• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 812
  • 2
  • Tagged with
  • 814
  • 814
  • 555
  • 555
  • 555
  • 555
  • 555
  • 437
  • 437
  • 377
  • 302
  • 297
  • 290
  • 260
  • 243
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
811

Uso de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre

Montoya Criollo de Angus, Saby Beatriz Felicitas 21 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de analizar el uso de los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Pueblo Libre. Los objetivos específicos son el describir cómo la docente los utiliza y cuál es su rol frente a ellos. El interés para desarrollar esta investigación surge a partir del cambio de modalidad de educación presencial a educación a distancia por la emergencia sanitaria. El enfoque metodológico para esta investigación es la investigación cualitativa, siendo de nivel descriptivo; asimismo, la presente, es un estudio de caso. La modalidad de educación no presencial ha sido un cambio radical en la educación de los estudiantes y un despertar de los docentes; pues la tecnología ha tomado un rol muy importante en este tiempo y no toda persona está capacitada para usarlo, especialmente los docentes. Además, en este contexto los niños están más conectados a la tecnología pues están haciendo uso de algunos recursos digitales que sus docentes de aula les envían para que estos no puedan perder su derecho más importante que es el derecho a la educación. Se concluye que las tecnologías y los recursos audiovisuales son necesarios para una educación a distancia y, de esta manera, brindan una adecuada educación a los estudiantes. Por último, se brindan algunas recomendaciones para futuras investigaciones. / The present investigation has the principal objective to analyze the use of audiovisual resources in the teaching-learning process in a 5-year-old classroom in the context of remote mode education in a public school of Pueblo Libre. The specific objectives are to be able to describe how the teacher uses the audiovisual resources and what is his or her role in dealing with them. The interest to develop this investigation arises from the change of modality from face to face education to distance educative due to the health emergency. The methodological approach for this research is qualitative investigation, being descriptive; likewise, this is a case study. The non-face-to-face education modality has been a significant change to students and has served as an awakening of teachers because technology has taken a very important role at this time and not everyone is trained to use it, especially teachers. In addition, children are more connected to technology because they are using some digital resources that their classroom teachers send to them so they can not lose their most important right, which is the right to have education. It’s concluded that audiovisual technologies and resources are necessary for distance education and, in this way, provide an adequate education to students. Finally, some recommendations for future investigation are provided
812

Saberes profesionales de docentes en educación preescolar que laboran con niñez menor de tres años de edad : un estudio en Costa Rica

Martorell Esquivel, Karla 05 1900 (has links)
La recherche aborde l’univers des savoirs enseignants depuis la perspective des professionnels qui travaillent en éducation préscolaire au Costa Rica et qui base la problématique dans les savoirs qui conforment la base de leur travail pendant l’attention et l’éducation des enfants de moins de trois ans d’âge. Ceci étant, le but général se centre dans l’identification, selon les enseignants eux-mêmes, les savoirs requis pour l’exercice enseignant, se centrant en: (a) les sources d’acquisition des savoirs enseignants, (b) la perception que les enseignants en éducation préscolaire possèdent de la population de 0 à 3 ans, ainsi que des savoirs qui ont besoin d’avoir une action et (c) analyser la façon dont les enseignants mobilisent les savoirs dans l’exercice de leur profession. Il s’agit d’une recherche qualitative de contact compréhensif qui a pour but de trouver des données avec la prétention de construire et de reconstruire leurs significations. Le contexte de la recherche a eu lieu au Costa Rica. Pour cela, on a eu la participation de 23 enseignants qui ont accompli avec les critères établis, comme, par exemple, le fait d’avoir une formation universitaire, posséder de l’expérience de travail et de travailler dans le système scolaire, aussi bien public que privé de l’éducation. Comme outils méthodologiques on a utilisé l’entretien semi-structuré et l’instruction au sosie. Tous les participants ont répondu sous leur consentement libre agréé par le Comité d’Étique de l’Université de Montréal. Les données sont passées par un processus d’analyse qui a eu le soutien du software QdaMiner et la composition d’étapes de création d’un système de classification et d’organisation initial des données, lecture générale des entretiens et signalisation de catégories préliminaires, ainsi que comme par la création de tableaux de codification finale. Les résultats peuvent être vus selon trois axes: (1) Sources d’acquisition des savoirs, qui contemple ceux en provenance de leur histoire de vie personnelle, ceux de la formation initial et continue et ceux offerts par l’expérience de travail avec les enfants de moins de trois ans; (2) Savoirs nécessaires pour travailler avec des enfants de 0 à 3 ans, se dérivant plusieurs types de savoir qui comprennent le vécu personnel et le vécu professionnel; les savoirs disciplinaires de disciplines sur le développement de l’enfant, les connaissances sur les théories d’apprentissage les diverses disciplines analogues à l’éducation; les savoirs pédagogiques dérivés de l’expérience, en rapport avec l’ébauche des propositions, l’enseignement, la méthodologie et l’évaluation des enfants; savoirs gérer leur travail sachant les caractéristiques que celui-ci possède, la routine et les relations avec la famille; finalement (3) Mobilisation des savoirs dans leur pratique pédagogique, centré dans les savoirs construis, reformulés et appris au jour le jour de leur travail enseignant. Ces trois axes sont composés par des sous-catégories et après leur présentation et discussion il a été possible de noter que les savoirs sont acquis en contact et en interaction fournis par les différents espaces de déroulement avec les autres, comme par exemple, celui de la formation professionnelle et l’action enseignante. Étant que la plus grande valoration des sources a été fournie dans la pratique professionnelle et dans l’expérience de l’exercice de l’enseignement dans la salle de classe, ce qui permet des reformulations, de modifications et de perceptions d’enseignement/apprentissage. Les participants enregistrent une large gamme de savoirs qui pointent vers une complexité dans leur exercice professionnel qu’ils ont une grande répercussion dans le développement éducatif des garçons et des filles. Plus largement, les savoirs de ces enseignants sont fortement relationnés au contexte de travail et sont constamment soumis à la vérification, à la réflexion et à la modification, à cause de la mobilité dans la pratique pédagogique. En plus, il a été possible d’identifier les failles, lacunes, critiques et besoins que les participants ont mentionnés comme essentiels pour être repensés, en ce qui concerne le processus formatif initial et continu, ainsi que le matériel d’appui curriculaire et aux conditions de travail. De cette manière, on conclue que l’analyse a répondu aux objectifs proposés et en plus on le situe comme une contribution pour réfléchir sur les améliorations dans la formation des enseignants qui travaillent dans l’éducation préscolaire, étant l’insertion de la thématique des savoirs adéquate pour le processus de réflexion sur les pratiques professionnelles. / This research approaches the universe of the teaching knowledge from the perspective of the professionals who work in Preschool Education in Costa Rica. Its object of study is the problem of the knowledge foundation which is the basis of their work during the care and education of children below three years of age. Consequently, the general objective of the investigation is focused on the identification, according to the very same preschool teachers, of the knowledge required for teaching practice, focusing on: (a) the acquisition sources of their teaching knowledge, (b) the perception that the teachers in Preschool Education deal with the student population from 0 to 3 years, as well as the other necessary knowledge areas to be able to act and (c) to examine how the teachers move that knowledge in the exercise of their profession. This qualitative research was done from a comprehensive approach with the intention to find data and attempt to build and rebuild its meaning. The research took place in Costa Rica. Twenty three female preschool teachers who met the required criteria such as having a university degree, work experience and practice in both the private and public education sectors participated. The methodological instruments provided were a semi-structured interview and the Instructions to Sosia. All the participants answered after signing a free consent letter approved by the Ethics’ Committee of the University of Montreal. Data underwent a process of analysis supported with QdaMiner software and next came the creation of an initial classification and data organization stages, the general reading of the interview results and the assignment of preliminary categories as well as the creation of templates for the final encoding. The results can be seen according to three axes: (1) Knowledge Acquisition Sources, which contemplates those emanating from their personal life history, those from early and continuous education, and those provided by work experience with children less than 3 years of age; (2) Necessary knowledge to be able to work with infants from 0 to 3 years of age, comprising various types of knowledge which include personal and professional life; the knowledge from study disciplines regarding infant development, knowledge about learning theories and several other education-related disciplines; pedagogical knowledge derived from experience, related to educational proposal design, teaching, methodology and the evaluation of infants; work management suitable to the characteristics of the job description, its routine and relations with the family; finally (3) Moving of knowledge in their pedagogical practice, focused on built and reformulated knowledge learned throughout the daily teaching practice. These three axes are comprised by subcategories and after their introduction and discussion, it was possible to notice that knowledge is acquired through the contact and relation available in the different interactional spaces of development with the others, such as professional development and the teaching practice. The highest value from all these sources of knowledge was granted to the professional practice and the teaching experience inside the classroom, which allows the teacher to reformulate, to modify and reshape perceptions of the teaching-learning process. The participants registered a wide range of knowledge pointing towards a complexity of sources in their professional practice which transcends the vision of preschool teachers as “caretakers” and places them as professionals. This has a tremendous repercussion in the educational development of their pupils. In general, teachers´ knowledge is strongly linked with the job context and it is a constant subject to be tested, reflected upon and modified, due to the movement of knowledge in their pedagogical practice. In addition, it is possible to identify the failures, knowledge blanks, targets of criticism and needs that the participants mentioned as key aspects to reflect upon, the relationship between the early and the continuous educational background, just as with the curricular support material and the work conditions. In this way, it is concluded that the research satisfied the set objectives. In addition, it has contributed to the thinking of improvements in preschool teacher training, being a timely opportunity to insert the topic of knowledge as an area for discussion and reflection during the process of knowledge acquisition of the professional teaching practicum. / La investigación aborda el universo de los saberes docentes desde la perspectiva de los profesionales que se desempeñan en educación preescolar en Costa Rica y teniendo como problemática los saberes que conforman la base de su trabajo durante la atención y educación de la niñez menor de tres años de edad. Siendo así, el objetivo general se enfocó en identificar, de acuerdo con las propias docentes, los saberes requeridos para el ejercicio docente, enfocándose en: (a) las fuentes de adquisición de los saberes docentes, (b) la percepción que los docentes de educación preescolar poseen de la población de 0 a 3 años, como de los saberes que necesitan tener en su actuación y (c) examinar cómo los docentes movilizan los saberes en el ejercicio de su profesión. Se trata de una investigación cualitativa de abordaje comprensivo que tiene la intención de encontrar datos con la pretensión de construir y reconstruir sus significados. El contexto de la investigación se dio en Costa Rica. Participaron 23 docentes que cumplieron con los criterios establecidos, como por ejemplo tener formación universitaria, poseer experiencia laboral y trabajar en el sistema tanto público como privado de educación. Como instrumentos metodológicos se utilizaron la entrevista semiestructurada y la instrucción al sosia. Todas las participantes respondieron bajo consentimiento libre aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Montréal. Los datos pasaron por un proceso de análisis que contó con el apoyo del software QdaMiner y la composición de etapas de creación de un sistema de clasificación y organización inicial de los datos, lectura general de las entrevistas y señalización de categorías preliminares, así como la creación de plantillas de codificación final. Los resultados pueden ser vistos de acuerdo con tres ejes: (1) Fuentes de adquisición de los saberes, que contempla los provenientes de su historia de vida personal, los de la formación inicial y continua y los brindados por la experiencia laboral con la niñez menor de tres años; (2) Saberes necesarios para trabajar con infantes de 0 a 3 años de edad, derivando varios tipos de saber que incluyen lo personal y profesional; los saberes disciplinares sobre el desarrollo del infante, los conocimientos sobre teorías de aprendizaje y diversas disciplinas afines a la educación; los saberes pedagógicos derivados de la experiencia, relacionados con el diseño de propuestas, la enseñanza, la metodología y la evaluación de infantes; saber gestionar su trabajo sabiendo las características que este posee, la rutina y las relaciones con la familia; finalmente (3) Movilización de los saberes en su práctica pedagógica, enfocado en los saberes construidos, reformulados y aprendidos en lo cotidiano del ejercicio de la docencia. Estos tres ejes están compuestos por subcategorías y después de su presentación y discusión fue posible notar que los saberes son adquiridos en contacto e interacción proporcionada por los diferentes espacios de desenvolvimiento con los otros, como lo es la formación profesional y la actuación docente. Siendo que la mayor valorización de las fuentes de saber fue otorgada en la práctica profesional y a la experiencia del ejercicio de la docencia dentro del aula, lo que permite reformulaciones, modificaciones y percepciones de enseñanza-aprendizaje. Las participantes registran una amplia gama de saberes que apuntan hacia una complejidad en su ejercicio profesional la cual trasciende la visión de “cuidadoras” y las colocan como profesionales que tienen gran repercusión en el desarrollo educativo de los niños y las niñas. De manera general, los saberes de estas docentes están fuertemente vinculados al contexto del trabajo y son constantemente sometidos a la comprobación, reflexión y modificación, debido a la movilidad en la práctica pedagógica. Además, fue posible identificar las fallas, lagunas, críticas y necesidades que las participantes mencionaron como fundamental para ser repensadas, en lo relacionado con el proceso formativo inicial y continuo, así como el material de apoyo curricular y a las condiciones de trabajo. De esta forma, se concluye que el estudio atendió los objetivos propuestos y además se coloca como una contribución para pensar en mejoras en la formación de docentes que actúan en educación preescolar, siendo la inserción de la temática de los saberes oportuna para el proceso de reflexión sobre las prácticas profesionales.
813

El juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños de la I.E.I 367 Virgen de la Medallita Milagrosa de S.M.P

Saldarriaga Garrido, Rosa Emma 16 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa: “El juego libre en los sectores y el desarrollo dela expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial 367 “Virgen de la Medallita Milagrosa”tiene por finalidad que los niños desarrollen la expresión oral. Es innegable la importancia que tiene el juego espontáneo para nuestros niños en el desarrollo de habilidades y destrezas así como en su aprendizaje. Por ello el MINEDU propone el juego libre en los sectores como propuesta pedagógica, que muchos docentes desconocen y no aplican. Uno de los principales problemas del sistema educativo radica en el bajo nivel de expresión oral en niños de nivel inicial, caracterizado por su limitado vocabulario. Se observó que no tienen estímulos en el hogar o comunidad para desarrollarla (Carencia de espacios lectores en casa, enseñanza inadecuada y poca interacción con sus padres). Para mejorar ello,se ha propuesto estrategias didácticas, que permitanla comunicación espontanea, desarrollando un pensamiento críticoque permita en ellos un mejor aprendizaje Además permitirá que los docentes reflexionen sobre su labor educativa diaria y tomen decisiones y cambios que permitan una mejora en sus prácticas pedagógicas. La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en:  Incorporarlo en el PEI, PCIy al PAT.  Difundirlo periódicamente a todo nivel de Instituciones educativas.  Buscar la participación de todos los involucrados.  Realizar convenios con entes públicos o privados,  Otorgar estímulos a docentes a través de la DRELM o UGEL.  Realizar actividades para generar recursos propios para su ejecución. Y se ha sustentado en los siguientes aportes teóricos:  El juego, Huizinga (1939, cit.porDiaz, 1997)  El lenguaje y el juego, Sarlé (2018).  El juego como propuesta educativa,Minedu (2009). Para su construcción se realizó los siguientes pasos:  Se elaboró un listado de problemas a priorizar, basado en el análisisFODA del PEI.  Se utilizó la técnica del “árbol de problemas” concretando así objetivos y determinando la solución.  Se determinaron actividades, metas y los responsables para la planificación, implementación y ejecución del proyecto.  Se elaboró un cronograma general. De esta forma el proyecto se desarrolló en tres partes:  Caracterización de la realidad educativa.  Marco conceptual.  Diseño del proyecto. El fin principal del proyecto es tener docentes capacitados en estrategias para desarrollar la expresión oral en el aula, que investigan las mismas, y que las insertan en los documentos de planificación. Como conclusión final podemos fundamentar que el juego es una estrategia muy importante para que los niños desarrollen habilidades orales, es por ello que proponemos el juego libre en los sectores como estrategia imprescindible para desarrollar la expresión oral en nuestros niños y niñas.
814

Factores de éxito del proyecto diseña el cambio Perú estudio del caso del centro escolar inicial y primaria mis primeros pasos del Distrito de Mala, Provincia de Cañete, Región Lima provincias

Musso Vento, María Mónica Susana 11 March 2021 (has links)
El presente estudio consiste en el análisis de los factores de éxito del proyecto Diseña el Cambio Perú para generar aprendizaje en competencias de liderazgo y responsabilidad ciudadana en niños, niñas y jóvenes en la etapa escolar. Toma como unidad de análisis el centro escolar particular de inicial y primaria “Mis Primeros Pasos”, ubicado en el distrito de Mala, provincia de Cañete, región Lima Provincias. Examinan las estrategias y actividades diseñadas por la organización para implementar la metodología, el acompañamiento de la gestión para lograr los resultados, así como las percepciones de los actores beneficiarios y del entorno sobre la validez de la metodología. La investigación trabaja con indicadores de proceso e indicadores de resultados del año 2018, y se complementa con información cualitativa: la percepción de los participantes directos por los cambios y beneficios ganados, y la percepción de otros actores claves sobre el proceso observado. Expone los hallazgos a fin de que puedan ser considerados en futuros proyectos vinculados al desarrollo de potencial humano e incorporar la metodología de gestión utilizada en la concepción de futuros proyectos sociales que requieran fortalecer competencias de liderazgo y empoderamiento de los actores como agentes protagónicos de su propio cambio. Finalmente se ofrece una propuesta aplicativa del modelo. / This study consists in the analysis of success-factors in Diseña el Cambio Perú project to generate learnings in leadership skills and citizen responsibility among children and young teenagers in school stage. The analysis focuses on the initial and primary sections of the private school Mis Primeros Pasos, based in the district of Mala, Cañete province of the Lima Provincias Region. The strategies and activities designed by the organization to implement the methodology, the accompaniment of the management to achieve results, as well as the perceptions of the beneficiaries and the environment are all examined on the validity of the methodology. The investigation works with both process and result indicators from 2018 and they are complemented with qualitative information including: the perception of direct participants due to changes and benefits gained, in addition to the perception of other key actors in the observed process. This study also exposes the findings so that they can be considered in future projects lined to the development of human potential and to incorporate the management methodology used here in future social projects which require strengthening leadership and ownership skills of actors as main agents of their own change. Finally, an applicable proposal of the model is offered. / Tesis

Page generated in 0.0726 seconds