Spelling suggestions: "subject:"edificio.indicios y planos"" "subject:"edificios.los y planos""
1 |
Edifcio tecnológico para la innovaciónMontero Riffo, María Francisca January 2011 (has links)
La idea del proyecto surge a partir de la inquietud de la Corporación de Desarrollo
Tecnológico (CDT), quien asume como mandante, de hacer un edificio que responda a
sus necesidades y las de otras entidades vinculadas con el rubro de la construcción,
sin embargo este edificio no sólo debe cumplir con las exigencias administrativas que
albergará, sino que también debe evidenciar el desarrollo tecnológico que se están llevando
a cabo en el mundo, convirtiéndose en una muestra viviente de éstas.
Sin duda esta oportunidad se me presentaba como un gran desafío, ya que un proyecto
con estas características abarca muchos conocimientos en áreas diversas que no siempre
están estrechamente ligadas a la arquitectura, pero por otro lado me permitía realizar
una investigación para conocer las nuevas tecnologías que se están aplicando en la
construcción, qué nuevos materiales se desarrollan y cuales son las nuevas tendencias en
la construcción y arquitectura alrededor de todo el mundo.
De esta forma el proyecto además de mostrar y dar a conocer nuevas tecnologías
en el área de la construcción y arquitectura, pretende exponer los conocimientos que he
adquirido durante en el trayecto que he recorrido como estudiante y los adquiridos en esta
última instancia académica. Read more
|
2 |
Edificio complementario Guillermo Blest Facultad de Medicina de la Universidad de ChileLizarde G., Eduardo January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto nace de la evidente necesidad y carencia de la Universidad por espacios aptos para el desarrollo y promulgación del conocimiento científico, tanto a nivel nacional como internacional; una situación que se presenta en todas las Facultades de la Universidad. De esta manera se genera un proyecto que contribuya al desarrollo de uno de los más importantes lineamientos de la Universidad, el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Se desarrolla un programa que no solo aporte a la imagen de la institución sino que también abarque las necesidades y problemáticas de su entorno inmediato.
|
3 |
CITE – ARA: Centro de Innovación Tecnológica para el Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales en Túcume, LambayequeFlores Pardave, Leidy Gaby 17 October 2024 (has links)
La investigación sobre el sector agrario de Lambayeque proporciona una visión
integral de los recursos agrícolas, la agroindustria, la productividad y los desafíos
relacionados con la contaminación y la vulnerabilidad de la región. Se destaca la
problemática de los residuos orgánicos en diversas fases de la actividad agraria.
En este contexto, se aborda específicamente la ciudad de Túcume, con una
fuerte impronta agrícola y cultural, y como ciudad importante dentro de una
dinámica territorial de actividad agroindustrial. Se propone diseñar un centro para
la formación y difusión de innovación tecnológica, destinado al aprovechamiento
de los residuos de la agroindustria para desarrollar materiales constructivos,
sistemas y subproductos. Para alcanzar este objetivo, se indaga en la identidad,
las tradiciones ancestrales del contexto y la continuidad cultural asociadas al uso
de recursos biológicos en la arquitectura vernácula o regional, abordando la
pertinencia en el territorio. El proyecto busca dinamizar nuevas oportunidades de
crecimiento económico de la población y la comunidad introduciendo una visión
más consciente de las utilidades de la actividad agrícola, respetando la cultura y
el medioambiente, creando lazos entre el productor, las empresas y el estado.
La estrategia propositiva es enfrentar el diseño para el intercambio de
conocimientos y experiencias de la diversidad de usuarios en ambientes
multifuncionales preparados para el aprendizaje, la capacitación y
experimentación en dialogo con el paisaje. Además, funge una segunda labor
como albergue temporal para salvaguardar a los locales durante El Niño, por lo
que, se orienta a explorar métodos de gestión hídrica sustentable como
captación y almacenamiento del agua en adaptación a un paisaje inundable. En
conclusión, el proyecto en Túcume se transforma en un catalizador local,
erigiéndose como paradigma regional replicable permitiendo abrir posibilidades
en diferentes contextos con el objetivo de propulsar el progreso sostenible con
miras a un impacto positivo a nivel nacional. Read more
|
4 |
Centro de Integración y Acogida Juvenil – Ate, LimaCisneros Milla, Sebastian Francisco 06 September 2024 (has links)
En el Perú, un niño o joven se declara en estado de vulnerabilidad cuando se encuentra en
situación de abandono o por casos de negligencia familiar. Frente a ello se vuelve vital la
existencia de espacios para su acogida y protección dentro de la sociedad. Sin embargo, la
situación actual de la infraestructura para la acogida de jóvenes en la ciudad de Lima
evidencia un sistema que tiende a producir un aislamiento y desintegración de estos jóvenes
con la sociedad. Ello se reconoce como un factor que compromete la tarea de reintegración
social que estos centros tienen. El presente proyecto se emplaza en Ate, distrito al este de
Lima, en una zona caracterizada por la presencia de grandes complejos industriales y
extensas áreas de clubes y condominios privados que se cierran hacia un entorno de
viviendas, produciendo un espacio urbano fragmentado. En este marco, el Centro de
Integración y Acogida Juvenil de Ate propone colocar a la tipología de un espacio de acogida
en un lugar para su discusión y relectura, tomando una postura sobre la situación tanto de los
jóvenes acogidos como de la ciudad que constituye su entorno. El edificio, que contempla un
programa de acogida para jóvenes y equipamiento deportivo y educativo, explora la
transformación que puede darse en las relaciones y la vida dentro del edificio con la presencia
activa de la comunidad enfatizando la vocación pública de parte del programa. Junto a ello,
se exploran los espacios intermedios como momentos de control, filtro e intercambio, así como
su dimensión colectiva. Así, esta nueva infraestructura ensaya las posibilidades de generar
una protección que no implique exclusión, y que, con la apuesta por su integración, sus
beneficiarios sean tanto los jóvenes acogidos como la comunidad que la recibe. Read more
|
Page generated in 0.0645 seconds