• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 77
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 64
  • 61
  • 61
  • 61
  • 58
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estado del arte: beneficios del enfoque sociocrítico en la formación de estudiantes del nivel primaria

Ramos Lluque, Whinney Fharithe 28 February 2023 (has links)
El presente estado del arte aborda el enfoque sociocrítico como un enfoque didáctico necesario en las aulas de las escuelas, cuyo objetivo ha sido describir los beneficios que brinda este enfoque en la formación de estudiantes del nivel primaria. La investigación es de tipo cualitativa a través de un análisis documental el cuál se realizó bajo el proceso de selección, registro y análisis de la información. Para ello, se utilizaron 25 fuentes académicas, las cuales fueron extraídas de repositorios de tesis o bases de datos como Scielo, ERIC, entre otras. Todas las fuentes revisadas pertenecen a un horizonte temporal de 15 años, y se enfoca tanto en los estudiantes como en los maestros y el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se presenta la información en tres apartados para resolver el objetivo: el desarrollo del estudiante, así como el desarrollo de los docentes y el proceso de enseñanza aprendizaje bajo este enfoque. A partir de ello, se encontraron beneficios resaltantes para los agentes educativos mencionados tales como su desarrollo integral como ciudadanos, así como de la vinculación de sus aprendizajes con la vida diaria. Del mismo modo, se evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo este enfoque se transforma en un proceso dinámico y didáctico permitiendo así el interés y motivación de los estudiantes. Asimismo, el principal aporte de este trabajo a la investigación es de brindar alcances sobre los beneficios del enfoque sociocrítico en el aula para que puedan seguir siendo estudiado a profundidad y lograr captar la atención de los docentes y docentes en formación para que lo apliquen en su práctica educativa. Palabras clave: socio-crítico, pensamiento crítico, pedagogía crítica. / The present state of art addresses the socio critical approach as a necessary model in school classrooms, whose objective has been to describe the benefits that this provides in the education of students at the primary level. The research carried out is qualitative through a documentary analysis which was carried out under the process of selection, registration and analysis of the information. For this purpose, 25 academic sources were used, which were extracted from thesis repositories or databases such as Scielo, Redalyc, ERIC, among others. All the sources reviewed belong to a time horizon of the last 15 years, and focus on both students and teachers and the teaching learning process. The information is presented in three sections to solve the objective: the development of the student, as well as the development of the teachers and the teaching-learning process under this approach. From this, outstanding benefits were found for the aforementioned educational agents, such as their integral development as citizens, as well as the connection of learning with their daily life. In the same way, it is evidenced that the teaching-learning process under this approach is transformed into a dynamic and didactic process, thus allowing the interest and motivation of the students. Likewise, the main contribution of this work to the research is to provide scopes on the benefits of the sociocritical approach in the classroom so that it can continue to be studied in depth and capture the attention of teachers and teachers in training so that they can apply it in their educational practice.
32

Tendencias de la gamificación en el ámbito educativo: potencialidades y riesgos

Sirlupu Reyes, Fatima Mariajose 13 September 2022 (has links)
Este Estado del Arte presenta una revisión sobre las tendencias identificadas en la implementación de la gamificación en el ámbito educativo, centrándose en las potencialidades y riesgos de su uso en el aula de clases. En este sentido el propósito de esta investigación es identificar estas tendencias y comprender las implicaciones, tanto positivas como negativas, del empleo de sistemas gamificados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de actas de conferencias, artículos de revistas, capítulos de libros, libros, libros blancos, páginas web y tesis, y se seleccionó aquellos cuyos aportes fuesen relevantes para la investigación, los cuales abarcan desde el año 2011 hasta el año 2020. Sobre la base de estos, el trabajo se estructura en dos apartados: “enfoque de la gamificación desde la motivación extrínseca” y “enfoque de la gamificación desde la motivación intrínseca”. En estos, se presentan las potencialidades y riesgos del empleo de la gamificación desde cada uno de estos enfoques. Finalmente, a partir de esta investigación surgen cuestionamientos sobre la deficiencia de uso del enfoque desde la motivación intrínseca y el favorecimiento del enfoque intrínseco en el contexto de la educación formal. También se identifica la necesidad de la estructuración de sistemas mixtos, que unifiquen características y mecanismos de ambos enfoques. Además, se reconoce la importancia de la gamificación como una herramienta que es de ayuda para el docente en los procesos de motivación, y que puede ser favorable para el logro de aprendizajes significativos y contextualizados, empleada de manera adecuada. / This study presents a review of the state of the art on the tendencies identified in the implementation of gamification in education, focusing on the potential and risks of its use in the classroom. In this sense, the purpose of this research is to identify these tendencies and understand the implications, both positive and negative, of the application of gamified systems in the teaching-learning processes. To this end, a literature review of conference proceedings, journal articles, book chapters, books, white papers, web pages and theses was conducted, and those whose contributions were relevant to the research were selected, spanning from 2011 to 2020. Based on these, the work is structured in two sections: "gamification approach from extrinsic motivation" and "gamification approach from intrinsic motivation". The potentialities and risks of using gamification from each of these approaches are presented in these sections. Finally, this research raises questions about the deficiency of the use of the intrinsic motivation approach and the favoring of the intrinsic approach in the context of formal education. It also identifies the need to structure mixed systems that unify the characteristics and mechanisms of both approaches. In addition, the importance of gamification is recognized as a tool that helps teachers in motivation processes, and that can be favorable for the achievement of meaningful and contextualized learning, if used appropriately.
33

Percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio y su aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana

Burga Villacorta, Gimena 06 May 2019 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de psicología sobre el uso del portafolio como aporte al aprendizaje autónomo en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre el modelo por competencias y la competencia del aprendizaje autónomo, tomando como referencia la teoría del aprendizaje autorregulado de Zimmerman, que comprende la metacognición y el afecto. Además, se caracterizó al portafolio de aprendizaje como estrategia para desarrollar esta competencia, debido a su intención de reflexión y autoevaluación. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y se utilizó el método de estudio de caso, debido a que el contexto en el que se aplicó el portafolio fue una innovación durante el cambio curricular de la carrera de Psicología y del modelo educativo de la universidad, hacia un enfoque por competencias. Para ello se realizaron entrevistas a once estudiantes del curso de Procesos Cognitivos, que fue el curso en el que se aplicó esta estrategia. Los estudiantes estuvieron matriculados en diferentes semestres, desde el 2014-2 hasta el 2017-1. Como principales resultados se encontraron que el uso de esta estrategia les facilitó el reconocimiento de sus fortalezas y necesidades de mejora como aprendices, monitorear y evaluar su desempeño. Asimismo, la valoración otorgada al portafolio y la motivación que desarrollaron fueron elementos claves para que puedan comprometerse con esta tarea. De tal manera, que tuvieron una percepción positiva, debido a que confirmaron que sí aporta al desarrollo del aprendizaje autónomo.
34

Aprendizaje Invertido como modelo pedagógico aplicado al curso Desarrollo de Aplicaciones Móviles de un instituto superior en Lima Metropolitana

Ventura Labrín, Luis Angel 10 September 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar los efectos de la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Invertido en el rendimiento de los alumnos del curso Desarrollo de Aplicaciones Móviles de un instituto de educación superior en Lima metropolitana, para ello, se describen los procedimientos que se siguieron para integrar el modelo pedagógico de Aprendizaje Invertido en el diseño y desarrollo del curso, y se describen los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos donde se aplica el modelo Aprendizaje Invertido, en comparación con los resultados de los alumnos donde se aplica el modelo habitual. Para llevar a cabo el estudio se implementó un diseño cuasiexperimental ya que maneja solo una variable independiente, contando con un grupo experimental y uno de control no seleccionados al azar. Participaron en total cincuenta y tres estudiantes de la carrera Tecnologías de la Información de un instituto superior de Lima metropolitana. Se aplicó pruebas para evaluar las habilidades que desarrollaron los alumnos en el grupo experimental. Los resultados evidencian una diferencia en el rendimiento académico siendo ligeramente superior en el grupo experimental, lo cual podría deberse al aumento significativo en la participación de estos en las sesiones de clase, en comparación con el grupo de control.
35

Percepciones docentes respecto a los cuentos utilizados en la educación a distancia para favorecer la autorregulación de emociones en niños de tres años en una Institución Educativa Pública Inicial del distrito de San Miguel

Tejada Ccayahuillca, Nathaly Zarela 29 April 2021 (has links)
Esta tesis se justifica en conocer las percepciones de las docentes de las aulas de tres años en relación a los cuentos para ayudar al desarrollo de la autorregulación emocional de sus estudiantes de tres años durante la educación a distancia. Ante ello, se tiene como objetivo general analizar las percepciones de las docentes respecto a los cuentos para favorecer el desarrollo de la autorregulación de emociones en niños de tres años en una educación a distancia de una Institución Educativa Pública Inicial del distrito de San Miguel. Asimismo, la metodología que guía la investigación, parte de un enfoque cualitativo de tipo descriptiva y cuyo método es el estudio de caso. Se tuvo como informantes a tres docentes que tienen a su cargo las aulas de tres años, a ellas se les aplicó una entrevista semiestructurada, obteniendo como principal conclusión que las docentes consideran que, desde su rol, ellas apoyan el desarrollo de la autorregulación emocional de sus niños a través del uso de recursos y técnicas, destacando al cuento como medio para encaminar en la toma de conciencia y regulación emocional, pues a través de la historia, personajes y preguntas al final de la narración de los cuentos, perciben que sus estudiantes de tres años logran identificar las emociones experimentadas por los personajes relacionándolas con sus propias emociones
36

Efectos del método de enseñanza clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de legislación contable de la Efectos del método de enseñanza clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de legislación contable de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Particular de Iquitos, 2009

Moreno Palacios, Alfredo January 2009 (has links)
Introducción: En la actualidad, tanto la disminución de muertes maternas, como la disminución de la transmisión del VIH constituyen dos de los Objetivos del Milenio más importantes; por ello se han desarrollado diversas estrategias para lograr el cumplimiento de estos. Existen gran cantidad de investigaciones acerca del tratamiento con antirretrovirales y el aspecto clínico del VIH durante el embarazo; pero es escasa la información acerca del aspecto emocional de las pacientes y la perspectiva que tienen de sus propias vidas a partir de este diagnóstico Objetivos: Determinar las perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de las gestantes VIH positivas, del Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2010 – mayo 2011. Diseño: Exploratorio, transversal. Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Mujeres embarazadas VIH positivas que reciben TARGA (Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad) en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Intervención: Se selecciono 6 mujeres embarazadas VIH positivas; con las que se realizo una entrevista grupal mediante la técnica de Focus Group, mediante tres guías prácticas se pudo explorar los aspectos personales, familiares y sociales de estas. Principales medidas de resultados: Perspectivas de vida en las gestantes VIH positivas en el aspecto personal, familiar y social. Resultados: Mayor cuidado de su salud y mejoras en el estilo de vida, motivadas por sus hijos. Temor al rechazo y discriminación. Interés en ayudar a otras gestantes en su condición. Conclusiones: La perspectiva de vida que tienen las gestantes VIH positivas es optimista: consideran tener capacidades y posibilidades para hacer una vida normal; además de tener gran interés participativo en ayudar a otras mujeres de su condición. Palabras claves: VIH, gestantes, perspectivas de vida. / Tesis
37

Jugando Aprendemos A Representar Datos Con Gráficos Estadísticos

Peñaloza Seguil, Edelmira Otilia 02 February 2021 (has links)
El presente trabajo académico denominado “Jugando Aprendemos A Representar Datos Con Gráficos Estadísticos”, surge como necesidad para mejorar el logro de aprendizaje de la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 2016 “Francisco Bolognesi”, ubicada en el distrito de Comas, esta dificultad se evidencia al observar una sesión de aprendizaje donde no se respeta las necesidades de los niños para aprender a pensar, recopilar, registrar, expresarse y utilizar tablas de conteo simple y gráficos de barra simple en vivencias cotidianas. El objetivo central del proyecto es: docentes aplican adecuadamente las estrategias metodológicas para las situaciones de gestión de datos e incertidumbre, para ello aplican estrategias para la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre. Los conceptos teóricos que sustenta el proyecto de innovación se basan en los conceptos sustentados por como Batanero, J.D Godino, Piaget con la importancia del aprendizaje en los diferentes estadios, así como el uso de material concreto, Ausbel quien sustenta el aprendizaje significativo y Vygotsky quien sustenta la mediación del docente, entre otros autores. Para la elaboración del proyecto de innovación se inicia al elaborar la matriz de análisis FODA, en el que se evidencia las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas tanto internas como externas que se identificaron en la Institución Educativa, siguiente paso se elabora el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia. Los resultados que se espera lograr docentes conocen estrategias adecuadas para representar datos en tablas de conteo simple y gráficos estadísticos, docentes acceden a capacitación docente para el fortalecimiento de capacidades en la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre y docentes incorporan estrategias adecuadas en las sesiones de aprendizajes. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre, permite lograr los objetivos trazados, para que los estudiantes desarrollen la capacidad utilizar tablas de conteo simple, representando los datos en gráficos de barra simple y con ello alcancen los aprendizajes esperados.
38

Empleo de situaciones lúdicas y cotidianas en el planteamiento de problemas aritméticos elementales verbales para favorecer el aprendizaje en los niños y niñas de la I.E.I 390-6 Virgen de Fátima

Ochoa Cevasco, Milagros Lucía 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Empleo de situaciones lúdicas y cotidianas en el planteamiento de problemas aritméticos elementales verbales para favorecer el aprendizaje en los niños y niñas de la I.E.I 390-6 Virgen de Fátima”. Surge debido a que los niños y niñas de 5 años, presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para resolver PAEV (Problemas aritméticos elementales verbales) de cambio 1 y 2, al identificar cantidades y acciones de agregar o quitar hasta cinco objetos, en situaciones lúdicas y cotidianas. El objetivo central de este proyecto es favorecer en las docentes el empleo de estrategias lúdicas y cotidianas para plantear PAEV de cambio 1 y 2. Los conceptos que sustentan la innovación son la resolución de problemas matemáticos, los PAEV de cambio 1 y 2, las estrategias lúdicas y cotidianas para plantearlos, las formas de representación, el proceso didáctico, las características de los niños, y el monitoreo, acompañamiento y evaluación a las docentes. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se analizó el FODA de la I.E., se elaboró el árbol de problemas y el de objetivos, se construyó la matriz de consistencia, se investigó los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Se construyó el trabajo académico el cual contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes con dominio de estrategias para el planteamiento de situaciones lúdicas y cotidianas en el proceso didáctico para resolver PAEV de cambio 1 y 2; asimismo, docentes que reciben el monitoreo, acompañamiento y evaluación respectivo. Finalmente, se quiere lograr que los niños y niñas sean competentes en la resolución de problemas matemáticos, en situaciones lúdicas y cotidianas, al vivenciar la matemática como una experiencia cercana y útil para ellos. Como señala Alsina (2011), las actividades matemáticas que se enmarcan en contextos relacionados a la vida cotidiana, genera que los niños vayan comprendiendo las cantidades, así como también las operaciones aritméticas elementales.
39

Compartiendo historias personales me expreso con fluidez

Callalli Palomino, Zulema 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Compartiendo historias personales me expreso con fluidez”, surge del análisis de los resultados del monitoreo docente, mediante el cual se determinó que el 85% de las docentes presentan dificultad para plantear sesiones motivadoras y utilizan estrategias de expresión oral que no se ajustan a las características de los estudiantes. El objetivo central es que las docentes conozcan sobre el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de 4 años. El proyecto se sustenta sobre conceptos de Cassany, quien señala que expresarse oralmente es lograr comunicarse con ciertas cualidades verbales o no verbales respetando convencionalidades. Por su parte, Gardner (1999), señala que la expresión oral va de la mano con la fluidez verbal, saber utilizar correctamente las palabras para expresar lo que pensamos. Condemarín (2003), sugiere estrategias específicas para el fin y Mussem (1982), precisa las características de niños de 4 años. Se considera el enfoque por competencias y el comunicativo textual. Para construir el proyecto se elaboró el FODA como base para precisar el árbol de problemas y de objetivos, luego la matriz de consistencia previa fundamentación teórica; con todos estos insumos se logra construir el trabajo académico que consta de dos partes: Marco conceptual y el Proyecto de innovación con anexos. A partir de la implementación del proyecto de innovación, se espera que las docentes conozcan sobre el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de 4 años y manejen estrategias adecuadas para fomentar el desarrollo de la expresión oral fluida utilizando creativamente recursos o materiales. La conclusión principal es que los estudiantes mejoran sus aprendizajes en la medida en que las docentes manejen adecuadamente la información sobre el desarrollo y las características de los mismos, específicamente sobre la expresión oral, que les permitirá diseñar estrategias adecuadasen las sesiones de aprendizaje, lo cual incide en la mejora de la institución.
40

Actividades y materiales para la iniciación al cálculo numérico en la resolución de problemas aditivos con los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho.

Ortiz Almeyda, Hilda Miriam 26 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Actividades y materiales para la iniciación al cálculo numérico en la resolución de problemas aditivos con los estudiantes de Primer Grado de Primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de san Juan de Lurigancho”, surge para solucionar la problemática detectada con referencia al uso de estrategias de cálculo para resolver problemas aditivos en el área de Matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Dickson, que afirma: “Estimular al niño a aplicar procedimientos informales de cálculo contribuye a desarrollar en él, la apreciación del significado y estructura de las operaciones matemáticas”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia, se revisan documentos de la institución, como proyectos educativos institucionales, la Matriz de Competencias, Capacidades y Desempeños, los resultados de la Prueba Diagnóstica de Entrada 2018 y los Resultados Históricos I Bimestre 2018; se elabora un marco conceptual sobre el tema de estudio y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de: talleres de formación, círculos colaborativos, monitoreo y pasantías entre las docentes, a fin de involucrarlas en las estrategias de cálculo mental y que puedan ejecutarlas en sus sesiones de aprendizaje. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho, al aplicar diferentes estrategias de cálculo mental, resuelvan satisfactoriamente problemas aditivos. Finalmente, podemos concluir que el manejo de estrategias de cálculo por parte de las docentes permitirá fortalecer capacidades de la Matemática en los estudiantes.

Page generated in 0.1254 seconds