Sandoval, Carlos 26 June 2009 (has links)
Se plantea el desarrollo de un perfil técnico económico de un proyecto inmobiliario de viviendas en el distrito de Magdalena del Mar
|
9 |
Vivienda colectiva de protección social intergeneracional en IndependenciaMorelli Molina, Macarena January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La oferta habitacional actual para el adulto mayor
autovalente de clase media en Chile, segrega a este grupo
etario, limitando sus posibilidades de integración en la
sociedad. La identificación de esta problemática motiva la
búsqueda de una solución arquitectónica que, por medio
de la promoción de las relaciones intergeneracionales,
responda a las necesidades del adulto mayor
autovalente mejorando su calidad de vida. Plantear la
intergeneracionalidad como base conceptual del proyecto
tiene como fin propiciar el goce de sus beneficios,
relacionados con el aprovechamiento del potencial de
las personas de edad, la interdependencia, solidaridad y
reciprocidad. Se propone entonces, generar un edificio
de viviendas para todas las edades que por medio de
perforaciones en el volumen forme espacios colectivos
intermedios a distintas alturas. Por otro lado se entrega
espacio público en primer nivel, tanto a la comunidad del
mismo como a los habitantes del sector y zonas aledañas. Para conseguir una propuesta urbana integradora
y dinámica, el proyecto se localiza en la comuna de
Independencia, escogida por su diversidad de usos y gran
oferta de servicios y equipamientos.
Además, para el sector de la propuesta (área de renovación
urbana) se propone una modificación a la normativa de
constructibilidad y altura aumentándola en un 10% y
un 33% respectivamente. Gracias a esto, el programa
del edificio incorpora usos comerciales, servicios y
equipamientos comunitarios y los más importante es
que permite liberar espacio público en el primer nivel.
Esto permite hacer viable económica y socialmente el
proyecto, haciendo una simbiosis entre los dos modelos
de edificación propuestos por la normativa vigente, la
continuidad y la torre aislada, en una propuesta que a mi
juicio clarifica un modelo edificatorio que contribuye a
consolidar un área de la ciudad con excelentes condiciones
de localización, equipamiento y conectividad, impulsando
el proceso de renovación urbana contenido en su plano
regulador. Estas medidas de integración urbana y sostenibilidad social
se suman a las otras dos aristas de este importante concepto
consideradas: la económica y la ambiental. El edificio se
enmarca en un ámbito sostenible económicamente en
cuanto está pensado para la renta, lo cual fomenta la
visión de largo plazo, al contrario de lo que ocurriría con la
venta. Además, la vida útil del proyecto se estima entre 30
y 50 años, razón por la cual se escogen materiales de alta
calidad, acotando los gastos operacionales de éste. Esta
alta inversión inicial del desarrollador se ve compensada
con el menor costo de mantención futuro. A estas medidas
económicas se relacionan las ambientales, agregándose a
la elección consiente de materiales, criterios de eficiencia
energética abordados principalmente desde el propio
diseño (orientación, áreas verdes) e incorporación de
sistemas pasivos que cumple mantener el costo energético
de la operación del edificio. La gestión de estos tres puntos busca generar tanto un
proyecto atingente con su contexto (en toda la amplitud
de éste), como un catalizador de situaciones positivas que
contribuyan a la calidad de vida del adulto mayor, asunto
que, tal como se menciona al inicio, es el fin último del
presente proyecto.
|
10 |
Con crédito Mi Vivienda edificio multifamiliar Guillermo Velarde VI Pueblo LibreIsidro Pesantes, Manuel, González Campos, Daniel 05 June 2009 (has links)
La Empresa Constructora JULIAN SAC, ejecutara un Proyecto de Construcción de 82 departamentos en el Distrito de Pueblo Libre Para lo cual cuenta con la inversión inicial del Terreno Secuenta en la actualidad con una casona de 2 pisos con un áreaconstruida aproximada de 25000 m2
|
Page generated in 0.0709 seconds