Spelling suggestions: "subject:"educación - aspectos económico"" "subject:"educación - spectos económico""
1 |
Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educacíon en función del gasto público regionalVentura Neyra, Edgar 30 October 2013 (has links)
A partir de los aportes de Mincer (1958, 1979), los retornos a la educación han sido ampliamente estudiados en la literatura económica. Psacharopoulos (1973, 1985, 1994 y 2004) presenta estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para distintas regiones del mundo. Angrist y Krueger (1991) y Ashenfelter y Krueger (1994) proponen evidencia para Estados Unidos utilizando metodologías que permiten controlar por características no
observables a nivel del hogar y del individuo. Ellos encuentran que los retornos a la educación son incluso mayores a los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Para el caso de Perú, Yamada (2007) observa que los retornos a la educación oscilan entre 10.5% y 9.9%, según la encuesta ENNIV o ENAHO, respectivamente. Estas estimaciones se controlan por una serie de aspectos, tales como la selección en el mercado de trabajo y la endogeneidad de los años de educación. / Tesis
|
2 |
Niños que trabajan y estudian en Chile : impacto sobre su rendimiento escolarJara M., Karen 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Utilizando técnicas semiparamétricas (Matching Propensity
Score) y paramétricas (Mínimos Cuadrados Ordinarios), este estudio
contribuye con evidencia acerca del impacto que tiene sobre el
rendimiento escolar el hecho de que los niños combinen la asistencia a
clases con el trabajo.
Los resultados muestran que, a través del uso de distintas
metodologías, los alumnos que participan en el mercado del trabajo
tienen un impacto negativo y estadísticamente significativo sobre el
logro educacional. En efecto, para matemáticas, este impacto se
encuentra en un intervalo de 7 y 19 puntos, lo que equivale
aproximadamente al 13% y al 35% de una desviación estándar,
respectivamente. Para lenguaje, el impacto se encuentra en un rango
de 12 y 23 puntos, equivalente al 23% y al 45% de una desviación
estándar, respectivamente.
|
3 |
Literacy and education in Chile : 1940-1970 cohortsSteinsapir Carr-Rollit, Mendel 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / The evolution of human capital has always been a complex matter of study since it lacks of an absolute definition and also because of the limited data available, more so in developing countries. Nevertheless, literacy is one of its determinants that has a relatively better historic measurement due to population censuses. This thesis studies the evolution of literacy in Chile by an age-period-cohort analysis approach, using data of censuses from 1907 to 2002, capturing cohorts born as early as the 1840 decade to the cohort born in the decade of 1970. The methodology used overcomes the fact that historically the criteria to categorize some individual as illiterate has changed, constructing a correction in order to standardize the results and making them comparable. The evolution of literacy reflects the development of the Chilean educational system, its coverage and quality due to the efforts made mostly by the State throughout this long period. Starting from roughly a 40 percent of literates in the 1907 census, to the numbers seen nowadays, where more than 97 percent of the population of the latest cohorts is able to read and write, Chile has converged with developed countries. / La evolución del capital humano en la historia ha sido una materia compleja de estudio ya que carece de una definición absoluta y por la limitada información disponible al respecto. Sin embargo, el alfabetismo es uno de sus determinantes que tiene una relativa mejor medición histórica gracias a los censos de población. Esta tesis estudia la evolución del alfabetismo en Chile a través del análisis age-period-cohort, usando datos de censos nacionales desde 1907 hasta 2002, capturando cohortes nacidos desde la década de 1840 hasta el nacido en la década de 1970. La metodología utilizada se sobrepone al hecho de que históricamente el criterio para categorizar a un individuo como analfabeto ha cambiado, ya que se construye una corrección en los datos para estandarizarlos y así hacerlos comparables. La evolución del alfabetismo en Chile refleja el desarrollo del sistema educacional chileno en cuanto a cobertura y calidad, dado los esfuerzos realizados por el Estado durante este largo periodo. Partiendo de aproximadamente un 40 por ciento de gente alfabetizada en 1907, hasta los números vistos hoy en día, donde más del 97 por ciento de los últimos cohortes es capaz de leer y escribir, Chile ha convergido con países desarrollados.
|
4 |
Capacidad ociosa y competencia en el mercado de educación pública en ChileCooper B., Ryan 12 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente artículo propone una nueva técnica para medir competencia en el mercado de educación pública1 en Chile, a través de un índice que mide la capacidad ociosa2 existente en la comuna. En una primera etapa se justifica el uso del índice de capacidad ociosa como proxy de la competencia de mercado, mostrando que la capacidad ociosa promedio en una comuna está directamente relacionada con el nivel de rentas y con las principales irregularidades asociadas a la falta de competencia en un mercado. En una segunda etapa, se estima empíricamente la relación causal entre el índice de capacidad ociosa y los resultados educacionales de escuelas públicas, medida por las pruebas PAA y SIMCE. Los resultados con datos de corte transversal SIMCE 1999 para niños de cuarto básico3, controlando por un nutrido vector de características, evidencian una relación positiva y estadísticamente significativa entre competencia, medida por capacidad ociosa, y resultados SIMCE
|
5 |
Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el PerúLeyva Zegarra, Janneth Zonia 08 February 2018 (has links)
La presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria dan cuenta de una progresiva reducción de las brechas de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas y privadas, explicada al menos parcialmente por la expansión de escuelas privadas de baja calidad. El documento está estructurado en base a tres capítulos. En el primer capítulo, se realiza una caracterización del sistema educativo peruano, haciendo énfasis en las diferencias existentes en la oferta, la demanda y las reglas de juego que delinean el comportamiento de las escuelas públicas y privadas. Este capítulo concluye sistematizando los hallazgos de una serie de estudios sobre los factores que toman en consideración los padres al elegir entre escuelas y de aquellos que los conducen a preferir la opción privada. Teniendo en cuenta la caracterización del
sistema educativo del nivel básico hecha en el primer capítulo, en el segundo capítulo, se presenta un marco teórico para evaluar los efectos del incremento de la matrícula privada sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo peruano. Específicamente, se plantea que, dadas las características del servicio educativo, para realizar dicha evaluación se requiere tener en consideración tres elementos: (i) el tipo de privatización, determinado por la población y función objetivo de las escuelas privadas; (ii) el grado de regulación del servicio provisto por las escuelas
privadas; y (iii) la calidad del servicio brindado por las escuelas públicas. En el tercer capítulo se plantea un modelo económico simple de elección entre escuelas públicas y privadas, a partir del cual se deriva un modelo econométrico de elección discreta con el que se busca identificar qué características de los hogares y del mercado educativo están asociadas con una mayor probabilidad de elegir escuelas privadas en el ámbito de Lima Metropolitana. / Tesis
|
6 |
Análisis de la relación entre el proyecto educativo regional y los proyectos de inversión pública en educación básica regular gestionados por el Gobierno Regional del Cusco : periodo 2010-2014Campos Huamán, Rosendo, Escalante Álvaro, Freddy 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación proporciona información relevante sobre la realidad de la gestión de los proyectos de inversión pública (PIP) que desarrolla el Gobierno Regional de Cusco en Educación Básica Regular (EBR), en su propósito de implementar el Proyecto Educativo Regional (PER), considerado un novedoso instrumento de gestión que recoge las expectativas de cambio económico y social de una población postergada. El presente estudio se centra en el tema de la pertinencia, es decir, comprobar si los PIP educativos se ajustan o no a los objetivos del PER Cusco y, a la vez, si los estudios de pre inversión están formulados y evaluados de acuerdo a la normativa del SNIP. Mediante el análisis pormenorizado de los proyectos declarados viables en el periodo 2010 al 2014 se descubrió que, efectivamente, muy poco se ha avanzado en materia educativa porque dichos proyectos no son integrales sino que priorizan infraestructura, mobiliario y equipamiento, dejando de lado el desarrollo del recurso humano, requisito importante que mínimamente se toma en cuenta en el proceso de formulación y evaluación de los mismos, lo que ocasiona una escasa correlación con el PER. Además, es importante especificar que se han recogido los estudios de algunos investigadores, los cuales han servido para dar sustento científico al análisis, dado que se trata de una investigación exploratoria de un tema poco estudiado. Por otro lado, se aclara también que el estudio no busca dar solución al problema planteado sino probar una hipótesis; es decir, afirmar o negar lo que está estipulado como objetivos, de manera que el resultado del estudio está contenido en las conclusiones y las recomendaciones respectivas, que a la vez constituyen el aporte de la presente investigación.
|
7 |
¿Es más efectiva la educación con fines de lucro que la educación pública en Chile? : Resolviendo los problemas metodológicos de la evidencia previa sobre la efectividad escolar en ChileOlivares Araya, Francisca 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / En 1981, en plena dictadura militar, se realiza una reforma a la educación del país que conlleva dos cambios estructurales que han marcado los últimos 34 del sistema escolar chileno. Por una parte, se introduce un aporte financiero parejo por estudiante (voucher) como sistema de financiamiento para colegios estatales y particulares subvencionados por el estado. La segunda, implicó el traspaso de los establecimientos públicos dependientes del Ministerio de Educación a las municipalidades, en un claro proceso de desconcentración administrativa y reducción de las responsabilidades directas desde el estado central. Este voucher se hizo de igual valor para ambos tipos de colegios. Posterior a la reforma, los colegios subvencionados han aumentado su matrícula en forma notable, lo que ha sido acompañado de una reducción en la matrícula y número de establecimientos municipales. Actualmente los colegios subvencionados tienen un 47% de la matrícula total, de los cuales aproximadamente dos tercios corresponde a establecimientos con fines de lucro, un 46% de los estudiantes asiste a colegios municipales y un 7% a colegios privados, que no reciben financiamiento estatal2.
Luego de más de treinta años de la reforma, la existencia de colegios subvencionados con fines de lucro ha sido fuertemente cuestionada, en particular por los movimientos sociales del país, incluyendo las organizaciones de estudiantes, a partir de las movilizaciones del año 2006 las cuales fueron sucedidas por las del año 2011, donde el término del lucro en la educación –la cual está solo prohibida entre las Universidades- fue uno de los principales requerimientos de las organizaciones de los estudiantes, petición que además fue respaldada por gran parte de la sociedad y luego expresada en la ley de inclusión aprobada en 2015.
En general el debate con respecto a la presencia del lucro en la educación subvencionada ha sido más bien ideológico, debido a la escasa evidencia empírica acerca del tema. La principal razón de esta escasez de investigación a nivel internacional es que es casi inexistente la presencia de establecimientos con fines de lucro que reciban financiamiento estatal en el sistema escolar. A pesar de ello, en este trabajo damos cuenta de los casos de Argentina, Estados Unidos y Suecia, algunos de los pocos sistemas escolares con este tipo de oferentes educacionales.
En el contexto nacional, la mayoría de las investigaciones sobre la calidad de los establecimientos no han hecho la diferencia entre colegios subvencionados con y sin fines de lucro y todos ellos son tratados como un solo tipo de establecimiento. En este trabajo los analizamos como dos tipos de establecimientos diferentes. A nivel nacional, los resultados de investigaciones previas que comparan el rendimiento de diferentes tipos de establecimientos, no es concluyente a favor de colegios municipales o subvencionados.3 Existen dos investigaciones previas, Chumacero y Paredes (2008) y Elacqua (2011), que diferencian entre colegios subvencionados con y sin fines de lucro, y ambas encuentran que los colegios subvencionados sin fines de lucro lo hacen mejor que los con fines de lucro y municipales.
Es por ello, que el objetivo principal de esta investigación es evaluar y comparar el logro académico de los colegios subvencionados con fines de lucro, subvencionados sin fines de lucro, colegios públicos y colegios privados que no reciben subvención.
Para lograrlo usaremos la base de datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de cuarto básico de varios años para obtener el puntaje de los alumnos y variables de control. La clasificación de los establecimientos particulares subvencionados entre los con y sin fines de lucro lo haremos creando una base de datos que puede servir para futuras investigaciones.
En términos metodológicos, la principal dificultad para determinar la brecha de efectividad escolar de colegios con y sin fines de lucro radica en que las familias y los alumnos no están distribuidos aleatoriamente entre los diferentes tipos de establecimientos que existen en los barrios y comunas. Por lo que, mediante la técnica desarrollada por Bourguignon (2007), controlaremos el problema de sesgo de selección. Debido a que la elección del tipo de establecimiento a que asistirá el alumno es de tipo múltiple, el tradicional método de Heckman en dos etapas no aplicaba para esta investigación, ya que este método sólo aplica cuando la elección es de tipo binaria (dos alternativas de elección), y en nuestro caso los tipos de colegios son cuatro; asimismo, soluciones propuestas por otros investigadores basadas en Lee-Heckman (por ejemplo, McEwan, 2001), tampoco son adecuadas, pues asumen una efecto similar entre el sesgo de selección y los diferentes tipos de alternativas de elección escolar.
Este trabajo está organizado de la siguiente forma: la próxima sección describe el sistema escolar chileno y analiza la presencia de lucro en él; la sección tres presenta antecedentes previos relacionado con esta investigación, tanto provenientes de la literatura nacional e internacional; la cuarta sección explica la metodología de la investigación; la sección cinco hace referencia a los datos usados para las estimaciones; la sección seis presenta los resultados principales; y finalmente en la sección siete se muestran las conclusiones.
|
8 |
Modelo de gestión de la calidad para universidades privadas de la ciudad de Guayaquil- EcuadorAyala Bolaños, Margarita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo de gestión de la calidad para universidades privadas de la ciudad de Guayaquil que permita mejorar el nivel de los profesionales para su contribución al desarrollo económico del país. Se utiliza como metodología un tipo de investigación descriptiva y explicativa, hasta la identificación de variables. Estos elementos permiten abordar la identificación de las variables y como resultado un modelo de gestión de calidad. / Tesis
|
9 |
Los mejores colegios en Chile: mito y decepciónJara Magaña, Karen January 2003 (has links)
No description available.
|
10 |
Una mirada microeconómica a la calidad de la educación en ChileCastro Flores, Pamela January 2003 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.4157 seconds