Spelling suggestions: "subject:"edificios modelación para otros uso"" "subject:"edificios modelación para otros uses""
11 |
Museo memorial de sitio : ex cuartel BorgoñoTroncoso Stocker, Sebastián January 2007 (has links)
Arquitecto / Diversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica.
Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos.
En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente.
En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes.
Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente?
El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.
|
12 |
Centro de difusión y fomento de los oficios del barrio Matta-Sur: intervención y rehabilitación del ex Teatro/Cine "América" : dinamización del centro del barrio, Plaza BogotáVergara Martínez, Gustavo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
13 |
Plataforma para la difusión e investigación de la biodiversidad: Puerto Montt, región de los Lagos, ChileTrincado Ruiz, Carolina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Este documento presenta el desarrollo de la etapa final de mi formación
en la carrera de Arquitectura con el proyecto de titulación “Plataforma
para la difusión e investigación de la Biodiversidad” emplazado en la
ciudad de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos en Chile.
El proyecto plantea la reconversión del edificio de 24 Silos de granos de
la Ex ECA (Empresa de Comercio Agrícola) construido en 1964, obra
del arquitecto Cristian Fernández Cox y que actualmente pertenece a
Molinera del Sur S.A.. Además, se plantea la recuperación ambiental del
terreno del ex puerto petrolero de Puerto Montt actualmente desmantelado
y propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. Ambos formaron
parte del área industrial sur oriente de la ciudad, vinculados con el mar
y el ferrocarril, en terrenos que históricamente quedaban fuera del límite
urbano y que actualmente no cuentan con ningún tipo de protección
legal.
El proyecto se presenta como una oportunidad para revitalizar y vincular
áreas anteriormente industriales que paulatinamente fueron quedando
abandonadas y obsoletas en el pericentro de la ciudad, dotándolas de
infraestructura de interés urbano, económico, ecológico, patrimonial y
social, para promover la difusión e investigación de la biodiversidad de
la zona sur austral del país y con ello ayudar a el desarrollo y protección
del patrimonio arquitectónico y natural de Chile.
|
14 |
Centro de innovación Santiago EscondidoAndrade López, Constanza January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
15 |
Centro de interpretación y desarrollo cultural de Penco: refinería de azúcar de Penco: recuperación de arquitectura industrial en estado de abandono y reactivación de su entornoHerrera Gálvez, Camila January 2013 (has links)
Arquitecto / Existe una cantidad importante de edificios abandonados en nuestro país. Son múltiples y variadas las razones para que eso ocurra, puede ser debido a desperfectos técnicos, por motivos económicos, funcionales, políticos, etc. Sea cual sea la razón , el resultado suele tener consecuencias negativas para su entorno. Muchas veces dichos edificios se transforman en focos de insalubridad e inseguridad, generando rechazo en la comunidad. Frente a ello se propone la recuperación de estos edificios como una solución a los problemas cotidianos y como una posibilidad de conservación de Arquitectura Industrial, muchas veces con valor patrimonial no declarado.
|
16 |
Puesta en valor excárcel de Chillán : caso talleres de creación de ÑubleBeltrán Avello, Natalia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
17 |
CIDVV : centro de investigación y difusión de la vid y el vino : intervención del teatro Victoria de CuricóLoyola Fernández, Amanda January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo primordial de este proyecto de
arquitectura es intervenir y rehabilitar un
espacio con valor patrimonial como es el
Teatro Victoria de Curicó1, reconociendo y
poniendo en valor el sentido cultural que
mantuvo desde que fue construido en el
casco histórico de la ciudad, a un costado
de la Plaza de Armas2, entre los años 1926 y
1929.
Durante los primeros decenios del siglo XX, la
ciudad de Curicó sufrió sucesivos terremotos
cuyo resultado trajo consigo la destrucción
de la mayoría de los edificios institucionales
y gran parte de las viviendas de la comuna
quedaron en escombros. El Teatro Victoria,
surge en el marco de ese contexto, en el
cual la ciudad debía volver a erigirse, fenómeno
que se repite con el terremoto del 27F
y que significó para la ciudad de Curicó la
pérdida de gran parte del casco histórico y
con ello el patrimonio arquitectónico de la
comuna.
Por lo tanto, es necesario salvaguardar lo
que queda del patrimonio arquitectónico
de Curicó, tras la destrucción masiva que
provocó el terremoto del 2010. Junto con
esto, es importante reconocer el valor patrimonial
de este inmueble, cuya expresión
estética y arquitectónica escapa a las tipologías
tradicionales, y ponerlo en valor a través
de un proyecto que contenga funciones
afines a las que el Teatro mantuvo a lo
largo del tiempo.
Cómo objetivo básico de este proyecto, se
pretende hacer frente a la relación “inmueble
viejo = demolición” que por lo general
se produce en provincias o pequeñas ciudades
en los que se potencia el desarrollo
inmobiliario y económico por sobre el patrimonio
arquitectónico y el legado histórico
de la ciudad, propiciado por las nulas políticas
públicas comunales sobre la protección
o rehabilitación del patrimonio arquitectónico
local.
Específicamente, con este proyecto se propone
rehabilitar el Teatro Victoria manteniendo
la función expositiva original, sumado
a un equipamiento nuevo que fomente
el desarrollo económico de la vitivinicultura
local, prestando los servicios de investigación
en esta área para potenciar el desarrollo
de vinos certificados con calidad
premium y abordar con mayor fuerza las exportaciones
de la región del Maule hacia el
extranjero.
|
18 |
Intervención ex cárcel de San Fernando : centro de recopilación y difusión de la cultura escrita de la sexta Región.Labraña, Ignacio January 2006 (has links)
La idea de intervenir la ex cárcel de San Fernando nace de la inquietud sobre el destino que les depara a las actuales instalaciones penales con la aplicación de la nueva ley de cárceles concesionadas. Esta ley, además de las modificaciones en responsabilidades institucionales y especificar nuevos requerimientos para los recintos penitenciarios, establece la necesidad de construir nuevos establecimientos, con lo cual las actuales cárceles quedaran sin uso.
|
19 |
Centro cultural Ex Cárcel Pública de Rancagua: reciclaje y reactivación sobre una expenitenciaría en abandono, Rancagua - VI Región - ChileCarvajal Sherring, Pablo January 2007 (has links)
El proyecto pretende reciclar una infraestructura urbana obsoleta y en desuso para entregar a la ciudad un espacio abierto a la cultura y recreación, renovando la imagen de barrio del sector ex cárcel, abriendo a la comunidad un espacio que anteriormente servia para la marginación y reclusión de personas convirtiendo el espacio ex cárcel en un referente cultural de gran escala que pueda albergar manifestaciones culturales diversas
|
20 |
Conjunto habitacional ex refinería de azúcar : |bpropuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de SantiagoVergara, Camila January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La importancia de recuperar un inmueble de interés histórico
radica no solo en el valor que este presenta como vestigio
industrial y parte del patrimonio cultural metropolitano, además
este tipo de construcciones se localizan en áreas que presentan
niveles de deterioro y que, sin embargo corresponden a piezas
fundamentales en la configuración de la trama. Actualmente los
tramos experimentan un proceso de renovación urbana y están en
vías de consolidarse. La propuesta apunta a generar una alternativa respecto
a la densificación y crecimiento de la ciudad, considerando las
condiciones dadas por el patrimonio existente y el barrio particular
en que se emplaza.
Desde este punto se consideran las ventajas de generar focos
de integración social y urbana en áreas centrales y peri centrales
de la ciudad. La propuesta entonces conjuga la incorporación
de estos sectores y la creciente demanda por vivienda en una
solución habitacional en el borde sur de la comuna de Santiago.
El sector corresponde a un área de renovación marcada por
importantes proyectos urbanos y en un contexto de modificación
al Plan Regulador Comunal que surge de la urgencia por mejorar
y consolidar esta zona.
En este borde se ubica el Conjunto de la Ex Refinería de Azúcar, un
terreno de interés patrimonial, hoy subutilizado y desconectado de
su entorno. En esta instancia la propuesta busca la incorporación
del inmueble y conjunto desde la relación con el barrio en que se
emplaza y la proyección del sector.
|
Page generated in 0.1343 seconds